• Por admin
  • 6 junio, 2023

Entrevista a Iván Acosta Ministro de Hacienda y Crédito Público
con el Periodista Alberto Mora


Entrevista al Compañero Iván Acosta

Ministro de Hacienda y Crédito Público
con el Periodista Alberto Mora

Revista En Vivo, Canal 4
5 de Junio del 2023

 

Periodista Alberto Mora

Le damos la bienvenida al Ministro de Hacienda y Crédito Público, Compañero Iván Acosta, gracias por estar con nosotros y acompañarnos esta mañana. Hablemos un poco sobre los pronósticos, lo que tienen ustedes previsto que ocurra durante este período de producción que se completan también con el próximo año algunos rubros. ¿Cuáles son las perspectivas? Y desde todo punto de vista también hablar de las Amenazas y fortalezas.

 

Palabras de Iván Acosta

Muy buenos días, Alberto y toda la teleaudiencia. La producción ha sido el soporte del País en los últimos 10 años, y se vio reflejado en los años 2020, 2021 y 2022 la capacidad productiva en términos de volúmenes de producción y favorecido por los precios tuvo un impacto determinante en crecimiento económico del 2021 y 2022. Hemos estado hablando de exportaciones encima de los 7,500 millones de dólares incluyendo la Zona Franca Industrial, pero cuando sacamos los análisis de los commodities hemos ido acercándonos a unas exportaciones cerca de los 3,000 millones del Sector Agrícola. Entonces, lo que se ha visualizado en estos años del Gobierno del Presidente Ortega, es que atendiendo el Campo con Políticas Públicas acertadas, con un trabajo de armonía con los Productores, con Instituciones Públicas cada día más cercanas a la producción, definitivamente hay crecimiento, rendimientos y productividad en el Campo.

Voy a darte algunos datos para ilustrar. Nosotros en 2006 apenas producíamos un poco más del 40% o 50% del Arroz, un producto esencial y eso evolucionó hasta alcanzar el 75%, va para el 80%; eso es muy importante. Pero hay datos de la Agroexportación, en 2006 la exportación de Café que es uno de los productos de más de 100 años, alcanzaba los 1,900 quintales la exportación, un rendimiento por debajo de 10 quintales por manzana. Hubo que invertir, los Productores invirtieron mucho, la transferencia tecnológica, las campañas, la promoción y eso tuvo un impacto determinante que ya podemos hablar de casi 17 quintales por manzana, y una exportación cerca de los 3.4 millones; o sea, son números muy diferentes. Estoy usando uno de grano básico y uno del sector exportador.

 

Periodista Alberto Mora

¿Café era 1,900 quintales o 1 millón 900,000 quintales?

 

Palabras de Iván Acosta

1 millón 900,000 quintales y a 3.4; entonces, ¿qué quiere decir esto? Que las Políticas Públicas, Agrícolas, la Políticas y la Estrategia para los Sectores más una inversión pública sostenida, en más Carreteras mejor accesos en términos generales no solo en las Carreteras, Energía, Agua, Políticas Públicas para darle sostenibilidad al Sector Rural, eso ha tenido un impacto en crecimiento, rendimiento y productividad del Sector Agrícola.

Por lo tanto, cuando elaboramos el conjunto de las Instituciones, el Sector Productivo con consulta de los Productores, y Empresas, la vía y la propuesta 2023-2024 es con un impulso articulado va el crecimiento. ¿De cuánto es la proyección de crecimiento? De 3.1% el Sector Agrícola, el Sector Agrícola va a crecer 3.1%, y el Sector Exportador de nuestro Sector Agrícola, 1.6, el Sector No Exportador, más de 4%. Esos son números muy buenos, y eso ya analizando todo, el Ciclo de Agua, el Ciclo de lluvia, las condiciones, los precios de exportación; un análisis al detalle rubro por rubro.

