• Por admin
  • 15 noviembre, 2023

Mined informa sobre el cierre del Año Escolar 2023 y Matrículas 2024


Entrevista al Compañero Salvador Vanegas
Ministro Asesor del Presidente
para Temas de Educación
Programa Estudio TN8, Canal 8
con el Periodista Erving Vega
14 de Noviembre, 2023

 

Periodista Erving Vega

Cierre del Año Escolar 2023 y Matrículas 2024, tema central hoy en Estudio TN8. Nuestro Invitado, Salvador Vanegas, Asesor de la Presidencia para Temas de Educación. Gracias nuevamente, Salvador, por acompañarnos. Ya a manera de introducción compartíamos algunos datos, el 29 de Noviembre ya es el último día de clase.

 

Palabras de Salvador Vanegas

El último día de clases, el último día del Ciclo Escolar; de acuerdo al Calendario Escolar de este año el 29 finaliza el Ciclo e inician las Promociones.

 

Periodista Erving Vega

¿Y en proceso ahorita de Exámenes Finales?

 

Palabras de Salvador Vanegas

En proceso de Exámenes Finales en la última semana, ya antes de salir, y simultáneamente organizando el buen inicio del Ciclo Escolar 2024; esta es una carrera en dos pistas, en simultáneo.

 

Periodista Erving Vega

Porque las matrículas ya están abiertas, ¿verdad?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Las matrículas estamos cerrándolas. Las matrículas las iniciamos el 6 de Octubre y finaliza el ciclo oficial de matrículas el 15, o sea, mañana 15 de Noviembre, y finalizarán con celebraciones, celebrando un salto, en la certeza en el Futuro, en las metas de Vida, terminás un año y tenés tu meta de que vas a iniciar el próximo Ciclo Escolar y que ya estás matriculado. Es también aprendizaje.

 

Periodista Ervin Vega

¿Cómo pasa esto? A ver, por ejemplo el chavalo que está en Tercer Año, ¿ya queda automáticamente matriculado para Cuarto Año, o hay que ir a hacer una gestión?

 

Palabras de Salvador Vanegas

La matrícula comenzó el 6, se forman Comisiones de Matrículas, atienden a las Familias que ratifican la continuidad educativa, matriculan al estudiante para el próximo año; entonces, todos esos datos son los que constituyen la matrícula del Ciclo Escolar 2024. O sea, atienden también los nuevos ingresos, y los traslados, o sea, si alguien está estudiando en algún Centro pero se va a trasladar a otro, llega a matricularse con una Hoja de Traslado, y ya se va registrando.

Eso es vital para organizar precisamente, de manera eficiente y eficaz, el próximo Ciclo Escolar, porque el Ciclo Escolar tiene que ver con mucha logística: ¿Cuántas nuevas plazas? ¿Cuántos grupos más de estudios? ¿Cuánta cantidad de Meriendas? ¿Cuántos pupitres? ¿Cuántas aulas necesitan urgente atención en mantenimiento, reparación, acondicionamiento? ¿Cuántos Paquetes Escolares?

 

Periodista Erving Vega

Conforme al crecimiento de la matrícula.

 

Palabras de Salvador Vanegas

No, es por Centro; o sea, no podés estar haciendo nada más cálculos matemáticos porque lleva un margen de error. Vos decís: En el Centro Escolar Rubén Darío su matrícula este año fue 150, pero la nueva matrícula es 175; eso significa 25 más, eso va a requerir más Docentes, eso va a requerir seguramente más Merienda, eso va a requerir más pupitres, va a requerir también más Paquetes Escolares. Entonces, este es un salto también en la logística, en la organización, en  la eficiencia del Nuevo Ciclo Escolar.

Así que con esa lógica es que inició el 6 de Octubre el proceso de matrícula, fue realmente extraordinario, cada año damos pasos cualitativamente superiores, evolutivos, y este año en las primeras tres semanas teníamos más de un millón de estudiantes matriculados, y a estas alturas, tal como lo comunicó la Vicepresidenta, Compañera Rosario Murillo, ya hemos sobrepasado la proyección.

