• Por admin
  • 1 septiembre, 2023

“Estamos Construyendo la Costa Caribe de Nuestros Sueños”


Por Susan Lagos

(Susan Lagos es una maestra jubilada de California y agricultora jubilada cerca de Darío, Nicaragua, donde ha vivido durante 19 años.)

Recientemente regresé de un viaje de dos semanas a la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) de Nicaragua con Amigos de la ATC (Asociación de Trabajadores del Campo), como parte de una delegación de 25 jóvenes multiculturales de Estados Unidos e Inglaterra que visitaban por primera vez. He vivido en Nicaragua durante 19 años y como la mayoría de los nicaragüenses de la poblada zona del Pacífico, he querido conocer y experimentar la región del Caribe, pero anteriormente el acceso a las Regiones Autónomas del Norte y del Sur era muy difícil, tardando días e incluso semanas durante la temporada de lluvias, para llegar allí.

Primeramente, el grupo pasó tres días en el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) del ATC cerca de Santo Tomás, Chontales (famoso por la ganadería, donde dicen que los ríos fluyen leche y las rocas son queso). Pudimos ordeñar vacas, hacer cuajada fresca, aprender a hacer fertilizante orgánico y cómo propagar pitahaya manualmente por la noche, cuando las enormes flores están abiertas.

Nos reunimos con los jóvenes estudiantes de cooperativas de Nicaragua, Centroamérica y República Dominicana, que están obteniendo títulos de dos años en agroecología para mejorar la producción y el espíritu empresarial en sus comunidades. Aprenden a eliminar los pesticidas dañinos y reemplazarlos con métodos amigables con la Madre Tierra. Las mujeres y los jóvenes desarrollan productos con valor agregado que ayudan a sus economías familiares más allá de los básicos como los frijoles, el maíz y la calabaza, elaborando ahora chocolate con cacao, exportan pitahaya y mejoran su dieta con tilapia de un estanque de peces, hacen vino con flores de té de hibisco, etc. Los pequeños y medianos agricultores nicaragüenses producen alrededor del 90% de los alimentos que se consumen en el país.

Luego nos dirigimos hacia el este por la carretera de concreto de tres años de antigüedad que ahora conecta las dos costas de Nicaragua, con un tiempo de viaje de ocho horas desde Managua hasta Bluefields, lo que permite viajar fácilmente para vender productos, estudiar, trabajar, etc. Las exportaciones internacionales pueden enviarse fácilmente por camión desde los puertos del Pacífico hacia el este del país, en lugar de desviarse a través de Honduras, Panamá o Costa Rica, ahorrando aproximadamente la mitad del costo de transporte. Además, una empresa holandesa pronto iniciará la construcción de un puerto de aguas profundas en la Bahía de Bluefields para facilitar el comercio internacional…

Al día siguiente, en Bluefields (que lleva el nombre de un pirata holandés llamado Blauvelt) escuchamos un fascinante resumen de la historia de la zona presentada por Johnny Hodgson, historiador de la Costa Caribe y delegado de la Presidencia para la región. La costa caribeña de Nicaragua era un Protectorado Británico en el siglo XVII, y los reyes de La Mosquitia comerciaban con maderas preciosas, caparazones de tortuga y pieles de animales, para adquirir metales y ropa. En 1783, con el Tratado de París, los británicos oficialmente cedieron la zona a España. En 1894 pasó a formar parte de Nicaragua, pero permaneció principalmente bajo control militar para explotar los recursos, sin darle importancia al pueblo.

No fue hasta 1987 con la promulgación del Estatuto de Autonomía durante el gobierno sandinista, que hubo un reconocimiento de derechos históricos para la costa caribeña pluricultural. Antes se imponía el idioma español; pero ahora otras lenguas son oficiales: el inglés, creole, miskitu, mayagna, ulwa, garífuna, rama, todas bajo la Bandera Autonómica de seis estrellas. La vieja canción “Niña de piel morena, quédate en casa y cuida al bebé” se convirtió en “Chica guapa y negra, construyamos un país libre”. La construcción de la Autonomía e Interculturalidad, en el contexto de la unidad nacional, es lo que está permitiendo a Nicaragua “construir la Costa Caribe de nuestros sueños”, manifestó Hodgson, asegurándonos que el paraíso celestial es pluricultural y que cualquiera que tenga una actitud etnocéntrica se llevará una gran sorpresa.

Esa tarde visitamos tres museos sobre la historia afrodescendiente e indígena de la zona, que representan a los reyes miskitu que gobernaron a mediados del siglo XVII durante el Protectorado Británico; las iglesias moravas que fundaron escuelas a partir de mediados del siglo XIX, y los garífunas caribeños que fueron expulsados por los ingleses de la isla de San Vicente llegando a la costa de Honduras y luego, en 1898, a Pearl Lagoon en Nicaragua. Al día siguiente viajamos en lancha a Rama Cay, donde el pueblo Rama, originario de la zona Chibcha de Colombia, ha conservado su lengua y tradiciones en la isla y sus alrededores.

