• Por admin
  • 4 marzo, 2020

(+Video) Nicaragua creció más del 5% en exportaciones


Entrevista al Compañero Orlando Solórzano
Ministro de Fomento, Industria y Comercio
con el Periodista Alberto Mora
Revista En Vivo, Canal 4
2 de Marzo del 2020

Periodista Alberto Mora

Recibimos al Compañero Ministro Orlando Solórzano. Buenos días, gracias por estar aquí, Ministro.

Palabras de Orlando Solórzano

Buenos días Alberto. Yo encantado de estar aquí. Gracias por invitarme.

Periodista Alberto Mora

Gracias a usted por acompañarnos. Queríamos que nos hablara un poco sobre el my es que en verdad siempre el tema de la Comercialización es una tarea que pareciera sencilla, pero no es fácil para los Productores, ¿verdad? Porque siempre hay una cadena de intermediarios que termina ahí diluyéndose la ganancia y el Productor sale un poquito ajustado. Pero ¿cuál es la Estrategia? Explíquenos un poco de qué se trata todo esto.

Palabras de Orlando Solórzano

¡Claro que sí! ¡Con mucho gusto! Y ahora que dice usted la importancia de la Comercialización, la importancia del Comercio, es que cuando uno va a producir tiene que pensar primero dónde lo va a vender, qué productos va a producir y qué productos va a vender, dónde lo va a vender y cuáles son las formas en que ese producto se va a vender, cuáles son las técnicas de comercialización. Eso es primero. Dicen que el Mercado jala y que la Tecnología empuja; el Mercado jala, pero en el Mercado tenés que ver qué vas a vender primero, y después la Tecnología, qué Tecnologías vas a usar para producir el producto que ese Mercado necesita.

Entonces, Nicaragua es un País que es privilegiado, gracias a Dios… ¡Nicaragüenses por Gracia de Dios! Es privilegiado porque tenemos una posición estratégica para el

Comercio Internacional, tenemos muchos Recursos Naturales que no existen en Países, incluso Países Desarrollados no los tienen; por lo tanto, hay que aprovechar, debemos aprovechar esos Recursos Naturales.

Esa es una ventaja comparativa, diferente a la ventaja competitiva. La Ventaja comparativa es la que tenemos ya de hecho nosotros por estar aquí, por tener estos Recursos, por tener esta posición geográfica ideal para el Comercio Internacional, y la ventaja comparativa es lo que nosotros con nuestro esfuerzo y nuestra capacidad como País le podemos agregar.

Entonces tenemos las ventajas comparativas, y para explicar la Estrategia Nacional podríamos empezar en dónde estamos ahora en el 2020, pero ¿qué pasó en el 2019 en comparación con el 2018, en materia de Comercio? Pues las exportaciones totales, ahora ya tenemos unas cifras más revisadas, crecieron en 5.2%, esas fueron las exportaciones totales; las del Régimen General que le llamamos, que son principalmente agropecuarias y con poca transformación, crecieron un 6.9%, y las Zonas Francas crecieron un 3.4%.

Ahora, este crecimiento del 5.2% no lo tiene cualquier País en América Latina. De hecho, ninguno o casi ninguno, hay 2 o 3 Países que sí llegaron a ese porcentaje, pero la mayor parte de los Países de América Latina, incluyendo Centroamérica, no tienen ese 5.2% de exportación. Y eso se hizo, gracias al esfuerzo productivo y al esfuerzo exportador de nuestros Sectores Productivos y Exportadores. O sea, no fue gracias al precio internacional, porque si nos vamos a
los precios internacionales, precisamente América Latina no ha llegado a esos niveles de crecimiento por los precios internacionales de las materias primas, por ejemplo, los bienes agropecuarios.

Por ejemplo, en el caso del Café Oro, el Café Oro nuestro creció un 9.6% en valor, pero para eso tuvimos que crecer en un 24.7% en volumen; o sea, tuvimos que crecer este porcentaje, 24.7 en volumen para crecer el 9.6% en valor. Y lo mismo pasa con el Azúcar, que crecimos un 3.5% en valor, pero para crecer este 3.5% necesitamos haber crecido el 22.7% en volumen. Entonces el esfuerzo del Productor, en volumen, para poder llegar a ese crecimiento en valor, fue un esfuerzo realmente significativo.

