• Por admin
  • 7 junio, 2024

Nicaragua avanza con la lucha antiepidémica


Entrevista al Doctor Cristian Toledo

Director de Vigilancia para la Salud-MINSA

Con el Periodista Alberto Mora

Revista En Vivo, Canal 4

6 de Junio del 2024

Periodista Alberto Mora

Le damos la bienvenida al Doctor Cristian Toledo, de la Dirección de Vigilancia para la Salud, del MINSA, gracias por estar con nosotros esta mañana. Bienvenido Doctor.

¿Doctor, cómo marcha la Campaña Antiepidémica y cuáles son las prioridades en este momento que ya tenemos las lluvias en la temporada del invierno?

 

Palabras del Doctor Cristian Toledo

Muchas gracias por la invitación a la Revista En Vivo. Las Acciones de Lucha Antiepidémica que venimos desarrollando desde el MINSA las hemos estado realizamos prácticamente desde el verano; estas acciones nos permiten realizar medidas preventivas desde antes de la llegada del invierno. Ya instaurándose el invierno tiende a aumentar la presencia de zancudos, y eso facilita que haya más personas enfermas, que está relacionado con el Dengue y otras enfermedades vectoriales como la Malaria.

Realmente las acciones las venimos haciendo en Barrios y Comunidades; hacemos la búsqueda de personas sospechosas que puedan tener Dengue; también lo podemos hacer con las Comunidades donde hemos capacitado a Brigadistas de Salud para fortalecer las acciones de buscar los mosquitos en las viviendas, eliminar criaderos, y todas las acciones que hace el Ministerio con las Brigadas.

Las Brigadas de Lucha Antiepidémica incluye tener personal que hace las visitas casa a casa, hacemos las Campañas importantes de eliminación de criaderos, que también les llamamos Planes Calaches, que es recolectar esos depósitos, y más ahorita con las lluvias que se llenan de agua, entonces la proliferación de mosquitos se hace más rápida.

También aplicamos Larvicida mensualmente en los depósitos de agua limpia en las viviendas. Ahorita en la temporada de lluvia hemos intensificado el proceso de fumigación; la fumigación la dirigimos contra el mosquito adulto que anda volando y transmitiendo la enfermedad y alimentándose. Prácticamente busca los alrededores donde están las personas y tiene un radio de vuelo de aproximadamente 500 metros.

Entonces los criaderos están muy cerca, las personas dicen, ¡qué montón de zancudos hay! pero es que realmente los criaderos están cerca, y se está dando el crecimiento de más larvas que después andan transmitiendo la enfermedad.

Las fumigaciones las hemos desarrollado en todo el país, tenemos 2 meses de haber iniciado en todas las áreas urbanas, y ese proceso de fumigación nos ayuda también a disminuir esos índices del mosquito adulto que transmite la enfermedad.

¿Cómo evaluamos nosotros si el impacto de la intervención fue satisfactorio? A través de las mediciones las cuales nos permiten ver qué cantidad de mosquitos anda volando. Es ahí donde entran estos aparatos nuevos que hemos adquirido, que son los Aspiradores de Mosquitos; estos nos permiten capturar los mosquitos y estudiarlos.

El proceso de captura lo hacen los Entomólogos y personal entrenado que hace el uso de los aspiradores; vamos a los Barrios, visitamos las viviendas y hacemos captura de mosquitos, y los vamos midiendo. Si pasamos una fumigación queremos conocer realmente si disminuyó la cantidad de mosquitos que andan volando, ya que eso nos permite conocer si tenemos que hacer algún ajuste en el Plan de Fumigación, mejorar la calidad de la intervención, ver con qué periodicidad vamos a ir a los Barrios a hacer el proceso nuevamente.

Por supuesto, con estos aspiradores a la hora de hacer capturas obtenemos mosquitos hembras o machos, y así también sabemos qué relación hay, si hay más presencia de mosquitos hembras; sabemos que puede haber también más reproducción en los depósitos que estamos encontrando.

También asociado a eso estamos haciendo la vigilancia entomovirológica; al capturar ahora a los zancudos con estos aparatos, después los llevamos al laboratorio, los procesamos y vemos si en los zancudos hay presencia del virus. Eso nos dice si hay circulación viral.

