• Por admin
  • 20 diciembre, 2021

Nicaragua es multiétnica, multilingüe y multicultural, sus diversas costumbres, su cosmovisión y su identidad están reflejadas en su mayor tesoro: sus tradiciones,  distribuidas en todos sus municipios, caseríos, barrios y comarcas donde los valores culturales son representativos de una festividad local o nacional. Algunas expresiones folclóricas han sufrido cambios, distorsiones tanto en la música como en sus trajes tradicionales, otras expresiones se han preservado en su entorno, pero no han salido más allá del municipio o la comarca.

Entre las tradiciones más populares de Nicaragua están:

Managua

  • El Baile de la Vaca
  • Los Negritos
  • Los Inditos pintados de rojo
  • Las Inditas tradicionales
  • Los Caciques
  • Las Vacas Culonas de reciente creación (a partir de 1990)

La música que acompaña a estos bailes folclóricos de Managua es la música de sones de toros que interpretan las bandas filarmónicas.

El baile que ha sufrido cambios es el baile de la vaca, en la actualidad está transformándose en una vaca nalgona, con un traje más largo que el tradicional. Se baila en grupo, antes el baile de la vaca era unipersonal, tanto lo bailaba un hombre como una mujer, generalmente promesante.

El antiguo baile de los Tincos en Managua desapareció. En la fiesta de Santo Domingo han aparecido bailantes disfrazados de caciques ninguno ha podido igualar al tradicional y desaparecido cacique mayor, sin embargo estos caciques jóvenes se van a convertir en su relevo, sin el lujoso traje que presentaba el cacique mayor tanto en su penacho como en su vestimenta, lo que ocasiona cambios sustanciales en sus presentaciones.

El palo lucio de Chema Pelón es el único que se conserva, antes habían varios Palo Lucios que lo jugaban durante los días que la imagen de Santo Domingo permanecía en Managua.

Alfombras de aserrín en semana santa en Barrio Cristo del Rosario, cada viernes santo se realizan con menos colorido las alfombras de aserrín en ese barrio del viejo Managua, se caracteriza porque se ponen frutas alrededor de cada obra.

Los arcos de frutas en la procesión del Cristo Agonizante en el Barrio El Rosario, en la primera semana de marzo conmemorando el aluvión de 1876, los habitantes y las autoridades religiosas del barrio Cristo del Rosario recuerdan con una procesión de la imagen del Cristo Agonizante y los arcos de frutas tropicales el suceso que se conoció como el Aluvión  de Managua de 1876. En la actualidad hay pocos arcos se presentan durante la procesión, antes se ponía hasta cien en la actualidad diez.

Hípicas de Managua han cambiado su recorrido y su objetivo antes iban a saludar a la imagen de Santo Domingo y lo acompañaban en su recorrido hoy la hípica es una actividad paralela con su propio programa de fiesta, premios y recorrido.

Masaya

La capital del folclor nicaragüense tiene festividades todo el año, en cada una de están festividades sobresale una expresión folclórica.

Enero: el 6 de enero Los Reyes Magos y cambio de padrinos del Niño Dios del Pueblo de Monimbó, el 20 de enero se celebra a San Sebastián en Monimbó, sobresale la expresión tradicional Los Abanderados y capitanes de San Sebastián, el baile de los Chinegros de Monimbó conocido como Negros de Mozote.

Bailes de Negras (llevado a cabo durante el mes de noviembre y la bailan solo hombres con máscaras). Sus lujosos trajes son llamativos, la mayoría de los bailes llevan el nombre de sus directores.

Baile de húngaras (en peligro de desaparición) debido a la muerte de sus bailantes tradicionales, hoy la juventud lo ha distorsionado.

Baile de fantasía (reciente creación)

Baile de los Diablos Adultos y Juveniles

Baile de inditas de Monimbó

La mayoría de estos bailes sale en homenaje a San Jerónimo desde finales del mes de septiembre hasta principios de diciembre, los cambios que se perciben a primera vista está en el formato de la marimba de arco, usando equipos de sonidos portátiles y guitarras electroacústicas. El formato tradicional de la marimba de arco ha sido marimba de arco, guitarrilla y guitarra, algunos marimberos han agregado percusión, güirro y sonaja.

Algunas piezas folclóricas de marimba han pasado a segundo plano, sustituidas por piezas extranjeras.

En los trajes que utilizan los bailes de negras se nota que ahora están presentando grandes trajes al estilo de las pasarelas, perdiendo la característica tradicional del traje de sastre que era su originalidad.