Eso es muy importante, estamos con un proceso y estamos con un proceso productivo exportador que está fuerte, a pesar de los problemas de los precios internacionales. Pero tampoco hay que equivocarse, porque lo que exportamos son principalmente materias primas, materias primas agrícolas, agroindustriales, y lo que pasa es que esos tienen precios muy variables en el Mercado Internacional. ¡Dependemos del Mercado Internacional!

Nosotros no hacemos los precios, sino que tomamos los precios del Mercado Internacional. Así es que, ¿qué pasa? Necesitamos fortalecer esta capacidad productiva y exportadora en base a la transformación de nuestros productos, por eso hablamos de transformación productiva y comercial. Ese es el objetivo principal, el objetivo central: la transformación productiva y comercial de nuestro País.

Entonces acá tenemos que fortalecer lo que le llamamos el Valor Agregado a los productos. Si nosotros producimos Azúcar, pues hagamos productos que contienen azúcar; si producimos frutas, hagamos bebidas de frutas; exportemos esos productos; si producimos Ajonjolí, hagamos productos con Ajonjolí, no los exportemos solamente en un estado primario. Y todo lo demás.

En el caso del Café podemos producir, tenemos Cafés Especiales; de hecho, nuestros precios de exportación de Café son mayores que los precios de Bolsas en el Mercado Internacional, porque nos califican como un País que produce Café de primera calidad. Eso es muy importante.

Igual que nuestra Carne, buscar mejores Mercados para nuestra Carne, cortes de Carnes que se paguen mejor en otros Mercados; porque también nuestra Carne está calificada como producto de la mejor calidad. El Cacao está calificado también como producto de la mejor calidad.

O sea que tenemos buenos productos, de las mejores calidades, y podemos y debemos aprovecharlos para fortalecer nuestro Comercio de Exportación agregándoles valor, y ¿cómo les agregamos valor? Pues podemos hacer Chocolates. ¿Y cómo hacemos Chocolates? Pues si tenemos Azúcar, tenemos Leche y tenemos Cacao, dónde están los costos de producción que nos hacen más competitivos y dónde vamos a mejorar nuestra posición en el Mercado Internacional, esa es la situación.

Ahora, ¿cuál es la Estrategia? Nuestra Estrategia se basa en el esfuerzo que todos juntos podemos hacer, todos juntos en el Gobierno; porque no sólo vamos a hablar del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, que es donde yo trabajo, también vamos a hablar de todo el Sistema Productivo del País.

Entonces tenemos el Sistema de Producción, Consumo y Comercio, donde están las diferentes Instituciones que tienen que ver con este Sistema; pero no solamente el Gobierno, sino también el Sector Productivo, los Sectores, con este ánimo y esta esperanza que debemos de tener siempre y que no hemos perdido los nicaragüenses.

Entonces aquí, para el Futuro, ¿cómo transformamos este País? Tenemos la Voluntad, tenemos la Capacidad, por lo tanto, necesitamos mejorar nuestra organización, y para eso necesitamos inversiones y necesitamos que todo el País esté enfilado y tenga como objetivo mejorar nuestra posición en el Comercio Internacional, que, como vemos, tenemos las capacidades para hacerlo.

¿Cuáles son los principales Lineamientos de esta Estrategia? Bueno, debemos de tomar en cuenta, como decíamos, que somos una Región en Centroamérica, y Nicaragua, en particular, es uno de los Países más abiertos al Mundo en el Comercio Internacional, tenemos aproximadamente un 90% y 90 y tanto por ciento de apertura. ¿Qué quiere decir esto? Que si sumamos las Exportaciones con las importaciones, es decir nuestro Comercio Internacional, y lo dividimos entre el PIB, el Producto Interno Bruto, resulta 90%.

Quiere decir que somos uno de los Países más abierto del Mundo al Comercio Internacional. Entonces esa es una oportunidad, porque ya estamos en el Comercio Internacional, y no podía ser de otra manera, porque somos un País pequeño, no nos vamos a comer todo el Azúcar, todo el Cacao, ni todo el Café que producimos. ¡Lo tenemos que vender! Eso es una cosa que está dada, es un hecho.

El otro problema es que hemos concentrado las exportaciones en unos cuantos Mercados, entre Estados Unidos y Centroamérica exportamos el 78% del Comercio total; entonces estamos hablando de que es importante diversificar Mercados y diversificar productos también.