Sabemos que el zancudo por lo general cuando tiene presencia del virus significa que hay probabilidades de que aparezca después en las poblaciones humanas, entonces nos anticipamos a ese proceso y nos ayuda a fortalecer, a incrementar esas acciones para acortar transmisiones; esa es la importancia de poder tener estos equipos.

Entregamos 60 Equipos Base para todos los Municipios donde tenemos más densidades poblacionales, eso nos permitirá la captura de mosquitos y luego en los laboratorios hacer los análisis correspondientes.

 

Periodista Arlen Hernández

¿Doctor, cómo puede acompañar la población las acciones del Ministerio de Salud?

 

Palabras del Doctor Cristian Toledo

Las acciones que desarrollamos involucra bastante participación de las Familias, porque hacemos las Campañas, hacemos la aplicación de larvicida, y entonces a la hora de hacer estas importantes intervenciones las familias deben revisar también sus espacios dentro de las viviendas y sus alrededores, si hay presencia de depósitos que deben eliminar, y cuando pasen los camiones recolectores llevarse esos calaches; a veces tienen llantas, objetos tirados en el patio, a veces algunos calaches, latas, hasta los mismos juguetes de niños, los bebederos de los animalitos deben revisarse.

Es estar pendientes cuando hacemos la recolección, pero ahorita con las mismas lluvias recoger todos esos depósitos para eliminar y algunos que van a utilizar ponerlo bajo techo para que no se llenen de agua; entonces las familias se suman a ese esfuerzo.

También a la hora de aplicar larvicida hay que mantener el abate en los depósitos, porque a veces las familias lo sacan, y eso facilita que en el depósito de agua, la pila, pileta o el barril en 3 días que ya no tengan el abate y los mosquitos comiencen a eclosionar.

El mosquito trata de sobrevivir, pone los huevecillos en todos los depósitos y con la presencia de agua eclosionan en 3 días; el proceso de eclosión es rápido y el ciclo de vida del mosquito, que fácilmente decimos ya hay zancudos, y es que realmente les damos esa facilidad para que puedan reproducirse.

 

Periodista Alberto Mora

Doctor estos atrapa zancudos podrían darnos una idea o dar una idea de la cantidad de mosquitos que circulan y captar fácilmente para transmitir el virus. ¿Qué pasa con el verano también?, porque de acuerdo a las experiencias en cualquier lado, nos indica que este año y los años anteriores no hizo falta la presencia de lluvia para que hubieran zancudos; de repente un zancudero. ¿De dónde salen estos? ¿Este es un especial, o cuál es la cosa?

 

Palabras del Doctor Cristian Toledo

Sí, es que el mosquito está tratando de adaptarse, ante no lo veíamos tanto en verano y se decía que no había zancudos, más bien hizo más calor. Este año el Fenómeno de El Niño se sintió bastante, pero el mosquito trata de sobrevivir a las condiciones climáticas; entonces se observó que este año había más presencia, y lo que nos permitió detectarlos son todos estos estudios entomológicos.

El Estudio Entomológico es detectar dónde tenemos más cantidad de zancudos, ir midiendo las densidades poblacionales del mosquito, y también hacer acciones para que él no busque dónde reproducirse, donde replicarse.

Sí sabemos que aunque tuviéramos en verano, la familia debe abstenerse de tener más depósitos de donde almacenar agua, buscan tener más barriles, más piletas porque eso más bien les crea las condiciones óptimas para sobrevivir donde el mosquito vive. Otra cosa es que los huevecillos que ponen los mosquitos hembras en los diferentes depósitos pueden sobrevivir en el verano y pasar hasta un año en los depósitos.

A veces hay utensilios tirados en el patio, en cualquier lugar, en algún lugar donde se acopian también depósitos, diferentes lugares, y ya con las primeras lluvias empiezan a eclosionar más rápido; entonces esas dos cosas hacen que fácilmente se le cree las condiciones al mosquito para seguir transmitiendo la enfermedad.

 

Periodista Arlen Hernández

¿Doctor, cada cuanto tiempo es recomendable cepillar las piletas, barriles, y recipientes de agua para las mascotas?

 

Palabras del Doctor Cristian Toledo

Las recomendaciones que damos a las familias en las visitas, casa a casa, es que cepillen las piletas y los barriles porque abajo nosotros depositamos el abate, entonces el abate está en el depósito y tenemos que hacer el cepillado semanalmente.