Eso nos dice que el Sector Agrícola seguirá siendo un sector muy importante para la economía, y se proyecta estar cerca de los 3,000 millones de exportación en términos de la parte importante desde el punto de vista de atracción de divisas. Pero en la Estrategia uno de los temas centrales es cuánto aporta a la Seguridad Alimentaria. Nicaragua es de los pocos países que ya el stock de producción para Seguridad Alimentaria está muy cercana al 90%, es decir, de todo lo que se consume en el País, el 90% nos lo da la producción nacional.

Ese es un tema importante que nosotros lo decimos, en términos de Indicadores solo hay 4 o 5 productos que la producción no es suficiente y hay una importación importante para garantizar el consumo. Eso está enfocado en Seguridad Alimentaria. El Arroz todavía hay una importación relevante, creo que 2 millones de quintales de Arroz; se importa carne de Cerdo, Cebolla; estoy hablando de productos que se producen acá, sin incluir el Trigo que es importación neta, total.

Por lo tanto, cuando uno revisa al detalle todo lo que consumimos, uno revisa que uno puede asegurar de que este es un país con una fuerte vocación productiva que le da Seguridad Alimentaria al País, y hay excedentes relevantes para la exportación. Eso ha sido sostenido en estos últimos 15 años, y que se ha reflejado con mucha fuerza a partir del 2020 los grandes saltos, aprovechando la oportunidad de precios.

Pero cuando uno revisa dónde estaba la producción en 2006, hemos crecido el 103%, un poco más de 103% de la producción; es decir, se ha duplicado un  poco más del 100% de todo lo que se produce en el País. Eso solo fue posible por las acertadas políticas del Presidente Ortega y la vocación del Campo, de la ruralidad, de los Productores, de los Campesinos, la cadena de comercio, la cadena logística de articularse alrededor del Campo.

Las Políticas del Gobierno del Presidente Ortega son muy contrarias con las Políticas de los 16, 17 años oscuros del Neoliberalismo, que las Políticas eran destruir el Campo. Era la importación, el sesgo a la importación, que todo es más barato fuera, que destruyamos los arrozales, que todo fuese importado; entonces eso incrementó rápidamente la Pobreza, porque el Campo es casi la mitad de la población. Porque si ellos no tienen Mercados porque no pueden competir, dejan de producir y conocemos esa historia, la época de los fogones apagados, la época de las grandes cantidades de migración rural del Campo a la Ciudad, la época de los semáforos imposible de cruzar.

Ese es un tema que son los reflejos de la Pobreza. Por lo tanto cuando se revisa 2005, 2006, teníamos esos números de 45, 48% de Pobreza, se crecía cada 2 años 3.5. Entonces si se hubiera continuado esa senda hubiéramos llegado al 70% de Pobreza con más Gobiernos Neoliberales.

Eso se cortó a la mitad redireccionando la Estrategia de Políticas Públicas acertadas, Educación y Salud, Infraestructura Económica, Políticas Productivas, Seguridad en el Campo; eso es lo que ha hecho que definitivamente tenemos un Campo, una ruralidad que ha mostrado resiliencia, sostenibilidad, reducción de la Pobreza, y una mejora. Realmente cuando uno ve a ENATREL llevando paneles solares al Campo, uno dice, eso es lo que aspira cualquier pueblo, tener los servicios básicos al acceso.

En los temas de cómo inciden los precios, cómo incide el Mercado, nosotros en el análisis que hemos venido haciendo en las últimas semanas, vemos que definitivamente la Economía Global tiene impacto en los precios, fundamentalmente en los precios de Commoditties, pero hay una buena noticia, que no han sido tan profundos en el tema de los principales productos de exportación nicaragüenses. El Oro no es del Sector Agrícola pero es importante en la exportación, ha aportado 1,000 millones de dólares, siendo el principal rubro de exportación; se ha mantenido cerca de los 1,960 dólares onzas troy; es decir, con más volumen y buenos precios esperamos que mejore en la exportación del 2023.