Entonces, ¿cuáles son las Líneas básicas de esta Estrategia? Uno, la promoción de exportaciones y acceso a los Mercados Internacionales. Tenemos que hacer un esfuerzo especial por aumentar las exportaciones por medio de la promoción, y esta promoción se hace con un entendimiento y una coordinación entre el Sector Público con los aparatos que tiene de promoción, el Sector Productivo, el Sector Privado, los Medianos, los Pequeños, los Grandes Productores, y nuestras Representaciones en las Embajadas en los diferentes Países, que debemos todos y en un esfuerzo coordinado fortalecer esta promoción de exportaciones y el acceso a los Mercados Internacionales.

Esto también tiene que ver con los Acuerdos. Nosotros hemos firmado Acuerdos con diferentes Países del Mundo, el último fue con Corea, Centroamérica-Corea, y estamos negociando Acuerdos también con otros Países. Pero no solamente basta firmar los Acuerdos, también debemos aprovechar esos Acuerdos;  cómo los aprovechamos, porque hay Acuerdos que no están suficientemente aprovechados, y ese es uno de los objetivos que tenemos este año, en cuenta los de la Unión Europea, que tenemos abierto el comercio de 27 o 28 Países y no hemos tenido un aprovechamiento significativo de esos Mercados.

Periodista Alberto Mora

¿Esa diversificación de los Mercados podría mejorar precios?

Palabras de Orlando Solórzano

¡Claro! Diversificar quiere decir mejorar precios. Diversificar Mercados y diversificar formas de comercialización es importante, uno a veces no le da mucha importancia a los Métodos de Comercialización. Igual que los Métodos de Producción, el Método de Comercialización es muy importante, cómo es que nos acercamos al Mercado; y ahora debemos utilizar esa herramienta nueva que se está utilizando para comerciar, para vender, que es la herramienta del Internet, la herramienta digital, que es una de las
características que podemos aprovechar, sobre todo la Pequeña Producción.

Periodista Alberto Mora

También significa un poco crecer en volumen; buscás más Mercados, necesitás vender más.

Palabras de Orlando Solórzano

Fortalecer la capacidad, el volumen de producción dirigido a los Mercados; o sea, cuál es el producto que este Mercado necesita.

Un día de estos estaba viendo una bolsa de una azúcar negra, que no es azúcar sino que parece que fuera dulce de panela molido, empacada con un nombre en italiano, que se vende en el mercado de Italia, y al final decía “Hecho en Nueva Segovia, Nicaragua”. Ve qué bonito cómo transformamos no solo el Azúcar, porque hay Azúcar refinada y la Azúcar no refinada, ¡no!, sino otros tipos de Azúcar, otros tipos de mieles.

En Europa se vende por ejemplo la miel de Caña que la producen en Málaga y abastecen a Europa, que la usan los diabéticos para endulzar sus bebidas. ¿Y cómo es eso, si es de Caña? Sí, pero no es azúcar, es de la miel de la Caña con un grado de dulzura menor, así se distribuye y así se vende. Por lo tanto, tenemos que buscar el Mercado, ahora hay Mercados por todos lados, y estamos abiertos, entonces el Método es muy importante, la organización para eso.

Pero además tenemos la otra contraparte, que es la promoción del consumo interno de los productos nacionales, el mercado interno. Esa promoción debemos hacerla, debemos de aumentar nuestro consumo nacional que también es una base para el desarrollo de la actividad productiva. Ahora se está haciendo mucho énfasis por ejemplo en el caso del Café, del consumo nacional.

Claro, nosotros decimos: Bueno, preferimos exportar y no consumir lo nacional, pero el consumo nacional es importante sobre todo si es una Campaña Internacional que está llevando a cabo la OIC, la Organización Internacional del Comercio, entonces sí nos interesa que Países grandes, Desarrollados, y Países Productores también, aumenten el consumo nacional de esos productos, porque con eso también nos ayudan a exportar.

Entonces es importante el consumo nacional, pero ¿de qué tipo de productos, qué clase de consumo? Son productos con calidad, y transformados; o sea, no es comer cualquier cosa, no es comer cosas que no sean inocuas, tenemos que cumplir Normas de Calidad, Normas Técnicas de Calidad, tanto para el Mercado Interno como para el Mercado de Exportación.

En el Mercado de Exportación cada vez no exigen mayores Requisitos, más difíciles de cumplir. El problema ya no es tanto el arancel, porque tenemos Libre Comercio gracias a los Acuerdos, pero nos dicen que este producto debe cumplir tales y tales Requisitos para poder ser exportado. Y nosotros producimos alimentos, fíjense que en el Sector Industrial el 50% es de alimentos, nosotros producimos alimentos, nuestras ventajas comparativas están en alimentos, pero tienen que ser con calidad, no es cualquier alimento. Si vamos a exportar quesos, por ejemplo, tenemos que exportar quesos ya clasificados, calificados, y que se pueda identificar el producto y que cumpla con los Requisitos Sanitarios que están en los diferentes Países.

