• Por admin
  • 17 mayo, 2022

Derechos Humanos: ¿Dónde buscar una solución?


Por| Valeriy Fadeev

Valery Fadeev: es necesario buscar la verdadera universalidad de los derechos y libertades, lo que une y no separa. Foto: RIA Novosti

Proteger a las personas que viven en el Donbass, con palabras, no fue posible. Tuvimos que iniciar una operación militar para protegerlos con armas. ¿Por qué no han funcionado las instituciones mundiales de derechos humanos? Porque la capacidad de estas instituciones es cuestionable. Además, con demasiada frecuencia, los poderosos de este mundo los utilizan para lograr los objetivos de los nobles y los egoístas. ¿Cómo, por un lado, devolver al sistema de derechos humanos y libertades un apoyo verdaderamente humanista y, por otro lado, evitar que se utilice este sistema como un medio para gobernar países recalcitrantes? Ahora, en un período de erosión de las instituciones internacionales, esta tarea parece ser extremadamente urgente.

La declaración universal de derechos humanos, aprobada en 1948 en el marco de las Naciones Unidas, se interpreta como la respuesta de la comunidad mundial a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, en particular las atrocidades de nazis. La ideología misantrópica del nazismo se opuso a la ideología universal de los derechos humanos y las libertades.

La declaración se ha convertido en un documento básico para todos los procesos políticos y sociales del mundo relacionados con los derechos humanos. La declaración universal de derechos humanos es un ideal social con el que muchos en Occidente están de acuerdo, pero no todos, mucho menos en otras partes del mundo; un documento controvertido y jurídicamente difícil de aplicar en muchos aspectos. Este documento declara el rechazo de la tiranía y la opresión, que es el significado principal de la Declaración para la humanidad. Sin embargo, nunca se ha aplicado plenamente esta Declaración. Además, la pregunta inevitable es: ¿puede la Declaración de derechos humanos llamarse universal?

Derechos humanos y culturas diferentes

El concepto de derechos humanos se deriva de la idea del valor del individuo, la autonomía de ese individuo; y esta idea tiene sus raíces en el Renacimiento y luego en los escritos de los ilustradores del siglo XVIII hacia la declaración de independencia de los Estados Unidos y la gran revolución francesa. Esta es una ideología puramente occidental, y surge una pregunta natural: ¿cómo puede ser aceptada por los pueblos de otros continentes, con una cultura diferente, un nivel de economía diferente, una vida histórica diferente y, por lo tanto, una comprensión diferente de la justicia? Además, la cuestión del tiempo también es importante: después de todo, Occidente se acercó a esta ideología desde un punto de vista histórico más recientemente, lo que significa que la universalidad proclamada resultó apropiada en Occidente hace solo dos siglos y medio, e incluso que los derechos y libertades se implementaron más o menos plenamente solo en la segunda mitad del siglo pasado. Entonces, ¿por qué se supone que otros pueblos están tan dispuestos a aceptar la ideología de los derechos humanos como los pueblos de Occidente?

La interpretación más simple es la afirmación de que todos los pueblos pasan por el mismo camino en la historia, solo algunos pueblos, por supuesto occidentales, están por delante de otros pueblos en este camino. Por lo tanto, Etiopía, Somalia o Arabia Saudita dentro de cien años, o tal vez trescientos, obtendrán el mismo sistema sociopolítico que Francia o Gran Bretaña. Ese es el progreso y la ideología de los derechos humanos debe contribuir a ese proceso. Este antiguo concepto de progreso lineal, arraigado en el positivismo del siglo XIX, que ahora, en el siglo XXI, parece simplemente vulgar, sigue siendo el más común. El individualismo europeo no es la regla, sino la excepción para la mayoría de los pueblos del mundo.

Una enorme cantidad de publicaciones se dedican a tratar de conciliar la ideología de los derechos individuales y la diversidad cultural. Pero la búsqueda no se limitó a la teoría: se adoptaron instrumentos internacionales similares a la declaración universal de derechos humanos. En 1981, la Cumbre de la organización de la unidad africana aprobó la carta africana de derechos humanos y de los pueblos (53 países); la declaración del Cairo sobre los derechos humanos en el Islam en 1990 (45 países); y la carta árabe de derechos humanos entró en vigor en 2008. Estos documentos no contradicen radicalmente la declaración universal de derechos humanos, pero ofrecen una visión ligeramente diferente. Por ejemplo, la carta africana exige que el ciudadano haga más esfuerzos por el bien de su pueblo. La declaración del Cairo discute las bases morales del concepto de derechos y libertades: las ideas del humanismo secular positivista (enfoque occidental) se oponen a la idea de la ética religiosa.