La proyección siempre se elabora con base a tres fuentes: Una fuente es las tasas de población que publica el INIDE; entonces, de acuerdo a las tasas de población, que tienen las tasas de nacimiento y los cohortes de edades de los y las nicaragüenses, es un dato para calcular la matrícula en edad oportuna.

Luego tenemos el comportamiento histórico, cómo se ha comportado la matrícula en los últimos tres años, por Centro de Estudio; por Municipio y por Departamento te hace ese análisis. ¿Por qué se hace ese análisis? Porque ahí se contemplan los estudiantes activos y aquellos que pueden estar en rezago, o sea, que por alguna razón se salieron o están creciendo en edad ya que los está haciendo precisamente rezago escolar, o sea que no están ya en edad oportuna, los adultos que todavía quedan pequeños porcentajes de analfabetismo, etc.

Entonces, el segundo dato importante de esto es el comportamiento histórico, y  el tercero son los datos de la Comunidad; la Comunidad con las Unidades de Victorias que conocen las personas, las familias, y se toca la conciencia para matricular.

Los segmentos más importantes en este trabajo comunitario de promoción de la matrícula son dos segmentos: Uno, los Niños y Niñas de 3, 4 y 5 años, Educación Inicial, es la batalla para que las Familias tengan conciencia de que un Niño y una Niña que se integra a la Educación Inicial, también llamada Preescolar, llega en un momento oportuno para la estimulación cerebral que les crea condiciones para el aprendizaje futuro.

Vos sos testigos, seguramente, de Niños y Niñas que cuando se les estimula tempranamente, son Niños bien expresivos, tienen buena pronunciación, captan rápido, tienen una imaginación prodigiosa, y esas son las condiciones que permiten precisamente que en Primero y Segundo Grado esos Niños y Niñas lleguen con condiciones para aprender a leer y escribir de una manera bien acelerada, oportuna, eficaz.

Contrario a cuando los Niños y Niñas los matriculan hasta Primer Grado, van cuesta arriba en el aprendizaje de leer y escribir, y también en el tema de pronunciación de expresión, de oralidad, de relacionarse, de socializar, son bien extrovertidos, tienen temor. Son los Niños y Niñas que les cuesta adaptarse a la Escuela.

Entonces el llamado, Erving, y que nos ayuden ustedes, a que las Familias que tienen Niños y Niñas de 3, 4 y 5 años los lleven a la Escuela, en Educación Inicial, en las diferentes alternativas, para estimularlos; o sea, esa es una edad clave, clave, clave en el desarrollo infantil.

 

Periodista Erving Vega

Es que todavía nos quedan muchos padres que piensan que la Escuela empieza en Primer Grado.

 

Palabras de Salvador Vanegas

Sí, “que están muy chiquitos, esperemos un poquito más”; entonces va pasando el tiempo, a veces los llevan a Tercer Nivel, ya perdimos 2 ciclos de estimulación, como oportunidad de estimulación, o a veces los llevan hasta Primer Grado. Entonces ese segmento lo promovemos mucho en cada Comunidad.

El otro segmento es precisamente algunos adolescentes que puedan estar fuera del Sistema Escolar y que no hay manera de detectarlos más que en el trabajo de promoción comunitaria, cara a cara con la Familia, como es nuestro modelo de promoción, de motivación, de acompañamiento.

Entonces esa es la matrícula, todo ese proceso de aprendizaje, de fortalecer la conciencia de que desde la Escuela se aprende, se prospera. De manera que a estas alturas ya estamos en el 100.01%, o sea, hemos pasado un poco más de los un millón 800,000 almas que era la visión que se tenía de acuerdo a esos cálculos que te digo, que hace el Equipo de Estadísticas del Ministerio de Educación. Y seguimos abiertos, estamos las Comisiones de Matrículas atendiendo.

 

Periodista Erving Vega

¿Cuántos Niños se han matriculado?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Un millón 800,195 Niños, Niñas, Adolescentes, Jóvenes, y también Adultos. Aquí también se incluyen las Modalidades de Educación de Adultos, Primaria y Secundaria.