Hay Países que utilizan los Requisitos Sanitarios para restringir las exportaciones, eso nos pasa en Centroamérica, como hablábamos la vez pasada en el caso de la Carne. Tenemos un Libre Comercio, sí, pero no tenemos libre movilidad, ¿por qué? Porque nos ponen restricciones, cuando ya después de 60 años de integración deberíamos de tener uniformados todos los criterios de Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios en Centroamérica, pero no lo hemos hecho. Entonces es un esfuerzo que tenemos que hacer en las negociaciones comerciales con Centroamérica, en la Integración Económica de Centroamérica.

Otro tema importante, otro Lineamiento es incrementar las Capacidades Técnicas de los Sectores Productivos, como hablábamos, de Capacidad Tecnológica, Capacidad Técnica y Capacidad de los Métodos. A veces la Tecnología no es solamente maquinarias, son Procesos y Métodos de Producción, entonces esos Métodos son importantes. Como decía un ganadero la vez pasada: A las vacas dales cariño, dales agüita y dales comidita en su tiempo, y vas a ver que aumenta el 10% de la producción de leche.

¿Qué clase de leche producimos nosotros por ejemplo, para poder sacar buenos yogures y poder vender yogures? ¿Qué clase de leche y qué clase de quesos producimos? Entonces eso es muy importante, incrementar las Capacidades Técnicas, porque si no hay Tecnologías no producís buenos productos.

Periodista Alberto Mora

Pero pareciera que todavía hay una resistencia de entrar a la parte Técnica, de mejorar la parte técnica. No sé, me parece que el Productor podría estar acostumbrado a hacer lo mismo siempre, dice, con esto gasto menos. Eso ocurre también, es un asunto cultural, ¿no?

Palabras de Orlando Solórzano

Eso ocurre. Dicen que el hombre es un animal de costumbre, y nosotros seguimos la costumbre, hacemos lo mismo que hemos hecho siempre. Pero ahora los muchachos se están despertando; Hombres y Mujeres Emprendedores, Empresarios, que ahí andan, yo he visto ahora a montones. La vez pasada me encontré en un Restaurante a una serie de muchachitos emprendedores, que están estudiando y están lanzando sus productos.

Eso es lo que necesitamos, esa Creatividad, ese Espíritu de Emprendedores que tiene ahora

la Juventud; entonces eso es lo que nos va a sacar adelante, porque ellos aprenden mejor que nosotros que ya no estamos tan jóvenes. Aprenden mejor que nosotros el manejo de las Computadoras, el manejo de las Redes Sociales que hay que usarlas para cosas buenas y no para cosas malas; hay que usarlas para mejorar la capacidad técnica y la capacidad de exportaciones del País. Estos Jóvenes son la Esperanza de nuestro País, con ese Emprendedurismo, con ese Espíritu, y creo que esto debemos de promoverlo y estamos dirigidos a eso también.

Y uno de los temas que se habla en toda esta Estrategia Nacional y en los Lineamientos para la Estrategia Nacional, porque están identificados cada uno de los Lineamientos y cada una de las Actividades que se van a realizar, es la Pequeña Industria, la Micro, Pequeña y Mediana Industria que es muy importante por sus niveles de empleo, que son grandes, mucho mayores que los de la Gran Industria. Entonces tenemos que apoyar esa Micro, Pequeña y Mediana Industria, y de hecho, en cada una de las Actividades que realizamos, de los Acuerdos Ministeriales que sacamos en favor de la producción, siempre especificamos la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Ahora estamos viendo cómo la internacionalizamos, que esa Micro, Pequeña y Mediana Empresa que no se quede en el medioambiente nacional, sino que la debemos de internacionalizar en el Comercio. Es más, ya hay Programas Regionales y estamos también trabajando con la Comisión Económica Para América Latina, la CEPAL, donde tenemos Programas Regionales, Centroamericano y Mesoamericano, para hacer que estas Pequeñas Empresas puedan participar más del Comercio Internacional.

Una de las cosas que tenemos este año en Julio, es la Reunión de las PYMES y de los Ministerios que tienen que ver con las PYMES Mesoamericanas, o sea, Centroamérica, México, Colombia, República Dominicana, las Antillas. PYMES Mesoamericanas que se van a reunir acá para adoptar posiciones, tanto Gobiernos, los Ministerios encargados, como también los Representantes del Sector, para ver qué vamos a hacer para internacionalizar las PYMES, cuáles son las prioridades.