El Café que ha estado fluctuando entre los 180 y 190, por debajo de 207 que fue el promedio del 2022, con un poco más de volumen, esperamos que esté encima de 640, 650 millones de dólares, no alcanzaría los 721 millones de 2022, pero se mantiene muy por encima de los precios del 2019, 2020, 2021 que osciló entre 110 a 130. O sea, estamos hablando de 180, 190, o sea, 60, 70 dólares por encima de los momentos bajos.

En la carne Bovina que es un sector que aporta más de 600 millones de dólares, el año pasado osciló por 150, 160 dólares las 50 libras. Este año ha estado marcando 230, hoy está marcando 244 exactamente, 45%, 46% más que el 2022. Es decir, con la misma cantidad de ganado que es al sacrificio estaríamos cerca del 40% más en precio. Eso quiere decir que debería haber un impacto importante en la canasta importadora. Así hemos revisado los principales rubros de importación, y nos dan números al menos de mantenerse, o pequeñas mejoras, todos.

El Petróleo que es la contrapartida se ha mantenido debajo de 75, está como en 71, 72, se ha mantenido bajo 75; y la Política definida por el Presidente Daniel Ortega, ha sido estabilidad en los precios para que no tenga un impacto negativo en la producción. Por lo tanto, si vemos los precios en la importación, vemos que los mercados están reaccionando menos fuerte que el 2022, pero en posición positiva.

Eso da buenos precios de exportación, la capacidad productiva y además hay lluvia importante; es decir, las condiciones para producir, para tener mejores rendimientos, las Políticas Públicas enfocadas en apoyar la producción, el mayor financiamiento está en el Programa ADELANTE; eso quiere decir que hemos tenido un 2023 con mucha fuerza en la producción, que nos garantice mantenernos cerca a los 3,000 millones en el Sector Agrícola.

 

Periodista Alberto Mora

Cuando regresemos quisiera hablar un poquito del impacto que han tenido todos esos Programas de Capitalización, que comenzaron hace mucho en el Campo. ¿Cuál es el impacto que ha tenido el Programa  de capitalización ADELANTE? Sabemos que la Banca se encarga de procesos productivos más grandes. Hay productos que usted ha explicado que están en manos de Pequeños, como el Frijol, el Maíz, en  Arroz hay Grandes y un poco menos los Pequeños. ¿Qué impacto han tenido, cómo pueden valorar eso?

 

Palabras de Iván Acosta

El financiamiento es una de las variables más importantes para el modelo de producción; o sea, la asistencia técnica, los mercados del financiamiento es la triada que garantiza que funcione el Modelo. Por lo tanto, si queremos mantener stock de producción y además stock de exportación, o sea inventario suficiente, debemos financiar a los Productores.

La Banca Nacional juega un papel importante, pero está focalizada en los Medianos y sobre todo en los Grandes Productores, que eso es muy importante. Entonces cuando se hace una evaluación de los costos de financiamiento a la Pequeña Producción, los análisis históricos nos dicen que son altas las tasas de interés.

Por lo tanto, el Gobierno del Comandante-Presidente Ortega en 2007 definió dos Programas para que podamos contextualizar, el Bono Productivo que es un Programa de Capitalización en el Campo, que fue importante para el Sector Rural que estaba realmente asolado, sin financiamiento, sin producir, y en la época de los fogones sin encender se llevó el Programa del Chanchito, la vaquita, el cerdito para recapitalizar el Campo, y se inició con un Programa de Financiamiento, Usura Cero, realmente con una tasa cerca de 0, 5 menos la tasa de interés, realmente es 0, por eso se llama Usura Cero, que ha funcionado con más de 500,000 créditos urbanos para mujeres.

Un crédito que mantiene la actividad del comercio, del consumo, la agroindustria está funcionando. Por lo tanto, se evaluó que hacía falta en el Campo, y revisando todas las variables necesarias, la Compañera Vicepresidenta, la Compañera Rosario, nos instruyó que debíamos replicar en el Campo un programa parecido a la Usura Cero, allí es donde entra el Programa ADELANTE para la Producción.