 

Periodista Erving Vega

Este es el universo total, ¿verdad? Sector Público y Privado.

 

Palabras de Salvador Vanegas

Sector Público y Privado. Aquí el 87% de esta matrícula es Sector Público, y el 13% es Privado. Aquí está todo el País en más de un millón 800,000 estudiantes. Esta matrícula supera lo proyectado y como te digo, sigue dinámicamente creciendo.

 

Periodista Erving Vega

¿Y todavía falta hoy y mañana, verdad?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Todavía falta hoy y mañana, y no se cierra, o sea, oficialmente el 15 se cierra el proceso de matrícula, pero la Familia que por cualquier razón no ha llegado a matricular y se aparece el 20, no le vamos a decir que no, por supuesto; se le atiende con mucho cariño, con mucha dedicación, con mucho espíritu de servicio. Entonces sí estamos con las matrículas.

¿Cómo se va a cerrar este proceso de matrículas? Con celebraciones, hay que devolverles a todos los protagonistas su protagonismo en reconocimiento; entonces hay entrega de estímulos a los Centros de Estudios que sobrepasaron su proyección y ya están organizados y listos; hay reconocimientos a Comisiones de Matrícula, a Directores de Centros de Estudios, a Familias que se integraron a la promoción comunitaria. Entonces hoy y mañana se están realizando precisamente reconocimientos, festividades, celebrando este paso en la vida educativa del País.

 

Periodista Erving Vega

Con esta cantidad de Niños y Niñas matriculados y de acuerdo a los datos del INIDE y las otras fuentes que mencionaste toman en cuenta, ¿todavía hay un porcentaje de Niños que se nos queda fuera del Sistema, o se logra captar?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Nuestra cobertura en Primaria alcanza el 100%, nuestra cobertura en Secundaria tiene una brecha aproximadamente de 7%, y como te repito, la ofensiva para incrementar cobertura en es Educación Inicial, lograr que los Niños y Niñas de 3, 4 y 5 estén en edad oportuna en estimulación previa al aprendizaje que inicia en Primaria.

Entonces, esas son nuestras brechas de cobertura, y seguimos dando la batalla. Al final, todos estos datos son los que tienen base estadística. Para este Modelo Revolucionario, este Modelo que lidera el Comandante Daniel, la meta es que ningún nicaragüense en edad oportuna de ir a la Escuela quede fuera del Sistema Educativo. Esa es la meta final. La meta final no es el número, la meta final son las personas, con nombres y apellidos, que las acompañamos, las motivamos, y promovemos que avancen en la Vida.

 

Periodista Erving Vega

¿En qué porcentaje estamos creciendo la matrícula este año?

 

Palabras de Salvador Vanegas

La matrícula, con el corte que llevábamos, el ultimo corte ya superaba en 10,000 estudiantes a la proyección del año pasado, ese es un buen dato. La meta en los últimos años ha venido incrementándose y el cumplimiento de la meta también; o sea, ha sido un trabajo evolutivo de ir también abriendo más Modalidades.

Recordá que por ejemplo hace algunos años abrimos la Modalidad de Primaria en el Campo, la Primaria en el Campo es por ciclo, y es precisamente dirigida a Adolescentes y Jóvenes que habían crecido fuera del Sistema Educativo, que ya tenían 13 años, 14 años y no habían pasado siquiera Primer Grado. Entonces ese tipo de Modalidades que atienden las necesidades educativas de estos sectores, de estos segmentos de población, también nos ha permitido precisamente seguir creciendo, seguir creciendo… La Secundaria en el Campo ha sido un gran paso.

El Programa que se abrió en coordinación con INATEC, “Luz y Verdad”, es un Programa que hace alfabetización y a la vez habilitación para el emprendimiento. Ese ha sido también un Programa que ha permitido captar a más de 20,000 personas en su primera etapa, y son esas otras alternativas, modalidades educativas las que permiten precisamente este tipo de crecimiento.