Teatro callejero de Masaya

Masaya tiene dos expresiones teatrales de carácter popular: Los Agüizotes y el Torovenado.

En la actualidad se presentan dos Torovenados, uno el Torovenado en Monimbó sale el último domingo del mes de octubre y el otro es el Torovenado del Malinche que  sale en el segundo o en el tercer domingo del mes de noviembre. Ambos están saturados de escenas políticas en sus cuadros representativos, aunque llevan cuadros tradicionales estos cada vez son menos, la tradición sufre cambios paulatinamente.

El otro teatro callejero: Los Agüizotes llevan la tendencia de presentar más la moda de Halloween que los agüizotes de Masaya con sus espantos tradicionales. Máscaras extranjeras representando a un lobo, las brujas con sombreros de copa alta y máscaras de calabaza son populares durante los agüizotes, también están las máscaras de plástico, payasos infernales, hombres lanza llamas, entre otros

En Nindirí se encuentra la expresión folclórica de los Chinegros, cuya música de pito y tambor es eminentemente indígena, sale en honor a Santa Ana el 26 de Julio, en la actualidad el pitero tradicional no está saliendo y se ha sustituido por marchas militares ejecutadas por bandas filarmónicas. Urge el rescate de su música tradicional de pito, sobre este tema he hablado con el Vice Alcalde Francisco Rocha quien está dispuesto a colaborar con su restitución porque conoce a los músicos tradicionales que necesitan un estímulo monetario.

San Juan de Oriente: el 24 de julio en homenaje a San Juan sale el baile de la Yegüita los bailantes tradicionales y los piteros de San Juan, hoy día ningún pitero se manifiesta y la música indígena la han sustituido por sones de toros.

Nandasmo: Festividad tradicional Jesús del Divino Rostro conocida también como Santa Cabecita, en esta fiesta patronal sobresale  el baile de la Vaquita que llega eventualmente desde San Marcos.

Niquinohomo: En homenaje a su Patrona Santa Ana los promesantes se lucen con los chilillos llamados la licencia de Santa Ana, los pueblos de San Juan de Oriente y Niquinohomo intercambian tradición cada 16 de julio, su música indígena ya no existe, hoy esta suplantada por la música de Son de Toros.

Masatepe: La fiesta en honor a San Juan Bautista se había caracterizado por el baile del pescado que organizaba el tradicionalista Rodolfo Calero, herencia recibida de sus antecesores, a la muerte del tradicionalista Calero el baile del pescado se ha distorsionado en su originalidad, en la actualidad la expresión sale el último domingo de octubre en homenaje a San Jerónimo.

Granada

La festividad tradicional de Granada ha sido la fiesta tradicional en honor a la Virgen del Rosario con su expresión folclórica el Atabal, en estos últimos años han decaído, el Atabal esta por desaparecer debido al fallecimiento de su mayordomo Fernando López Gutiérrez. Hoy la actividad tradicional que tiene más arraigo es la hípica, sale en Agosto en homenaje a la Virgen de la Asunción, Patrona de la ciudad. Este es uno de los grandes desfiles de Nicaragua, saturados por carrozas y camionetas llenas de ventas de cervezas.

Nandaime: La fiesta patronal en honor a Santa Ana del 26 de julio es lo más tradicional, llegan feligreses de toda la región, el baile tradicional que lo caracteriza es los Diablos de la orilla, el 24 más de 200 bailantes llegan a la vela de Santa Ana al Templo del Barrio La Orilla, al día siguiente 25 por la mañana acompañan a la Virgen en su retorno a Nandaime bailando en todo el trayecto de dos kilómetros. El 26 por la mañana sale también a las calles la expresión conocida como el Cartel, donde los hombres van vestidos de mujeres y las mujeres de hombres. En horas del medio día llega el baile de los diablos que han sufrido cambios en sus vestimentas, algunos llevan máscaras otros ya no las lucen, la participación femenina es notable. En diciembre en Nandaime se acostumbra presentar la expresión folclórica el Atabal donde sus tambores la mayoría son latas de metal, acompañado por una gigantona, los puesilleros son personajes populares que van componiendo coplas con vivencias de la ciudad, su horario es de las seis de la tarde a las doce de la noche, sale únicamente ese día.

