• Por admin
  • 11 julio, 2022

Fortaleza estadísticas de la seguridad pública en Nicaragua


Por Francisco Bautista Lara

“La estadística es la gramática de la ciencia”.
Karl Pearson (Londres, 1857 – 1936).

La Policía Nacional de Nicaragua ha publicado la 28va. edición (mayo, 2022, impresa; digital en www.policia.gob.ni) con amplia información estadística de la actividad delictiva, de la seguridad pública y la seguridad de tránsito correspondiente al año 2021.

La primera publicación fue en 1992: Anuario estadístico 1991, recoge datos de doce años, desde 1980 a 1991. La segunda, en 1996, el Compendio estadístico 1991-1995, contiene la información de ese lustro. A partir de 1997 se publicó impresa (en la última década también digital) la estadística anual de la Policía Nacional según sus áreas de competencia, funcionamiento y resultados. Desde el Anuario Estadístico 1996, hasta el último, el Anuario Estadístico 2021, son 26 años con 26 publicaciones que sistematizan una ordenada y extraordinaria información de la seguridad ciudadana en Nicaragua, representando el registro estadístico policial público más sólido y completo de Centroamérica.

(en la última década también digital) la estadística anual de la Policía Nacional según sus áreas de competencia, funcionamiento y resultados. Desde el Anuario Estadístico 1996, hasta el último, el Anuario Estadístico 2021, son 26 años con 26 publicaciones que sistematizan una ordenada y extraordinaria información de la seguridad ciudadana en Nicaragua, representando el registro estadístico policial público más sólido y completo de Centroamérica.

Cuando se fundó la Policía Nacional (5 de septiembre de 1979) como consecuencia del triunfo de la Revolución Popular Sandinista (19 de julio de 1979), que inició a desmontar el viejo sistema y sus decadentes instituciones para emprender algo nuevo, (según el pintor neerlandés Vincent van Gogh: “¿Qué sería la vida si no tuviéramos el valor de intentar cosas nuevas?”), después de adecuar el despliegue territorial, efectuar la depuración y desmovilización de más de cinco mil milicianos, combatientes y otros participantes populares que se involucraron o simpatizaron con la lucha por el derrocamiento de la Dictadura, después de establecer la estructura jerárquica, organizativa y funcional básica para cumplir la misión de servicio a la comunidad que asignaba el Estatuto de Derechos y Garantías (20 de julio de 1979): “La Policía Nacional estará sujeta a un régimen especial que tome en cuenta la naturaleza de sus funciones cívicas y de protección de la ciudadanía (Arto. 27), hubo desde el inicio y en la evolución de la organización policial, entre otras, dos prácticas y aprendizajes que contribuyeron al desarrollo profesional y a la efectividad de la entidad encargada de orden público como parte del nuevo capítulo de revolución y soberanía de la historia nacional: el registro estadístico y la planificación institucional. En buena medida ese ejercicio organizativo y funcional fue gracias a la generosa asesoría de la Policía Nacional Revolucionaria de Cuba que con fraternal y respetuosa solidaridad ayudaron a crear la Policía de Nicaragua, con enfoque comunitario y de servicio, una de las más eficaces y competentes de la región, y continuó profundizándose y actualizándose en la diversidad de los intercambios, capacitación, formación y asistencia técnica en los que participaron los funcionarios policiales en la ex URSS, RDA y Bulgaria, después en Alemania, Suecia, Rusia, España, Estados Unidos, Francia, Taiwán y los países de Centroamérica.

La publicación primigenia (1992; pp. 128 –no numerado-), presenta la estructura de la Dirección General de la Policía Nacional, la actividad delictiva nacional y de la región III (Managua), la actividad vial, de orden público y otros datos de interés (incautación de drogas, bandas desarticuladas, plan de desarme nacional, mujeres y menores víctimas y detenidos). El Compendio estadístico 1991-1995 (pp. 146) preservó los siguientes contenidos: estructura de la Policía Nacional, actividad delictiva nacional, departamental y de Managua, actividad de tránsito, orden interno (tomas de tierras e instituciones, actividades armadas, otras) y otros de interés (incautación de drogas). Las ediciones anuales que inician en 1996 (pp. 137) hasta la actual (pp. 198), conservan en general la metodología y contenidos similares lo que facilita la comparación de series razonables de datos y análisis diversos: actividad delictiva nacional, por departamento y de Managua, la actividad de tránsito y otros temas de interés. Las ediciones de las últimas dos décadas son impresiones de mejor calidad que incluyen diversos gráficos y el detalle de indicadores claves y desagregados de la seguridad pública, entre ellos denuncias, víctimas, robos, homicidios, cantidad de policías, tasas delictivas, etc.

Fue necesaria el ajuste y perfeccionamiento constante, la modernidad tecnológica, la conformación de equipos multidisciplinarios y especializados para captar y monitorear el flujo de datos, crear, alimentar y verificar los registros con múltiples fuentes primarias de las actividades policiales desde el nivel local.

La capacidad para registrar, medir y evaluar el trabajo cotidiano y planear las actividades de manera periódica: mensual, trimestral y anual, a pesar de la guerra de agresión en la década del ochenta y de los riesgos y amenazas en períodos subsiguientes por diversas razones, se fue incorporando en la cultura organizacional que, vista en perspectiva, ha contribuido a la continuidad institucional, a la efectividad de los resultados, a la confianza pública y a la formación de agentes, suboficiales, oficiales y jefes policiales de generación en generación durante más de cuatro décadas para comprender la evolución de la seguridad pública en el país y su comparación con los resultados regionales y globales.

En la última década, cuando proliferan y se imponen los sistemas automatizados haciéndose indispensables en la dinámica personal, social, profesional e institucional la digitalización, ahora cuando la era de lo virtual nos inunda, el asunto estadístico se vuelve inagotable, inmediato y en tiempo real, pero antes, hace tres décadas y más, cuando todo era manual, este tedioso ejercicio resultaba elogiable y, lo más importante, se fue creando una manera de pensar y hacer asumiendo la importancia de contar las actuaciones y sucesos, de anotar, validar y medir resultados, de examinar cifras y escenarios, de adquirir la capacidad para valorarlos desde la perspectiva integral y del tiempo, en el corto, mediano y largo plazo (a tres y cinco años), se fue incorporando, para reducir la incertidumbre, la cultura de planificar y programar, de formular planes operativos, especiales y para la gestión; son síntomas saludables de estabilidad y desarrollo, virtudes institucionales e instrumentos válidos para evaluar y proyectar la efectividad y eficiencia de la seguridad pública que asume la Policía Nacional desde una visión integral y comunitaria, abundantes datos útiles para investigadores, académicos, comunicadores sociales, empresarios, funcionarios públicos y ciudadanos en general.

Esta meritoria labor estadística sistemática debe presentarse como fortaleza institucional, sustenta la gestión del servicio policial y de la seguridad, por lo que requiere visibilizarse, como una lámpara sobre la mesa, para el conocimiento y aprendizaje social e institucional de una de las más sólidas realidades nacionales: la seguridad ciudadana en Nicaragua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

Nicaragua paso a paso

Por: Ramón Pedregal

En una base militar del Estado español el 11 de septiembre de 1973

En una base militar del Estado español el 11 de septiembre de…

Patria hablada, la radio…

Por: Edwin Sánchez

Buena infraestructura mejora la vida de las personas

Buena infraestructura mejora la vida de las personas | Nan McCurdy and…