 

Periodista Erving Vega

¿Con este crecimiento cuáles son los desafíos en términos de necesidades adicionales para resolver, y entramos aquí a la parte de los Planes de Inversión del MINED para el 2024?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Planes organizativos, claro. Organizar el Ciclo Escolar tiene, en primer lugar, el ingrediente pedagógico, que es, cuántos grupos de clases, en una racionalidad en relación Docente y cantidad de estudiantes, buscando que las cantidades de estudiantes sean proporcionales al desempeño que pueda tener positivamente el Docente. Entonces andamos buscando grupos entre 25 y 35 óptimamente, por supuesto siempre hay grupos que tienen más estudiantes.

Entonces la organización de lo que se llama Fuerza Docente es uno de los datos importantes con esta matrícula, y eso nos está permitiendo ya visualizar cuántas nuevas plazas se van a contratar este año para poder cubrir la cantidad de estudiantes que se están matriculando.

Entonces uno es, Docente-Estudiante; segundo, la Infraestructura, tenemos todas las aulas, dónde necesitamos crecer, cómo organizamos la utilización de los espacios, y eso nos lleva a un tema incluso de organizar turnos. Hay Escuelas que han crecido tanto que ya tienen 2 turnos y que comenzaron a veces con turnos en Secundaria, de Séptimo, Octavo y Noveno en la mañana, y Décimo y Undécimo en la tarde, y hoy ya tienen Séptimo, Octavo y Noveno en la mañana y en la tarde. Entonces esa organización de la infraestructura, optimización de los espacios es otro tema.

Pupitres: El Derecho a la Educación es una Derecho a la Educación Digna; entonces ese tema también se basa con los datos de la Matrícula.

Merienda Escolar: Todos los años se elabora Merienda Escolar lo cual tiene como logística todo el acopio, la compra de los ingredientes, las bodegas, el traslado a las Escuelas, la organización del cuido, del manejo de los productos, y la elaboración y distribución: Cuánto llega a cada Centro de Estudio, cuántas libras de arroz, cuántos quintales de Maíz, frijoles, cuánta cantidad de aceite, la matrícula te lo dice.

Paquetes Escolares: El Comandante Presidente y la Vicepresidenta envían también, con mucho cariño y con mucho aprecio a los estudiantes Paquetes Escolares. Se les envía a Preescolar, se les envía a Primaria, se les envía a todas las Modalidades en el Campo, incluyendo la Secundaria en el Campo, los Paquetes Escolares.

Son paquetes Escolares que se dan a hacer en el exterior, vienen hechos de fábrica, viene la mochila y vienen todos los cuadernos, y no solo eso, vienen los lápices, vienen los estuches geométricos, viene la pega, viene la engrapadora, vienen los lápices de colores; en el caso de los Niños más pequeños incluso plastilina. O sea, es un paquete que lleva todo.

 

Periodista Erving Vega

Igual los Maestros reciben su paquete.

 

Palabras de Salvador Vanegas

Y se les entrega a los Docentes el Maletín Escolar, que lleva Cuaderno de Planificación, marcadores, borrador, lapiceros, cuadernos que usan ellos para desarrollar su labor docente

Entonces todo eso tiene que ver con esto, la organización logística del Año Escolar es uno de los temas más desafiantes, que requiere mucha planeación, organización, eficiencia, para atender a nuestro Pueblo a como lo merece.

 

Periodista Erving Vega

¿Cómo están nuestras Escuelas, nuestras aulas, nuestros Ambientes Escolares? ¿Cuál es la evaluación y, bueno, cuáles son los retos y desafíos y metas, para el año 2024?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Estamos cerrando el Año Escolar con buenos resultados, en general. Estamos precisamente entrando al proceso de evaluación, aula por aula, cada aula está evaluando cómo les fue a ellos de acuerdo a lo que se propusieron, y reflexionando sobre temas vitales de la vida real en el aula; cómo se comportó la asistencia escolar este año.

 

Periodista Erving Vega

Me refería en esta parte, ahorita, a la infraestructura.