Sin embargo, estos actos no se han vuelto legítimos para Occidente, en cualquier caso, la toma de decisiones políticas nunca se basa en ellos.

En muchos países, en las antiguas colonias de Occidente, hay una aguda memoria histórica de los tiempos coloniales. Cuando se aprobó la Declaración de derechos humanos, el sistema de colonialismo siguió existiendo casi en su totalidad. Solo un año antes, India se liberó de la dominación británica: India y Pakistán fueron proclamados independientes. Pero muchas otras Naciones aún estaban muy lejos de la libertad. Las colonias contaban con el favor de Occidente en cuanto a otorgarles la independencia; también contribuyeron a la victoria sobre el nazismo. Pero las potencias coloniales no se apresuraron a Mostrar nobleza: la riqueza se extraía de las colonias; en muchos países de África y Asia, se desarrolló una feroz lucha por la independencia.

Recuerdan la política cínica de Occidente y China. El Jefe de Estado chino, Xi Jinping, en un discurso con motivo del centenario del Partido Comunista de China el año pasado, recordó en qué posición humillante se encontraba China después de la guerra del Opio desatada por Gran Bretaña: China durante mucho tiempo se convirtió, según él, en semicolonial y semifeudal.

La universalidad del concepto de derechos humanos y libertades impone de hecho los valores de la civilización occidental al resto del mundo. Por supuesto, la tiranía y la opresión deben ser condenadas y combatidas, y quizás sobre todo por los instrumentos de derechos y libertades. Y no todas las prácticas, leyes y costumbres sociales y políticas deben aprobarse automáticamente, incluso si se derivan de las tradiciones de un pueblo en particular. Sin embargo, ¿es posible imponer en todo el mundo las prácticas políticas y sociales propias de la civilización occidental moderna? ¿No suena aquí un viejo motivo colonial sobre la “carga del hombre blanco”?

El racismo es la otra cara del estado-nación

El racismo es un “condimento” importante en la vida pública occidental, hasta hace poco aprobado públicamente, hoy lacado por la corrección política, es la otra cara del estado nacional, la formación de la identidad nacional de los países occidentales. Este racismo se dirigió principalmente hacia el exterior, más allá de los países occidentales, la colonización de una gran parte del mundo se llevó a cabo bajo los eslóganes casi indecentes del racismo; pero el racismo floreció en los países occidentales.

Todo el mundo sabe que la base ideológica e incluso moral del nazismo alemán era el racismo. Pero el racismo no fue inventado en absoluto por Hitler y sus cómplices. A lo largo de los siglos de las conquistas coloniales de gran parte del mundo, los aborígenes se consideraban humanos de segunda clase, si es que se consideraban humanos, en lugar de una especie de mono.

Los fascistas inventaron medir “la nariz del alemán”. Este sistema de medición formó la base de su declaración sobre la “pureza de la raza Aria”.
Foto: Getty Images

“La carga del hombre blanco” es el famoso poema de Kipling de principios del siglo XX, en el que llama a las Naciones conquistadas “una multitud tonta de demonios o niños”. Para entonces, la teoría del “racismo científico” se había formado completamente. La dimensión de los cráneos, que se puede ver en el noticiero de la Alemania nazi, se inventó mucho antes. Esto fue hecho por científicos antropólogos europeos. El “racismo científico” argumentó que las razas humanas no son iguales, difieren en el nivel de inteligencia, en la capacidad de manejar las emociones y los instintos. A partir de aquí se construyó una jerarquía de razas. Arriba, por supuesto, la raza blanca. Dado que los blancos, especialmente los arios, tienen las mejores habilidades intelectuales y creativas, deben dominar el mundo, así lo cree la teoría del “racismo científico”.

Muchos se sorprendieron por el repentino auge del nacionalismo en algunas de las antiguas repúblicas soviéticas después del colapso de la Unión Soviética. Este fenómeno se veía particularmente áspero en los países bálticos, a los que la población Soviética trataba casi como a Occidente, lo que sugiere un comportamiento “civilizado” correspondiente. Mientras tanto, en Letonia y Estonia, se introdujo una institución sorprendente “no ciudadanos”, es decir, las personas que viven en este país en el momento de la declaración de independencia y la creación de un nuevo estado, por alguna razón, no eran dignas de convertirse en ciudadanos de nuevos Estados. Y el criterio principal era étnico: rusos, ucranianos, bielorrusos, judíos, representantes de otras nacionalidades, aquellos que se llamaron de habla rusa, de repente resultaron ser personas de segunda clase; al no obtener la ciudadanía, naturalmente perdieron algunos de sus derechos y libertades. Para Europa de finales del siglo XX, esto fue una violación flagrante de los derechos humanos, tanto en espíritu como en letra. Pero en la Unión Europea, donde los países bálticos se apresuraron, estas violaciones hicieron la vista gorda. Aunque aquí, obviamente, hubo chovinismo, lo que sugiere discriminación por motivos nacionales; la nación titular obtuvo una ventaja, el resto se ofreció a aceptar o abandonar el país. Europa no se confundió con las marchas en los tres países bálticos de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial que lucharon del lado de la Alemania nazi, incluidos los soldados y oficiales de las Divisiones SS.