Periodista Alberto Mora

¿Y en el ámbito nacional, Ministro, cómo mejorar ahí?

Palabras de Orlando Solórzano

Bueno, en el ámbito nacional en primer lugar debemos fijar que la Política de Industrialización no se lleva así en general; claro, hay un Marco General de la Política, etc., pero se va por Sectores, o sea, una Política de Industrialización se concreta por Sectores.

¿Cuáles son los Sectores de las PYMES que son más importantes? Bueno, tenemos por un lado el Sector del Pan, las Panaderías, tenemos el Sector Madera-Mueble, el Sector Textil-Vestuario, el Sector Cuero-Calzado. Estamos por sectores, partiendo de las materias primas, ya sean nacionales o importadas, y ofreciendo mejores productos, mejores precios competitivos, y exportando. Eso en cuanto a las PYMES.

Pero claro, tenemos una Política de Industrialización, tenemos Regímenes de los cuales se están haciendo uso, y por eso

es que tenemos un aumento de las exportaciones, porque tenemos aquí 2 Regímenes Especiales para promover las exportaciones: Uno es el Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, donde hay como 65 Empresas incorporadas a ese Régimen acá en Nicaragua, y lo que hace es suspender los Impuestos a la importación para incorporar las materias primas al producto y exportar el bien terminado.

Por eso se llama de Perfeccionamiento Activo, o sea que se traen las materias primas, se perfeccionan acá, se transforman, y se exportan. Hay como 55 o 60 Empresas ya incorporadas a ese Régimen que son responsables de igual porcentaje de las exportaciones del Régimen General que le llamamos.

Aparte está el Régimen de Zonas Francas, donde ahí estamos trabajando y han aumentado las exportaciones de una manera impresionante, muy significativa; son extraordinarias las exportaciones de Zonas Francas. Entre los principales productos de exportación general se han incluido ahora productos de Zonas Francas; o sea, hace poco nosotros no hubiéramos pensado en que entre las exportaciones principales y la más importante, fíjense ustedes, prendas y complementos de vestir de puntos. ¿Nos hubiéramos imaginado hace 10 años que prendas de complemento de vestir de puntos iba a ser la principal exportación de Nicaragua? ¡No, nos hubiéramos imaginado!

Pues ahora en 2019 se exportaron 1,126 millones de dólares de prendas de vestir de puntos. ¡Eso es impresionante! Porque además, ¿hacia dónde va esto? Va hacia Mercados nuevos, son prendas de vestir de puntos que son vestuarios que se están exportando a las principales tiendas de los Países Desarrollados, a Estados Unidos.

Fíjense que en carne de bovinos se exportaron 522 millones; o sea, quiere decir que las prendas de vestir de puntos se exportaron el doble que la carne de bovinos, entonces es sorprendente.

En Arneses eléctricos se exportaron 509 millones de dólares, y esos son alambres eléctricos de los vehículos, de los automóviles que ya están por marca, ya están cortados, listos solo para ponerlos. Entonces, las fábricas de carros vienen y agarran, dependiendo de la marca, dependiendo del modelo y solo se los ponen. Pero aquí los hacen, en León, y empezaron con una planta, ahora tenemos 4 o 5 plantas en León produciendo eso. Y fíjense que los principales trabajadores son Mujeres, entonces tenemos ahí una ventaja que tiene que ver con el Género.

Pero ¿cuáles fueron las principales exportaciones del año 2019? Puestas estas prendas de vestir, la carne de bovinos, arneses eléctricos, Oro en bruto. Nosotros exportamos Oro, 499 millones en Oro; sigue Café, y después Prendas y Complementos de Vestir que no son de Puntos, otros 375 millones: Puros, Tabaco, Azúcar, Camarones cultivados, Queso, Maní.

En Frijoles Rojos estamos exportando 74 millones de dólares. Nosotros tenemos una producción de aproximadamente 5 millones de quintales de Frijoles Rojos, y la mitad, o sea, 2 millones y medio de quintales se exportan; es decir, duplicamos nuestro consumo.

En Arroz estamos parecidos también, siempre importamos, pero antes era más, en 2006 abastecíamos más bien con producción nacional el 46% del consumo, y ahora estamos abasteciendo el 75% del consumo, entonces ya estamos llegando. Y hay importaciones.