 

Palabras de Salvador Vanegas

Ya te digo cómo escala esto. Entonces se evalúa cómo nos fue en la asistencia este año, se evalúa cómo nos fue en el rendimiento escolar este año, se evalúa cómo nos fue en la permanencia, cuántos de los que iniciamos estamos terminando. Todo eso es reflexión, todo eso es evaluación, todo eso es apropiación, eso es aprendizaje. Pero también se evalúan los desafíos que tiene el Centro de Estudio, entonces ellos evalúan cómo estamos en relación a la Infraestructura, cómo estamos en relación a la Merienda, cómo estamos en relación a las condiciones para desarrollar un buen proceso educativo. Todo eso se hace a nivel de Centros de Estudio.

En las Delegaciones Departamentales se evalúa también el desempeño en relación a Indicadores Educativos, que tiene que ver con el porcentaje de avance de los Contenidos de Estudios programados, la asistencia de Docentes, la asistencia de Estudiantes, la permanencia consolidada, y el estado actual de la Infraestructura. Y en Nivel Central se evalúa por supuesto el Consolidado Nacional, que dice cuánto del Programa de Inversión Pública se ha logrado ejecutar, cuáles son los desafíos que se tienen, cuál fue el cumplimiento en relación a lo que es mantenimiento, a lo que son ampliaciones y a lo que son rehabilitaciones totales, que  ustedes han hecho coberturas de las inauguraciones de nuevos Centros.

Con base a toda esa evaluación se puede concluir con evidencias como cerró el año, pero a priori te podemos decir que ha sido un buen año para la Educación, por supuesto cargado de desafíos, por supuesto tenemos siempre brechas, por supuesto tenemos siempre nuevas metas que asumir, nuevos retos que asumir, en todo, en Infraestructura, en términos pedagógicos, en términos de dar saltos evolutivos.

Pero, ¿cosas interesantes que han sucedido este año? Este año fue el primer año de las Escuelas Normales como Centros de Educación Superior, autorizados por el CNU, para que puedan en las Escuelas Normales de Formación Superior ya egresar con Especialidades Superiores en Educación, Licenciados en Educación Inicial, en Educación Especial, en Educación Multicultural, en Educación Multigrado, en Acompañamiento Pedagógico, Especialidades… Primer Año.

Recientemente vino una Misión de Expertos de la Secretaría de Educación de México que han estado cooperando en este sentido. Hicieron una evaluación que para ellos es sorprendente; sorprendente no solo porque se cumplió el proceso de formación de esta nueva generación de Docentes Normalistas, sino por el entusiasmo, nos dijeron ellos, y el dominio de los Docentes Normalistas en el manejo del Programa de Estudios en su Primer Año.

Ese es un salto importante con que cierra este año, porque nos asegura que en los próximos tres años esta va a ser una generación de Docentes que va a egresar de las Escuelas Normales con altas especializaciones, y que en la medida que se consoliden las Escuelas Normales eso nos asegura dar otro salto a Postgrados y a Maestrías, y nos fortalece también la Formación Continua.

 

Periodista Erving Vega

¿En el tema del Empirismo qué tanto avanzan?

 

Palabras de Salvador Vanegas

En el tema del Empirismo estamos cerrando el año con 99% de los Docentes profesionalizados, y el 1% que queda todos están estudiando en Programa de Formación Continua. Ese también es un logro educativo, es de fondo, porque no hay manera de mejorar la calidad educativa con Docentes empíricos; la calidad educativa está muy vinculada a la capacidad de los Docentes.

 

Periodista Erving Vega

En el caso del Inglés como lengua extranjera que se ha introducido, ¿cuál ha sido la experiencia? ¿Hay una evolución satisfactoria de los chavalos?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Muy buena, y con evidencias. Mirá, este año los estudiantes de Sexto Grado va a hacer el primer cohorte se llama, la primera generación de estudiantes que reciben su Título de Sexto Grado y su Título de aprobación del Inglés como Segunda Lengua, basado en las normas internacionales para el aprendizaje del Idioma.

Precisamente en esta parte del último Corte Evaluativo se está haciendo una evaluación, en el caso de Inglés, apegada a las normas internacionales, de tal manera que nosotros tengamos la evidencia de que se está logrando no solo el aprendizaje del Inglés en términos de la estructura del Idioma y la conjugación de verbos… ¡No! se está aprendiendo de acuerdo a las normas internacionales del aprendizaje del idioma.

