• Por admin
  • 29 julio, 2022

Las lecciones del sistema educativo de Nicaragua y la erradicación del analfabetismo


Por Logan Williams, activista de NEU y festival Arise

Mientras el pueblo nicaragüense celebra el aniversario de la Revolución Sandinista sobre el corrupto régimen de Somoza, es lógico examinar un área clave de transformación posrevolucionaria, el sistema educativo nicaragüense.

Los méritos del sistema nicaragüense son evidentes a través del país que tiene una de las tasas de progreso educativo más altas del mundo para las mujeres y un sistema verdaderamente integral financiado por el gobierno nicaragüense dirigido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Para comprender el sistema educativo nicaragüense, es necesario examinar tanto sus fundamentos como la realidad de la educación bajo las sanciones ilegales de Estados Unidos.

La educación antes de la Revolución.

En los siglos que precedieron a la Revolución Nicaragüense de 1979, las fuerzas de ocupación estadounidenses o la dictadura de Somoza no priorizaron la educación en Nicaragua.

Al comienzo de la revolución, se creía que solo el cincuenta por ciento de la población total estaba alfabetizada y que entre el setenta y cinco y el noventa por ciento de los nicaragüenses rurales eran analfabetos. Estas condiciones fueron causadas por la mala gestión de Nicaragua durante una década por parte de la familia Somoza, que vio un gasto limitado en educación pública con dinero del gobierno desviado a las cuentas bancarias personales de la dictadura y sus aliados. El dominio continuo de la familia Somoza hizo que la educación de las clases trabajadoras y rurales quedara en el olvido y un colapso total en las tasas de alfabetización.

Como resultado de este descuido a lo largo de mediados y finales del siglo XX, los revolucionarios nicaragüenses encabezados por Carlos Fonseca y Daniel Ortega priorizaron un cambio revolucionario del sistema educativo nicaragüense, basado en fuertes ideales socialistas y, el ejemplo del pionero sistema educativo de Cuba.

La educación bajo la Revolución.

Después de la revolución, el Frente Sandinista de Liberación Nacional se organizó en torno a un Programa Histórico que ofrecía políticas sobre una variedad de temas, incluida la educación.

Las políticas incluidas dentro del Programa Histórico del FSLN buscaban transformar fundamentalmente a la sociedad nicaragüense lejos de su organización tradicional bajo la dictadura de Somoza. Buscó, formar una sociedad que trabajara para todos los nicaragüenses en lugar de solo para sus clases altas. La sección de Educación de este Programa Histórico del FSLN ofrecía una alternativa audaz a las rancias políticas ofrecidas por la dictadura de Somoza e incluyó demandas como:

1. Impulsará una campaña masiva para eliminar de inmediato el analfabetismo.

2. Desarrollará la cultura nacional y desarraigará la penetración neocolonial en nuestra cultura.

3. Rescatará a los intelectuales progresistas, y sus obras, surgidas a lo largo de nuestra historia.

4. Dará atención al desarrollo y progreso de la educación en los distintos niveles y la educación será gratuita en todos los niveles y obligatoria en algunos niveles.

5. Otorgará becas en los distintos niveles educativos a estudiantes de escasos recursos económicos.

6. Formará más y mejores profesores que tengan los conocimientos científicos que requiere el presente.

7. Nacionalizará los centros de educación privada que han sido convertidos inmoralmente en industrias por comerciantes que hipócritamente invocan principios religiosos.

8. Adaptará los programas de enseñanza a las necesidades del país.

Tras la exitosa Revolución Sandinista de 1979, el gobierno se organizó en todo el espectro de la sociedad nicaragüense para llevar a cabo una campaña de alfabetización innovadora en todo el país.

La movilización del gobierno revolucionario incluyó a 60.000 jóvenes (en edad escolar y universitaria) y alrededor de 30.000 adultos de diversa procedencia. Cada uno de estos voluntarios recibió dos semanas de capacitación, dirigida por educadores cubanos experimentados, para la campaña de cinco meses. Luego de sus dos semanas de entrenamiento, los voluntarios se organizaron en brigadas nombradas en honor a los brigadistas cubanos de la campaña de alfabetización de 1959, cada una de las cuales se organizó dentro del Ejército Popular de Alfabetización.

Estas brigadas a lo largo de la campaña de cinco meses enseñaron a leer y escribir a más del cincuenta por ciento de la población nicaragüense a través de la provisión de lecciones dentro de cada pueblo y aldea. La cruzada fue un éxito sensacional, obteniendo el premio Nadezhda K. Krupskaya de la UNESCO en 1980 debido a su papel en la reducción de la tasa de analfabetismo de más de la mitad de la población a alrededor del 13 por ciento y en alentar a la población nicaragüense a valorar la educación, lo cual se demuestra por la duplicación de la matrícula en las escuelas públicas entre 1978 y 1982.