Nosotros hacemos una vez al mes todas las viviendas para hacer toda la intervención, entonces el cepillado tiene que ser constante todas las semana; la familia tiene que estar pendiente que tenga el abate, cepillar y si ve larvas cambiar el agua. Porque a veces dicen está el abate en el depósito pero eso facilita que la larva en sus primeros estadios, porque la larva tiene 4 estadios, en los primeros estadios pueden alimentarse y se pueden morir con el abate que está en ese depósito.

Por supuesto siempre hacer el cepillado y recomendamos tapar las pilas, piletas y barriles para que el mosquito no busque dónde depositar los huevecillos. También estar atentos si alguien tiene síntomas que puede estar relacionado con el Dengue, que tenga fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, el malestar general, que son los primeros síntomas que da el Dengue, pero también puede tener signos de alarma.

Con los primeros síntomas las personas deben ir a las Unidad de Salud y evitar la automedicación, porque con la automedicación ya se sienten bien y pueden aparecer signos de alarma que eso también empeora el cuadro clínico.

 

Periodista Alberto Mora

Doctor, en relación a las acciones que ustedes hacen y al número de personas que resultan enfermas. ¿Cómo estamos en relación a los años anteriores?

 

Palabras del Doctor Cristian Toledo

Hemos fortalecido el nivel de sospecha, a nivel de la Región de Centroamérica somos el país que tiene una definición muy sensible; con los primeros síntomas nosotros sospechamos el Dengue y eso nos permite hacer acciones de manera inmediata, porque no esperamos tener un resultado para decir este es Dengue. Con los primeros sospechosos hacemos lo que se llaman Controles de Foco, entonces al aumentar la sospecha nos permite hacer Controles de Foco en las Comunidades, en los Barrios, también hacer las intervenciones igualmente los Planes de Fumigaciones que en cada Control de Foco debe hacerse.

Actualmente hemos tenido una contención de los casos que hemos logrado detectar, y eso nos ha permitido tener menos severidad. Eso es lo importante de un proceso de buscar más, de detectar más y hacer acciones que nos permite a nosotros cortar la transmisión y no aparezcan más casos.

Con los primeros hacemos acciones y así eliminamos el zancudo que pueda tener el virus, eliminamos las larvas y criaderos; también nos ayuda a hacer una contención, donde no van a aparecer más casos relacionados con el Dengue.

 

Periodista Arlen Hernández

Doctor, una curiosidad. Hay personas que dicen, ve, yo atraigo más a los zancudos porque tengo sangre dulce. ¿Qué tan cierto es eso?

 

Palabras del Doctor Cristian Toledo

Realmente el zancudo busca a cualquier persona para picarla; sabemos que el mosquito a cualquier hora puede estarnos picando, no necesariamente por un tipo de sangre; a veces se pensaba que por un tipo de sangre específico picaba más a una persona, pero el riesgo es para todas las personas.

Por eso, las acciones que yo haga permitirán a mi Familia evitar tener el Dengue, pero también a mis vecinos, a las personas de mis alrededores. Entonces como es algo compartido, le pedimos que las acciones las hagamos simultáneamente, ya sea el vecino, ya sea alguien que tenga un acopio también de depósitos que puedan tener; las acciones conjuntas nos permiten que toda la Comunidad esté protegida para no tener más enfermos.

 

Periodista Alberto Mora

¿Doctor, hablando del invierno, qué nos espera, cuáles son las proyecciones que ustedes tienen en relación a las acciones a tomar y cuáles son los principales padecimientos que se experimentan en esta temporada? Entiendo que en los niños es la diarrea, y Cuadros Respiratorios que son comunes en esta temporada.

 

Palabras del Doctor Cristian Toledo

Son comunes las enfermedades estacionales decimos, con la llegada del invierno aumenta la presencia de vectores, la circulación de virus respiratorios. Nosotros acabamos de terminar la Vacunación contra la Influenza, una vacunación importante en todo el país; incluimos a los niños, embarazadas y personas con enfermedades crónicas, que tienen más riesgoS, cuadros severos como Neumonía relacionadas a Influenza.