 

Periodista Erving Vega

¿Sexto Grado ya?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Sexto Grado y vamos a Séptimo, y también se ha estado capacitando a los Docentes de la Secundaria que reciben a estos estudiantes, porque los reciben ya en una situación de aprendizaje superior; por lo tanto, todos los Docentes de la Secundaria que van a dar Inglés han pasado un proceso de certificación, se les hizo una prueba del estado de dominio del Idioma para las normas internacionales, y se les ha capacitado intensivamente en la nuevas metodologías. Además, se han adquirido los textos, en Séptimo Grado van textos nuevos de Inglés para darle la continuidad al Programa de Formación de Inglés. Otro de los datos importantes de logros de este año.

 

Periodista Erving Vega

Mencionaste otros Indicadores que siempre se evalúan: Permanencia, asistencia, aprobación… ¿Cómo estamos cerrando 2023?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Son claves y estamos cerrando en todos extraordinariamente. La asistencia de este año fue una asistencia que se reportaba diario, se analizaba diario, se le daba seguimiento diario, porque no hay posibilidad de aprendizaje sin asistencia.

La permanencia es un tema de fondo, o sea, si lográs X matrícula la idea es que todos permanezcan hasta el final, a excepción de casos extraordinarios, pero que permanezcan. Y la permanencia es un tema que se ha venido incorporando en la cultura educativa de que es importante la asistencia, que es importante la permanencia.

El otro Indicador que se mide es el del Rendimiento Académico, cuál es el promedio con que están aprobando los estudiantes.

 

Periodista Erving Vega

¿Habría que esperar los Exámenes Finales, o ya se puede sacar un dato?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Bueno, tenemos los datos del Tercer Corte Evaluativo, que es el penúltimo, y el penúltimo Corte Evaluativo nos habla de porcentajes de aprobación de 93%, Promedio Nacional; y nos habla de Permanencias arriba del 90%, por Modalidades; y nos habla de una Asistencia extraordinaria. O sea, la asistencia en este País y eso es bueno, aquí y en cualquier parte del Mundo, la asistencia de este País se mueve en un rango entre 88 y 93% diario, con algunas excepciones como cuando hay lluvias, cuando hay ríos crecidos, cuando hay algún evento de ese tipo.

Pero la asistencia es un tema que hemos logrado, con el Protagonismo de la Comunidad Educativa, con la perseverancia de los Docentes y la perseverancia de los Directores, calar en la conciencia. Ya aquí no estamos en una cultura donde ir a clases o no ir a clases no importa porque aquí cada vez se toma conciencia que es importante ir a clases, porque cuando no vas a clase se pierden algunos Contenidos, que ya cuando ya los sumás se convierten en algunas lagunas de aprendizaje.

Todos esos son los datos con que se están cerrando, pero además hay otros temas importantes que me gustaría subrayar. Un año importante para la Formación Continua, este año se aplicó un Programa que se le llama Currícula de Continuidad y Actualización Docentes con los Encuentros Pedagógicos de los últimos Viernes de cada mes, donde los Docentes además de planificar el siguiente mes hacen estudios de actualización, que tienen una continuidad; entonces cerramos el año con 11 Encuentros Pedagógicos de Formación.

Los Docentes este año, al finalizar el año, están recibiendo un Certificado de Continuidad de Estudios y Actualización Docente. Durante el año 11 Encuentros Pedagógicos con Formación. Pero además este año se titularon 26,341 Docentes en Competencias Digitales, y eso es vital, porque estamos frente a una generación con uso intensivo de tecnologías.

Lo que queremos es canalizar el uso de Tecnologías con fines educativos y eso requiere formación de Docentes. Entonces, podemos decir que el año se cierra con 26,341 Docentes Certificados en Competencias Digitales; o sea, cómo usar las Tecnologías con fines educativos es toda una actualización.