¿Por qué, entonces, un nacionalismo tan duro no ha sido condenado en Europa? Por el contrario, estos países fueron aceptados en la Unión Europea y en la OTAN. Debido a que los países bálticos no mostraron algo inusual, no fueron descubridores; el nacionalismo es habitual en Europa, esta es la ideología principal de la construcción de una nación y un estado, por así decirlo, una herramienta de trabajo. En este caso, los derechos humanos y las personas de habla rusa resultaron ser completamente insignificantes en el contexto de la resolución de tareas políticas y militares: la rápida incorporación de los Estados bálticos a la esfera occidental y la inclusión de estos países en la OTAN. La ideología del nacionalismo resultó ser más útil para Occidente en esta situación que la ideología de los derechos humanos.

Ucrania es un caso aún más trágico. La transformación de Ucrania en anti-Rusia a través de la introducción agresiva del nacionalismo militante, la promoción del nazismo occidental son herramientas para el uso cínico de Ucrania para luchar contra Rusia, que está ganando fuerza. Las leyes para infringir el idioma ruso se pusieron en marcha: de hecho, fue prohibido tanto en la escuela como en la comunicación pública; los rusos fueron declarados un pueblo no indígena. Se ha tomado el curso, de hecho, nazi, para crear una nación homogénea: todos deben convertirse en ucranianos, y quienes no estén de acuerdo con esto serán reprimidos o destruidos. Donbass estaba esperando un destino poco envidiable, si no fuera por la ayuda de Rusia.

El nacionalismo étnico que siembra la discordia y el odio es destructivo. Occidente usa estas armas, y no está en absoluto confundido por la contradicción con los derechos y libertades del individuo.

¿No es por eso que los países con una población de dos tercios del mundo, y entre ellos grandes Estados, China e India, no apoyan las sanciones contra Rusia? La arrogancia de Occidente lo aleja de la mayor parte del mundo.

La superioridad moral asignada por Occidente está enmarcada en la forma de la ideología que ahora se llama neoliberalismo. El concepto de derechos humanos y libertades es un componente esencial de esta ideología.

Derechos humanos y soberanía

La ideología es una de las Fuentes de poder social junto con las Fuentes políticas, económicas y militares. El liberalismo, el socialismo, el fascismo, el nacionalismo, el racismo, el medio-ambientalismo son ideologías de los últimos dos siglos. La ideología no se describe con precisión, no es un concepto completamente científico, hay muchas definiciones y descripciones. El entendimiento común de la ideología es la atmósfera, el aire, el éter; lo que es posible y lo que no es posible, lo que es promovido por el estado, la sociedad o grupos individuales de la sociedad, y lo que es censurado o incluso prohibido. La ideología establece las coordenadas de la vida de la sociedad y el individuo. En este espacio, también se forma un sistema legal: las leyes de un país en particular están determinadas en gran medida por la ideología.

La ideología es una fuerza transfronteriza, a diferencia de la fuerza militar, no puede ser detenida por tanques y cañones en su frontera. Incluso con restricciones de información bastante estrictas en la época Soviética, muchos recibieron información no solo de los periódicos “Pravda” o “Izvestia”. Hay una costumbre en Rusia de escuchar la BBC por la noche , este dicho aún es recordado por aquellos que tienen más de cuarenta años. Especialmente esto es cierto ahora, en la era de Internet. Pero, ¿qué estado, si tiene soberanía, querría compartir el poder con fuerzas externas?

¿Cómo combinar la “universalidad” de la ideología de los derechos humanos y la soberanía de los Estados individuales? Al parecer, sólo en la medida en que el estado soberano considere necesario comprometerse con las instituciones supranacionales. Una de las enmiendas a la Constitución rusa, que fueron adoptadas en 2020, declara la prioridad de la legislación rusa sobre las decisiones de las organizaciones internacionales, incluso si Rusia está en estas organizaciones. “Pero es antidemocrático”, exclamaron los opositores a esta disposición durante la discusión de las enmiendas propuestas. Es democrático, ya que la Constitución de nuestro país establece que la única fuente de poder en la Federación de Rusia es su pueblo multinacional. La soberanía del estado es una condición necesaria para la democracia: si no hay soberanía, no hay oportunidades reales para ejercer los derechos y libertades en la medida en que el pueblo de un país determinado lo considere necesario a través de sus representantes en el poder o en un referéndum.