Este programa ha evolucionado bien en estos primeros 7 meses, fundamentalmente dirigido al Sector Agrícola, y del Sector Agrícola a la Ganadería que es donde espera expandirse, esperamos alcanzar unos 15 millones de dólares en colocación en 2023, inició en Septiembre, y expandirse hasta acercarse los 100 millones en el 2026.

Cuando revisamos esa cantidad pareciera poca puede ser comparada a un Banco, pero es la primera vez que llega un programa con política sostenida, con tasa de interés alrededor del 15%, podemos ver seguramente en las Microfinanciera la media debe andar al menos por 36%, puede ser un poco más, 42, 48 y está llegando un Programa focalizado para la producción alrededor del 15%.

Eso quiere decir que hay esfuerzos desde el Gobierno de financiar a sectores que estuvieron por mucho tiempo excluidos al financiamiento accesible. Llegar a 100 millones de dólares al Sector del Campo es un dato relevante en ese segmento, porque seguramente los Bancos, y ahí viene el segmento de los Bancos, no tienen 100 millones en ese sector, y ese sería el desafío de los Bancos coloquen 100 millones y nosotros colocamos 100 millones.

Definitivamente, si pudiéramos movilizar 200 millones al 2026 a ese segmento, esta producción multiplicaría la productividad y los rendimientos serían más visibles y los stock de exportaciones en ese segmento aumentarían; estoy hablando de Ganadería, Lácteos y Carne, más del 50% donde está llegando el Programa ADELANTE.

Por lo tanto, el Gobierno está dando un paso hacia adelante, y el Programa ADELANTE es un paso adelante del Gobierno que es financiar a un sector estratégico de la producción, en este caso ganadería, Pequeños Productores de Café y Granos Básicos. Creemos que esto cuando se haga la evaluación allá por 2026, seguramente va a haber más entusiasmo para colocar mucho más recursos al segmento más amplio de productores, que son los Pequeños Productores.

 

Periodista Alberto Mora

Así como han venido creciendo los volúmenes y los montos de productos de la producción, también ha venido creciendo el financiamiento público. También se ha logrado de alguna manera acabar con ese déficit que si usted se va al 2006 era situación bastante difícil para el Estado  ¿Cómo está con el financiamiento público y lo que garantiza la vocación presupuestaria, lo que se ha previsto?

 

Palabras de Iván Acosta

Nosotros a partir del 2010 después de la crisis del 2018, se ha ido ajustando la economía, y si uno revisa el comportamiento presupuestario del Gobierno que se diseña desde el Ministerio de Hacienda, siempre ha sido mantener un déficit no mayor del 2%, déficit bajo presupuestario, y con tendencia a buscar equilibrios realmente, adónde se ha apostado la sostenibilidad de los ingresos, porque para aquí para tener un gasto X debe tener un ingreso y es ajustado.

Lo primero y hay que resaltar eso, porque los que escriben al revés y leen mal, creen que uno puede apostar al financiamiento externo. Porque el financiamiento externo es importante pero no puede ser lo estratégico para que funcione la Economía, lo primero es que el País produzca suficiente con recursos propios para financiar sus gastos, un país que no tiene recursos suficientes para financiar sus gastos es un país que va a la deriva y podés revisar la Literatura que es así.

Por lo tanto, las Políticas Tributarias son relevantes y siempre en el análisis nuestro decimos, cuánto financian las Políticas Tributarias al Gasto, y siempre se ha aspirado a tener más del 80% financiado del total del Gasto. Eso es lo primero; o sea, el esfuerzo propio del País, el esfuerzo de los trabajadores, de los Productores, el Comercio, la Exportación es lo que financia el Gasto, y se ha ido completando con las colocaciones internas domésticas, o sea, la colocación de Títulos y además por la Cooperación Internacional o el financiamiento al desarrollo, lo que llamamos financiamiento fundamentalmente préstamos.