Cerramos el año con otro espacio de formación e intercambio importantísimo, que fue el Programa de Foros y Congresos. Estamos cerrando el año con 33 Foros Internacionales; Internacionales en el sentido de que hay Expositores Internacionales, Invitados Internacionales, incluso Países que conectaron a Docentes para escuchar las exposiciones, los debates, el intercambio de experiencias.

33 Foros y Congresos, eso congregó a 60,000 Protagonistas durante el año, discutiendo otras experiencias del Mundo, otros temas, investigaciones internacionales, pero también algo importante, mostrando lo que pasa en Nicaragua. Ya lo que pasa en Nicaragua comienza a ser algo que se conoce en otros Países y que hay interés de otros Países de conocerlo.

Hemos recibido invitaciones para que se exponga precisamente esta experiencia de Formación Continua de Docentes y Actualización Continua de Docentes; nos han invitado a exponer en otros Foros Internacionales sobre el Programa de Matemáticas Amigables que se elaboró con Japón; nos han invitado a exponer la experiencia de las Secundarias del Campo; nos han invitado a que intercambiemos sobre el tema de Multigrado. O sea, Nicaragua ya no solo intercambia experiencias, sino que muestra resultados de la experiencia viva que se está construyendo cada día con avances y con desafíos.

 

Periodista Erving Vega

Tengo una segunda pausa, regreso con tus conclusiones. Todo esto, desde mejorar los ambientes escolares, infraestructura, aulas tecnológicas, capacitación a Docentes, todo tiene un propósito: apunta a la Calidad, ¿verdad?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Apunta a la formación de Seres Humanos, a toda esta generación de estudiantes. Cuando hablamos de Calidad Educativa hablamos de que van a tener Calidad Humana.

 

Periodista Erving Vega

¿Cómo medimos el avance de la Calidad Educativa en términos de cómo esto ha impactado? Regreso con tus conclusiones.

Estamos conversando con Salvador Vanegas, Asesor de la Presidencia para Temas Educativos. Salvador te preguntaba esta parte, bueno, nos has compartido datos del esfuerzo que hay y que ha habido en temas de Infraestructura, Bono a Bachilleres, Merienda Escolar, Capacitación de Docentes, ya prácticamente por cerrar la brecha del Empirismo, 99% profesionalizados y 1% estudiando; Aulas Digitales, el Inglés en Sexto Grado y entran al Séptimo el próximo año. Todo esto apunta a un solo objetivo: Mejorar Calidad. ¿Cómo medimos el avance en términos de Calidad?

 

Palabras de Salvador Vanegas

Así es. El Modelo Educativo tiene un fin  claro: Desarrollo Humano Pleno. Significa que estos jóvenes llegan a la Escuela no a copiar de la pizarra, memorizar, hacer un examen de memoria y sacar una nota repitiendo de memoria. Eso se acabó.

El nuevo Modelo Educativo lo que hace es desarrollar las capacidades personales. El estudiante no llega a repetir de memoria, llega a desarrollar sus potencialidades. Todos nacemos con potencialidades. La Escuela debe ser un camino para desarrollarte tus potencialidades.

¿Cómo medimos eso? Bueno, el Programa de Estudios dice que los jóvenes que están estudiando, los Niños y las Niñas que están en un itinerario de Primaria hasta la Secundaria deben egresar con expresión oral. ¿Cómo se mide la expresión oral? Hay pruebas de expresión oral.

El Programa de Estudios dice que esta generación va a ser una generación que va a tener Comprensión Lectora. ¿Cómo se mide la Comprensión Lectora? Hay Indicadores para medir la Comprensión Lectora, hay pruebas de Comprensión Lectora. Sin Comprensión Lectora no hay buen aprendizaje. ¿Cómo vas a comprender la Matemática? La podés repetir de memoria, pero repetir de memoria no desarrolla a la persona y no desarrolla el País.

Los Países que han logrado desarrollo, y dar saltos hacia la Ciencia, hacia la Tecnología, parten de una generación que comprende y que puede recrear los conocimientos y la Tecnología. Hacia ahí vamos; entonces medimos eso.