La ideología de los derechos humanos implica la posibilidad de intervenir en los asuntos de otros países, hasta la intervención militar. El motivo de tal intervención puede ser una “violación de los derechos humanos”, mientras que, según un intelectual estadounidense, la “protección de la soberanía” no puede ser un obstáculo. Esta infracción se registra bajo criterios poco claros y por organizaciones que no han recibido el mandato de un Instituto de las Naciones Unidas, precisamente creado para que los países puedan emitir conjuntamente, sobre la base de principios claros, una sanción de intervención. La ideología de los derechos humanos se está convirtiendo en un arma.

Para todos es habitual observar la intervención de los Estados Unidos en los asuntos de otros países, hasta las intervenciones militares. A lo largo del siglo XX se han contabilizado más de cincuenta intervenciones de este tipo. En este siglo, la más grande fue la invasión de Irak en 2003. Esta guerra destruyó el régimen de Saddam Hussein. Al mismo tiempo, cientos de miles de civiles murieron, cuántos exactamente, nadie lo sabe. ¿Hay hoy una democracia en Irak, parece que querían establecerla derrocando a Hussein? Pregunta retórica.

Otro ejemplo reciente es Libia. Formalmente, una guerra civil comenzó en Libia, un conflicto armado entre Muammar Gaddafi y sus oponentes. Sin embargo, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN se opusieron a Gadafi, motivando esta intervención con un reclamo moral: la necesidad de liberar al pueblo libio de la tiranía. Por supuesto, el gobierno de Gadafi no asumió derechos y libertades políticos. Sin embargo, con él, el nivel de vida en Libia fue uno de los más altos de África, se lograron estándares muy decentes de seguridad social para los ciudadanos. Ahora Libia como un solo estado no existe. Algunas partes del país están controladas por diferentes grupos militares, de vez en cuando en conflicto entre sí. Ahora en Libia no hay derechos políticos ni sociales; ni siquiera se garantiza el derecho a la vida.

Derechos humanos para todos

Si los asuntos relativos a los derechos humanos y las libertades son tan ambiguos, ¿deberían ser rechazados? No, es una gran conquista, proclama la posibilidad de lograr una vida digna y, en muchos casos, la Institución de derechos y libertades funciona en beneficio del ser humano. Pero hay que buscar una verdadera universalidad, algo que une a la humanidad y no la separa. La cosmovisión occidental, basada en el individualismo y plagada de racismo oculto y hasta el final, no permitirá encontrar puntos en común.

El nacionalismo es el peor tipo de comunidad. La comunidad debe buscarse sobre la base del respeto a todos los pueblos. Este respeto se basa en la comprensión de los diferentes caminos del desarrollo, no todos los países se desarrollan como Occidente; más bien, tales países son una minoría.

La soberanía es la libertad del pueblo de la opresión externa. Esta es también la libertad, y no se puede contrastar con la libertad del individuo. El sistema de seguridad internacional debe basarse en el principio de la indivisibilidad de la seguridad, en el que la seguridad de cualquier país no puede ser garantizada por medidas perjudiciales para los países vecinos.

El individualismo no debe imponerse a los pueblos a los que no es propio. Pero no debe, por supuesto, ser rechazado donde sea apropiado.

Los derechos humanos individuales no deben disonarse con el bien público. En la búsqueda de un acuerdo mundial, es más fácil discutir los derechos sociales (el derecho al trabajo, la educación, la salud, etc.). Pero no se puede ignorar el problema más complejo: los derechos y libertades políticos. Sin embargo, su discusión no debe conducir a la discordia, aquí es necesario buscar la armonía entre los derechos del individuo y los derechos de la sociedad y sus grupos individuales.

La decisión sobre las sanciones contra cualquier estado sólo puede ser adoptada por la autoridad facultada para ello por todos los países.

Es necesario organizar un trabajo internacional para buscar un consenso en la esfera de los derechos humanos y las libertades, necesariamente con plena igualdad de derechos de los pueblos participantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

44 veces Sandinismo

44 veces Sandinismo Por Fabrizio Casari Una fiesta siempre tiene una historia,…

Comunicación y manipulación

Comunicación y manipulación Gracias a Internet y a las redes sociales, los…

¿Por qué la política de Estados Unidos hacia Nicaragua no está funcionando?

Por: John Perry

Biden y Nicaragua

Por: Atilio A. Boron