Entonces viene ese otro tema, el de Mercado Interno, donde tenemos una gran ventaja en que hemos todos estos años logrado una estabilidad de los precios internos. Aquí tenemos los precios internos, yo siempre traigo la información del comportamiento de los precios internos de los diferentes productos.

Acá tenemos la estabilidad que hemos vivido en todos estos años en los precios internos.

Como les decía la vez pasada, ¡no son cuentos! Alguien dirá, es que siempre hablan bien del comportamiento de la Economía… ¡No, no son cuentos, aquí tenemos las cifras! Nosotros vamos todos los días a los Mercados, todos los días pesamos el producto para poder comparar el producto pesado, y tenemos los registros desde años, primero diarios, semanales, mensuales y anuales; aquí los llevamos y podemos demostrarlo, esto lo tenemos en nuestro sitio Web también, podemos demostrar que ha habido estabilidad de precio de los bienes de consumo alimenticio básico.

Periodista Alberto Mora

Lo que hay que hacer es también ir a “bucear” los productos, como dicen, porque de repente las diferencias en precios son abismales; claro, hay Mercado abierto, pero también hay que buscar la defensa a través de la búsqueda de los mejores precios. ¿No?

Palabras de Orlando Solórzano

Es cierto. Es que aquí el problema es otro, distorsiones en los precios causados por problemas en la distribución del producto. Cuando el producto comprado en el lugar de producción viene aumentando de precio a medida que va acercándose al Mercado. Eso es normal, lo que no es normal es que haya algunas concentraciones que hacen que esos precios suban más allá de lo que sea razonable.

Entonces ahí es donde tenemos el tema de las Políticas de Comercio Interior, que manejar las Políticas de Comercio Interior tampoco es sencillo, porque además nosotros estamos pensando y estamos haciendo y promoviendo el funcionamiento del Mercado: Mercado-Oferta-Demanda. Es más, los precios en el Mercado nos dan ideas y nos dan indicadores sobre si hay escasez o no hay escasez. Cuando los precios suben quiere decir que hay escasez, entonces nos debemos de preocupar.

Periodista Alberto Mora

Pero a veces suben porque hay algunos bandidos que solo quieren “pegarle la elevada”.

Palabras de Orlando Solórzano

Claro, controlan; hay unos 4 o 5 Comerciantes que controlan el Comercio Mayorista y entonces principian a “echar agua a su molino”. Pero ahí es donde viene la participación del Estado… ¡Ah! ¿Están haciendo eso? Pues vamos a promover las importaciones, ¿quién va? ¿Quiénes quieren traer? Hay contingentes de importaciones en los Acuerdos Internacionales; incluso, cuando hay producción nacional, también hay Productores que quieren aprovechar, y es lógico. .

Además, este tema del precio interno es un balance, no es todo precios bajos, como vemos, aquí hay precios, fíjense ustedes que en 2016 la cebolla amarilla valía 17 córdobas con 51 centavos la libra, después, en 2017 el promedio bajó a 13; en 2018 a 12, en 2019 a 18, se subió, y ahora al 21 de Febrero estamos hablando de 11.19, ya bajo otra vez. Entonces, si estamos en 11.19, y en 2016 estábamos a 17.51, imagínense, más bien bajó.

Ahora, lo normal es que los productos vayan subiendo gradualmente, como todos los precios en el mundo, van subiendo gradualmente, pero como estos productos tienen que ver mucho con la producción que no es pareja todo el año, es de temporada, es cíclica, entonces cuando hay producción los precios bajan y cuando no hay producción los precios suben. Pero aquí también hay una combinación porque tenemos que promover, preservar el balance de precios, porque si no los Productores no se sienten estimulados para producir.

Periodista Alberto Mora

Le entendemos, Ministro, y éxitos en toda esta Estrategia y de cara también a la tecnificación. Le agradezco mucho que haya estado con nosotros.

Palabras de Orlando Solórzano

Siempre muy contentos de estar aquí y siempre comunicarnos con nuestro Pueblo por medio de este Canal.

Periodista Alberto Mora Gracias, Compañero Ministro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

Inauguran ampliación y mejoramiento de saneamiento en Masaya

Comunicado No. 072 del Ministerio Público de Nicaragua

Conozca los avances del plan de seguimiento al estado nutricional de l@s niñ@s entre 0 a 6 años

Conozca los avances del plan de seguimiento al estado nutricional de l@s…

Rehabilitan otros cuatro pozos en Managua