En el Programa de Estudios se le llama las Competencias, que es Competencia de Desarrollo Humano, Hábito Lector, Expresión Oral, Comprensión Lectora, Pensamiento Crítico, Resolución de Problemas con uso de Matemáticas, dominio del Método Científico, Autoestima, y ahí entramos a otro tema de este Modelo Educativo, que es un tema de Formación Integral. No estamos nada más en los conocimientos de las Asignaturas, estamos desarrollando tus capacidades.

Entonces, estamos promoviendo en lo socioemocional que sea una generación de estudiantes que desarrollan Autoestima, que desarrollan sentido de Soberanía, de Dignidad, de conocimiento de su Historia; que son capaces de tener socialización, que puedan tener sentido de Justicia, eso se forma; que puedan tener Conciencia del momento crítico que vive, el  daño que se le ha hecho al Planeta desde el Capitalismo Salvaje, lo que es la crisis climática, conciencia de eso.

Entonces, que pueden conocer Arte y Cultura, y vivirla, y desde el Arte y Cultura desarrollar un sinnúmero de habilidades que hace la Educación Artística en el cambio a las personas; que pueden decir NO a las adicciones; que pueden tener actividad física incorporadas en sus hábitos de Vida y que pueden también  hacer prácticas de Deportes y apreciar el deporte; tener sensibilidad.

Entonces, esas cosas que son los fines, los resultados del proceso educativo que se expresa en las Asignaturas, que se expresa en la capacitación de Docentes, que se expresa en la Didáctica, es lo que medís; ese es el nuevo sistema de evaluación. No medís nada más, repetimos de memoria cómo se llaman los volcanes de Nicaragua, dónde están las cordilleras… ¡No! Cómo este País está haciendo transformación en esas cordilleras, esos volcanes, en estos lagos…

 

Periodista Erving Vega

¿Y hay Indicadores de que se va logrando el objetivo?

 

Palabras de Salvador Vanegas

¡Claro! Ahí están los Indicadores, están las evidencias que se van documentando. Por eso también hemos promovido mucho el tema de Investigación Educativa, que los Docentes puedan aplicar métodos científicos de Educación, de Investigación Educativa, para ir documentando esto.

A propósito de esto, precisamente uno de los temas con que también cierra bien el año es eso, la formación de Redes de Docentes Investigadores, que escriben y que están escribiendo sus resultados, que están escribiendo sus evidencias, que están documentando lo que está sucediendo y que lo están publicando.

El 23 y 24 vamos a tener el Festival Nacional de Publicaciones Educativas. Más de 200 publicaciones presentadas por Docentes de Aulas, por Equipos Municipales, que vienen a presentar eso, a presentar: Esta es la experiencia en Inglés, así comenzamos, así estamos; estos son los avances, estas son las limitaciones. Y así en todas las Ciencias.

Entonces, estamos trabajando, estamos aprendiendo, estamos documentando, estamos publicando, y estamos asumiendo desafíos que son monumentales. Nos falta mucho por hacer, pero estamos en el camino, y como decía el Maestro Revolucionario, Comandante Ricardo Morales, ¡No pararemos de andar!

 

Periodista Erving Vega

Muchísimas gracias, Salvador, por habernos acompañado. Bueno, cerrando entonces  el Ciclo Escolar 2023, y preparándonos ya para el 2024.

 

Palabras de Salvador Vanegas

Con Esperanzas, con Certezas. Así es.

 

Periodista Erving Vega

Muchísimas gracias.

 

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

UNAN-Managua y Jica Japón inician Curso de Tercer País sobre la Determinación de Mercurio

UNAN-Managua y Jica Japón inician Curso de Tercer País sobre la Determinación…

Celebran el amor, alegría y unidad familiar con los Festivales de los Mimados

Celebran el amor, alegría y unidad familiar con los Festivales de los…

Vicepresidenta Rosario en comunicación con las familias (24-06-2024)

Vicepresidenta Rosario en comunicación con las familias (24-06-2024) Declaraciones de Rosario Vicepresidenta…

Actividades para el bien común de las familias de Carazo