Hace como 10 años hemos ido saliendo de lo que llamaban los Sectores AIF Aida y que había donaciones. La última donación fueron las ambulancias para graficarlo bien. Entonces créditos concesionales, y esos créditos concesionales han sido fundamentalmente desde las Multilaterales y algunas Bilaterales. ¿Cómo están ahora en el caso del financiamiento? Nosotros tenemos un stock de recursos más allá de 3,200, 3,400 millones de dólares de financiamiento externo para completar el Presupuesto.

Eso muestra la fortaleza de la gestión, la gestión nos dice que podemos ejecutar como 700, 800 millones anuales; es decir, tendríamos un stock de financiamiento externo de 4 años ya, y seguimos gestionando para que eso sea revolvente. Eso significa el financiamiento externo fundamentalmente lo que ves en inversión pública, está más atado a la inversión Pública, las carreteras, la energía, agua potable, lo que hace la Alcaldía de Managua, el Juan Pablo II, las obras vinculadas al saneamiento del Lago, a los temas fundamentales. Allí está el recurso de financiamiento al desarrollo.

Por otro lado, estamos trabajando nuevos financiamientos, estamos trabajando con jugadores, Bancos Chinos de gran calado; ustedes están viendo la inauguración del Proyecto de Viviendas que es una ejecución muy importante. Pero hay otros Proyectos que están sumándose a la Estrategia de Desarrollo del País.

Hemos estado trabajando con otras fuentes de financiamiento para expandir el financiamiento, pero el financiamiento al desarrollo va a seguir siendo relevante, pero lo más importante es la fiscalidad; o sea, realmente la eficiencia y efectividad del manejo del ingreso interno vinculado al ingreso tributario.

Nosotros tenemos reconocimiento internacional de ser el país de Centroamérica que más ha tenido resultados positivos en las recaudaciones, y eso es definitivamente lo que nos ha permitido que en el 2021, 2022 y 2023, el Presupuesto prácticamente con superávit que nos permita tener colchones suficientes para responder a la demanda en lo Social, Educación y Salud, la demanda de más inversión pública y  sobre todo, garantizar los recursos necesarios para atender temas como este, como la producción.

 

Es decir, fortalecer los bienes públicos que garanticen mayor producción, estamos hablando de laboratorios de suelos, laboratorios que tengan que ver con el IPSA; fortalecer los Centros de Desarrollo Tecnológicos del INTA, y fundamentalmente estar atentos para garantizar los temas muy importantes también, que tengan impactos mayores, obras públicas que le den ventaja competitiva al País; estamos hablando de fortalecer los trabajos portuarios, estamos hablando del Puerto de Corinto; trabajar de una manera efectiva así el Puerto de Bluefields. Es decir, si no tuviéramos esa fortaleza en ingreso tributario no podríamos estar gestionando los recursos externos que acompañen el esfuerzo del País.

Nosotros en 2023 el superávit es como del .7.1%, eso realmente es llamativo, tiene también reconocimiento de los Organismos Internacionales, de una gran prudencia y disciplina mantener el gasto en ingresos de manera muy armoniosa; creo que eso nos permite tener una estabilidad.

Cuando uno revisa por el lado monetario, ¿qué es lo que ven en el lado monetario, que tiene que ver con la confianza y la estabilidad? Los depósitos a los Bancos Comerciales están por 5,600 millones de dólares; el mejor número conocido antes era 5,112, es decir, hay 10.2% por encima del mejor número conocido. O sea, no ha habido mejor número en ningún momento de la historia. Tiene que ver con el tamaño de la economía, el nivel de las exportaciones, el impacto de las remesas, todos esos temas expanden el tema de la actividad económica y se ve reflejado en los depósitos, pues las reservas están también cerca de los 5,000 millones de dólares; Es decir, también no hay en ningún momento de la historia que el País haya tenido 5,000 millones; entonces, esa estabilidad en el manejo del gasto y de los ingresos eso se refleja en el comportamiento de la economía, eso permite que haya más recursos para financiar la economía. Es decir, ya los Bancos han estado creciendo consecutivamente en el 2022-2023 en su financiamiento, y la mayoría de los sectores están moviéndose en terrenos positivos; por lo tanto, el último corte del Índice Mensual de Actividad Económica del Banco Central nos refleja un 3.4. Eso nos daba mucho optimismo.