Carazo

Diriamba es la ciudad de los bailes más lujosos del departamento, el 19 y 20 de enero en honor a San Sebastián se presentan en sus calles las siguientes expresiones el baile del Toro Huaco, el teatro danzario El Gigante, las Inditas de Huacal, El baile de pareja El Viejo y La Vieja, las húngaras conocidos también como los aparecidos y los diablos de Jinotepe, se destaca el teatro El Güegüense cuya representación es mínima en esta festividad, el Güegüense obra teatral de la humanidad se representa tímidamente. De todos los bailes el que se mantiene inalterable y elegante es el Toro Huaco, mantiene sus sones originales y sus trajes lujosos, los otros bailes están sufriendo distorsión, la música del baile del Viejo y la Vieja está cambiando y combinando con otros géneros musicales, el teatro danzario El Gigante su música es indígena pero sus piteros han fallecido por lo que su música no es la misma. Las inditas de Huacal se han reducido en número de bailantes, los húngaros o aparecidos realmente el día 20 de enero una vez al año. Los diálogos de la obra el Güegüense ya no se escenifican.

Jinotepe: el 24 y 25 de julio el municipio se viste de gala en su fiesta tradicional dedicada a Santiago ese día es visitada por los bailes folclóricos de Diriamba, el baile tradicional de los Diablos de Jinotepe esta reforzado y mantiene su música original.

San Marcos: el Baile de la vaquita sale en homenaje a San Marcos el 25 de abril, este baile popular se ha mantenido gracias a sus mayordomos y a su vez han surgido otros bailes de vaquitas procedentes de otros barrios de la ciudad, sus bailantes van disfrazados y algunos llevan máscaras, su música es son de toros ejecutada por una banda filarmónica.

León

La ciudad colonial de León alberga tres tradiciones fundamentales el Toro Guaco leonés de Sutiava, la Gigantona con sus copleros y la Yegüita. Las dos primeras están firmes y la tercera está casi por extinguirse, el promotor leonés Mario Cruz ha estado promoviendo la recuperación del baile de la Yegüita sin haber tenido  apoyo de la alcaldía.

La gigantona es la más conocida de todas estas expresiones y está sufriendo cambios exagerados en otras ciudades tanto con su música su vestimenta y sus coplas, en Managua esta expresión se ha vulgarizado, hasta en lugares inadecuados se presenta con bailantes alejados de la tradición porque son hombres vestidos de mujer, la distorsión es casi total. Urge el rescate de las coplas populares de la gigantona y la promoción del baile del toro leonés de Sutiava.

En el departamento de León ha desaparecido el baile de los Mantudos de Guadalupe, hace diez años todavía en las calles, así mismo el baile de las inditas cantoras de Guadalupe, se han perdido debido a que no ha habido relevo generacional con sus mayordomos, lo que hace perder apoyo a la expresión. 

Chinandega:

Es la cuna de dos bailes emblemáticos ambos del Municipio de El Viejo en honor a San Roque. El baile de la Cuchara Panda y de El Mulato y La Mulata, ambos se acompañan con música de banda filarmónica y tienen más de 200 años de existencia.

En el municipio de Chinandega, en homenaje a San Pascual Bailón sale para el 17 de mayo los mantudos, estrafalarios bailantes con máscaras de diablos, portando un juco en la mano como instrumento principal de la expresión. Bailan al son de una banda filarmónica. Actualmente existe un grupo de jóvenes de la casa de cultura que están representando el baile de los mantudos sin embargo se están alejando de sus máscaras originales y sus trajes ya que los usan más coloridos y distintos, inclusive han inventado un nuevo son.

Norte de Nicaragua. Las Segovias, Madriz,  Jinotega, Matagalpa y Estelí.

Las fiestas patronales en estas regiones nunca han tenido una destacada participación en bailes, ni en danzas, han sido celebradas de forma moderada y discreta en sus manifestaciones folclóricas, destacándose más en festivales de polkas y mazurcas, jamaquellos, valses y zapateados. 

Hay que destacar que en San Lucas en la comunidad Quebrada de Agua, existe la tradición del baile de la palma, también se conoce que está en Mozonte y Telpaneca, este es un baile antiguo que los padrinos se lo hacen al niño recién fallecido, su música es de violín.

La música folclórica que predomina es la música instrumental ejecutada con violín, acordeón, mandolina y guitarra. Habrá que impulsar festivales de violinistas, acordeonistas, mandolinistas para que presenten sus recopilaciones y creaciones de la música del norte, además promover los bailes de las polkas y mazurcas, jamaquellos y zapateados. El compañero Omar Avilés, miembro del grupo musical Cumaica hizo hace dos años el primer festival de Mandolinistas de Matagalpa, donde reunió a los más grandes músicos de esta zona.