Una mañana, mientras desayunábamos en el comedor de nuestro hotel, me sorprendió reconocer a Orlando Pineda, famoso desde los años 1980 por su trabajo con la Campaña Nacional de Alfabetización, primero en el área central del Caribe y después a lo largo del Río San Juan (donde el analfabetismo se redujo del 96% al 4%). Luego dirigió el programa de alfabetización para adultos “Yo Si Puedo”, creado en Cuba, implementando este método entre los pueblos miskitu y mayagna del Caribe Norte. Ahora lleva computadoras a las comunidades Rama. Su libro se titula “La montaña me enseñó a ser maestro”. Lo felicité por su dedicación de toda la vida.

Hicimos un viaje más largo de hora y media en lancha rápida hacia el norte pasando por la comunidad de Pearl Lagoon hasta Orinoco, fundada en 1898 por John Sambola y su familia que llegaron de Honduras. Por fin pude ver la conexión entre el pan plano de yuca (bami o hereba) que había visto elaborar en Salto Ángel, Venezuela, cerca del río Orinoco, y el mismo pan plano de yuca en el área garífuna de la costa de Honduras, y en el museo de Bluefields. Los caribes evidentemente se trasladaron desde la zona del Orinoco en América del Sur a la isla de San Vicente, donde se casaron con afrodescendientes. Cuando su valiente héroe Joseph Chatoyer (el Sandino del pueblo garífuna) fue asesinado en 1795 por los ingleses que codiciaban las islas de San Vicente, los garífunas fueron trasladados por la fuerza a Baliceaux (una de las islas de San Vicente), donde la mitad de la población murió de hambre. Después pasaron a la Isla de Roatán y la costa hondureña. Posteriormente John Sambola fundó Orinoco en 1898, a orillas de Pearl Lagoon en Nicaragua, donde han conservado su lengua y costumbres, incluido el nombre de su pueblo ancestral, su pan plano y el baile de punta.

Nos alojamos en el Garifuna Hostal propiedad de Kensy Sambola y su esposo finlandés Mateo. Desde 2007, bajo el gobierno sandinista, cada grupo étnico de la costa caribeña tiene su propio gobierno autónomo en su territorio, lo que permite a los habitantes seguir sus costumbres y lenguas ancestrales en tierras comunales, mientras el gobierno central realiza múltiples mejoras para erradicar la pobreza. En Orinoco las clases escolares se imparten en garífuna, creole y español. Visitamos los paneles solares recién instalados electricidad en lugar de generadores diésel a tiempo parcial. Caminando hacia Marshall Point, visitamos otra comunidad con una Iglesia Morava y una fábrica que elabora gifiti (ron con hierbas medicinales).

CARIBE

Al regresar a Bluefields, nos dieron un recorrido por la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU) donde las clases son en español, pero los profesores y estudiantes también hablan uno o más idiomas, una increíble experiencia multicultural. Estudiantes de cada cultura (rama, creole, ulwa, miskitu, mayagna, garífuna) hablaron sobre sus estudios y experiencias, con el profesor Rodney Sambola como maestro de ceremonia.

Me impresionó especialmente porque las lenguas originales de la costa del Pacífico de Nicaragua (chorotega, náhuatl y matagalpa, entre otras) prácticamente han desaparecido. Un estudiante de la IALA de Matagalpa que viajó con nosotros les dijo a los estudiantes que se sentía triste al comparar la pérdida de su cultura e idioma nativos, viendo que los idiomas y las culturas caribeñas han sido preservadas.

Algunos de nosotros nos quedamos a pasar los últimos dos días en Corn Island, un paraíso tropical donde disfruté el rondón preparado por Mari (tradicional sopa de mariscos hecha con leche de coco). Todos se fueron a regañadientes después de absorber la hospitalidad, la solidaridad y la paz nicaragüenses; observando cómo Nicaragua ha estado luchando contra la pobreza, garantizando educación y atención médica gratuita, acceso a carreteras, electricidad, agua y un 50% de los cargos en el gobierno ocupados por mujeres. Por favor vengan a verlo con sus propios ojos y no crean en las mentiras de los medios estadounidenses propagadas por personas que intentan destruir los avances de Nicaragua: “La Amenaza de un Buen Ejemplo”.

 

We-are-building-the-Caribbean-Coast-of-our-dreams-(1)

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

Nicaragua es humanidad: ¡Yankee, carga con tu yugo! ¡y enciérrate en una celda!

Por: Ramón Pedregal Casanova

Detalles del Momento: Lo trascendental de nuestra historia

Por Moisés Absalón Pastora

Pastor Peñalba: Padre de don Rodrigo

Pastor Peñalba: Padre de don Rodrigo Jorge Eduardo Arellano   A SUS…

Nicaragua, soberanía contra el terror

Por: Fabrizio Casari