Antes decíamos de 2.5 a 3.5, ahora estamos diciendo, está el crecimiento más asociado al 3.5%. Esas son buenas noticias para el País, cuando la economía global está creciendo un poco más de 2 y la economía centroamericana está en 3.5, 3.4; entonces nosotros estaríamos en la media del crecimiento de Centroamérica. Latinoamérica está mucho más bajo del 2%.

 

Periodista Alberto Mora

¿Y la inflación?? ¿La fortaleza de la moneda, Iván?

Palabras de Iván Acosta

Primero la inflación… La inflación ha comenzado a disminuir a partir de Marzo, lleva una tendencia de acercase entre 6.5 y 7%, es decir, cerró en Diciembre en 11.2, estaría bajando entre 6.5 a 7. Y la fortaleza de la Moneda se refleja en un tipo de cambio que se ha ido ajustando a la baja con respecto al dólar, que está respaldado por el stock de reservas; las reservas son más de 4,900 millones, acercándose a los 5,000 y que también lo podemos reflejar en los depósitos.

En una economía cuando uno revisa sus Reservas contra el tamaño de la economía, es del 32%, o sea, la Reserva con respecto a la economía es de las mejores internacionalmente, 30, 32% son de los mejores estados de reservas con respecto al tamaño de la economía. Te voy a poner algunos ejemplos, en Sudamérica hay economías muy fuertes, están en 20, 22, eso nos dice que la moneda está muy bien respaldada y eso se refleja en la gran estabilidad de precios de la moneda y la abundancia, en este caso de divisas para el intercambio.

Eso es un incentivo para traer inversiones, un incentivo para la inversión privada, y un incentivo para la producción vinculado a la exportación, que realmente es el centro de desarrollo económico. ¡Producir más! Es decir, ¿cuál es la aspiración? En vez de exportar 8,000 millones de dólares, la aspiración es pasar a 10,000 millones en algún momento, llegar a 12,000, 15,000 millones. En una capacidad exportadora de un País pequeño como nosotros, de 6.7 millones de personas, eso va a cambiar el tamaño de la economía global y también el tamaño del bienestar vinculado al PIB per cápita, pero también al desarrollo humano fundamentalmente. Porque el PIB per cápita es PIB per cápita pero es cuánto tengo de acceso a Agua, acceso a Vivienda, acceso a Energía, acceso a Educación, a Salud, para que la esperanza de Vida aumente.

La Esperanza de Vida, estuve leyendo ayer, de las Mujeres nicaragüenses, esa es una buenísima noticia, supera la esperanza de Vida de las Mujeres en Estados Unidos. Esto lo puede buscar en los informes de Naciones Unidas; ese es un tema importante, nosotros estaríamos en la lista como de 150 en la 52 total; eso es muy importante porque es uno de los indicadores importantes de lo que llamaríamos Desarrollo Humano, de que la esperanza de vida vaya aumentando, la Educación se incremente y, además, que el accesos a los bienes públicos sigan consolidándose.

 

Periodista Alberto Mora

Yo le agradezco, gracias, Iván, por haber venido, gracias por habernos brindado toda esta información.

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

GRUN realiza encuentro de evaluación 2021 y desafíos 2022 en Rivas

Asamblea condecoró a comunicadores con Orden “Rigoberto Cabezas”

Estas son las condiciones del servicio de energía eléctrica ante Iota

Gobierno sandinista respalda producción nacional de musáceas

Gobierno sandinista respalda producción nacional de musáceas El Gobierno Sandinista a través…