En Condega y Terrabona  tienen sus fiestas patronales la característica de cada una es el paseo de los animales (vacas, cerdos, gallinas, patos, gallos) en Terrabona es el 18 de marzo en homenaje a San José y en Condega es el 14 de mayo en homenaje a San Isidro Labrador. En sus bailes se destacan el baile del 15 de mayo en Condega de los promesantes a San Isidro Labrador, bailan mazurcas y polkas toda la tarde con música viva, especialmente danzan las polkas, mazurcas y zapateados.  El 12 de diciembre en Condega sale el baile de los Tilicompadres en honor a la Virgen de Guadalupe, son bailantes con vestidos estrafalarios y pintados de negros (Carbón reluciente), acompañan el recorrido de la Virgen, son alrededor de 300 tradicionalista, la música es son de toros. 

Boaco y Chontales

Ambos departamentos tienen tradición taurina y  sus fiestas patronales están caracterizadas por las montas de toros y las hípicas. En sus expresiones folclóricas se destaca Boaco con el Teatro Danzario Los Moros y Cristianos, una expresión que trajeron los sacerdotes españoles como arma de pacificación por su contenido religioso, esta obra de los Moros y Cristianos se mantiene en la ciudad de Boaco y sale el 24 y 25 de julio en honor a Santiago, su diálogo se está perdiendo, y en su música original ya no se emite el sonido del pito indígena solo se escuchan los tres roncos tambores de los músicos.

En Camoapa departamento de Boaco existe la tradición de la bajada de los corazones de Jesús, ellos también tiene su música folclórica, bajan de la montaña en el mes de junio en una fecha cambiante, cada familia tiene un corazón de Jesús y tiene su propio mayordomo, bajan una vez al año a Camoapa lo que lo convierte en una fiesta colorida y religiosa, su música de tambores se está extinguiendo debido a la falta de relevo generacional.

En Chontales existen dos bailes folclóricos que son: el baile de los enmascarados en honor a la Virgen de la Luz y el baile de San Caralampio de Juigalpa. Ambos están limitados en su expresión debido a que salen una vez al año y se están conviertiendo en grupos familiares, se necesita apoyarlos para poderse extender.

Expresiones folclóricas RACCN y RACCS

En Bilwi, Puerto Cabezas, se destacan los bailes de origen Miskito como el Usus Mairen, Liwa Mairen, la expresión teatral King Pulanka y el palo encintado que se da en el mes de mayo.

En las comunidades miskitas se manifiesta el King Pulanka que es una obra teatral que evoca el tiempo de los ingleses en la región, también se celebra el Sihkru Tara, una manifestación binacional, se celebra tanto en Honduras como en Nicaragua. Los Miskitos hacen gala de su potencial folclórico (Danza, Música) en homenaje a sus deudos. 

En el triángulo caribeño se celebra a San Jerónimo, en Rosita y Bonanza, en ambos municipios las procesiones son coloridas y llamativas porque van disfrazados al estilo Torovenado, en  Bluefields también celebran a San Jerónimo el 30 de septiembre y los bailantes característicos son las Viejas Nalgonas que danzan al son de una banda filarmónica. Estos personajes son la combinación de África y los pueblos originarios de Nicaragua. Los bailantes de las Viejas Nalgonas portan abanicos de palmas en ambas manos y grandes trajes coloridos, unas grandes almohadas como nalgas  y un tocado en la cabeza con máscaras al estilo del baile de negras de Masaya.

Quizás lo más representativo y conocido que tiene la Costa Caribe es el Palo de Mayo y las danzas garífunas, en ellas se manifiesta la herencia musical afrocaribeña en Nicaragua. Hace falta un disco de música Garífuna para su mejor proyección, un disco de Palo de Mayo acústico y no electrónico como los que se conocen actualmente. Hace falta que las comparsas bluefileñas sacudan la influencias extranjeras de los carnavales de El Limón de Costa Rica y Panamá.

El Tulululú pasanda necesita mayor proyección porque es el baile colectivo más hermoso que existe en Bluefields.  

Entre las danzas garífunas se destacan las de ritmo punta que llegaron de Honduras, sin embargo nuestro Wallagallo representativo de Orinoco se ha extinguido.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

Declaraciones de Rosario Vicepresidenta de Nicaragua; 5 de enero

Entregan vivienda en el barrio Olof Palme

INC e INTUR inician con Misa Campal festividades de Semana Santa

Realizan Jornada Científica de Enfermería en saludo al Día de las Enfermeras en Siuna

Realizan Jornada Científica de Enfermería en saludo al Día de las Enfermeras…