La educación bajo la contrarrevolución.

A pesar de la gran cantidad de progreso logrado durante la revolución sandinista, el gobierno del FSLN liderado por Ortega fue reemplazado por la administración Chamorro en las elecciones de 1990, que gobernó Nicaragua hasta 1997. A lo largo de este período, Chamorro supervisó la introducción del neoliberalismo en Nicaragua. La introducción de esta ideología política y económica vio la implementación de tasas escolares para las escuelas públicas por primera vez desde la revolución; bajo las condiciones explícitas de un Préstamo del Fondo Monetario Internacional, esto llevó a que la asistencia escolar declinara rápidamente debido a la exclusión de los niños de clase trabajadora, así como al dramático aumento de las tasas nacionales de analfabetismo de adultos.

Además de una creciente brecha educativa entre la clase trabajadora y la clase alta, era posible ver una división económica cavernosa con la quinta parte de la población con mayores ingresos ganando el sesenta y cinco por ciento del ingreso nacional, mientras que la quinta parte con ingresos más bajos recibió apenas un tres por ciento.

La brecha educativa creada bajo la administración Chamorro continuó hasta el final de la administración Bolaños en enero de 2007.

Esto ocasionó un colapso de los resultados educativos para los niños nicaragüenses. Al final de la administración de Bolaños, solo la mitad de todos los niños nicaragüenses que comenzaron el primer grado terminaron la escuela primaria, y el resto la abandonó, a menudo debido a la incapacidad de sus padres para pagar las cuotas escolares nominales o la necesidad de que los niños trabajaran para ayudar al ingreso familiar.

Paralelamente, esta disminución en los resultados escolares, el analfabetismo se elevó a treinta y seis por ciento de la población nicaragüense al final de la administración de Bolaños. Como resultado del empeoramiento de la división económica entre las clases alta y trabajadora, muchos niños se vieron obligados a trabajar mendigando, prostituyéndose, e, ilegalmente, como trabajadores en las granjas y minas de Nicaragua.

Tras la reelección a la presidencia de Ortega y el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional en 2007, lanzaron una segunda cruzada de alfabetización. La cruzada se lanzó con el objetivo explícito de erradicar el analfabetismo en el país de inmediato y llevar el nivel educativo de todos los ciudadanos al de un graduado de escuela primaria, que menos de la mitad tenía bajo las administraciones neoliberales anteriores.

La segunda cruzada de alfabetización consistió en cincuenta y cuatro mil voluntarios impartiendo lecciones a más de cuatrocientos mil ciudadanos nicaragüenses analfabetos. Ortega y su gobierno lanzaron esta segunda cruzada exitosa de alfabetización junto con la eliminación inmediata de las cuotas de matrícula escolar como iniciativas democráticas para crear una “ciudadanía educada e ilustrada” que se opone rotundamente a los “bueyes” preferidos por la dictadura de Somoza. Hoy Nicaragua está prácticamente libre de analfabetismo (las últimas cifras que he visto lo sitúan en torno al 3%).

Por lo tanto, es lógico que los educadores, progresistas, socialistas y sindicalistas británicos busquen aprender lecciones del sistema educativo nicaragüense debido a su papel en la derrota del analfabetismo y el aumento de los resultados educativos en toda la población nicaragüense.

Debemos continuar generando apoyo para el pueblo de Nicaragua y oposición a las crueles e ilegales medidas coercitivas y sanciones infligidas por el gobierno de los EE. UU. mediante la generación de apoyo para el Grupo de Acción de la Campaña de Solidaridad con Nicaragua, así como instando a nuestros sindicatos y ramas individuales a afiliarse y apoyar su trabajo.


  • Logan Williams es activista de NEU (Unión Nacional de Educadores del Reino Unido) y voluntario de Arise: un festival de ideas de izquierda.
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

Puerto Rico: Tras 125 años de ocupación yanqui

Puerto Rico: Tras 125 años de ocupación yanqui El 25 de julio…

La Dignidad Invicta de Augusto César Sandino: FF.AA.-Policía

La Dignidad Invicta de Augusto César Sandino: FF.AA.-Policía | Edwin Sánchez I…

Golpismo, fisiología del capitalismo

Golpismo, fisiología del capitalismo Por: Fabrizio Casari Las escenas de violencia en…

Detalles del momento:  ¿Democracia política o democracia social? 

Detalles del momento:  ¿Democracia política o democracia social? Por: Moisés Absalón Pastora. …