También pueden aumentar otros vectores; entonces las acciones que estamos desarrollando ahorita con la llegada del invierno, es dirigida al control de los diferentes vectores. Vectores como el Dengue, que en todas las acciones que ya estamos haciendo y que ahora la estamos intensificando con la llegada del periodo lluvioso, las acciones también para detectar algunos casos de Leptospirosis, sabemos que con las lluvias hay personas que andan descalzas en los charcos y eso facilita la entrada de la espiroquetas que da la Leptospirosis.

Las acciones que hemos desarrollado con la Malaria para detectar más casos; principalmente sabemos que la Malaria está en zonas de la Costa Caribe Norte y Sur, la zona de Jinotega-Matagalpa, Río San Juan. Entonces acciones de búsqueda de más casos de Malaria y con la Comunidad para detectar personas.

Hemos ampliado el diagnóstico a esta enfermedad, y sabemos que los niños realmente pueden tener cuadros respiratorios y diarreicos con la entrada del invierno, por lo que se les ha recomendado a sus padres estar atentos a los niños si andan con procesos respiratorios deben llevarlos tempranamente a las Unidades de Salud para su valoración médica, no automedicarlos. Lo primero que hacen es darles antibióticos y a lo mejor no es el indicado para los niños o niñas.

Por supuesto tienen que estar pendientes con el agua de consumo, las enfermedades diarreicas se pueden relacionar con el agua de consumo humano, pero también con el proceso de preparación de los alimentos. La inocuidad de los alimentos tiene que ver también si se transmiten enfermedades diarreicas.

Debemos estar atentos si los niños andan cuadros diarreicos y si no mejoran realmente pueden tener deshidratación más rápidamente que los adultos. Por eso es que los niños tienen que estar ingresados para la valoración de manera temprana.

 

Periodista Arlen Hernández

Otra tarea antiepidémica es la desratización a nivel nacional. Cuéntenos sobre eso.

 

Palabras del Doctor Cristian Toledo

Vamos a realizar posteriormente una Campaña importante que es la desratización, eso nos ayuda a disminuir los índices de infestación de los roedores, sabemos que también aumenta la presencia de roedores con la llegada del invierno.

La Familia debe estar atenta a tener tapados los alimentos, tenerlos en condiciones adecuadas en lugares donde no puedan entrar los roedores.

En el Campo tenemos otro tipo de animales y pueden transmitir otras enfermedades, pero las Campañas de Desratización nos ayudan a identificar los lugares de riesgo, nosotros identificamos lugares que fácilmente pueden haber mayores infestaciones de roedores y lugares importantes en donde se almacenan alimentos, que son los lugares donde hacemos la aplicación del Biorat, cuando hacemos las Campañas.

 

Periodista Arlen Hernández

Usted hablaba, de evitar la automedicación a los niños, pero también pasa con los Adultos, de decir, esto me sirvió a mí, tal vez te sirve a vos. Porque es importante no automedicarse sobre todo, cuando hablamos de Dengue, Chikungunya y otras enfermedades.

 

Palabras del Doctor Cristian Toledo

Sí, es que sabemos que la Automedicación, a veces puede reconocer aquellos signos de alarma relacionado con el cuadro que esté. En el caso del dengue, empieza la fiebre, malestar general, dolor detrás de los ojos, pero, puede presentar signos de alarma, y a veces enmascaran la severidad con tomar algunos medicamentos.

O a veces iniciamos un proceso respiratorio y a lo mejor no es necesario tomar antibióticos, porque lo primero que toma una persona es un antibiótico, no es la dosis recomendada ni el tiempo recomendado, y eso a la larga produce algo que se llama resistencia antimicrobiana. El abuso de antibióticos puede ocasionar resistencia a las bacterias y eso crea que no se dé la respuesta adecuada.

Entonces, la automedicación enmascara el proceso que esté presentando el niño o las personas que están tomando tratamiento y puede a lo mejor estar creándose una severidad del proceso que esté.

Lo recomendable es que, l@s niñ@s, las personas también con enfermedades crónicas puedan tener síntomas relacionados, primero con una fiebre y después aparecen otros síntomas, igual, si tenemos un proceso respiratorio.

Estamos dando las Recomendaciones importantes de lavarnos las manos con agua y jabón, al toser y estornudar taparnos la boca. Hay personas que al andar proceso respiratorio andan mascarillas, que todavía son recomendables, para evitar contaminar a otras personas con los virus respiratorios.

Otras Recomendaciones que hemos hecho durante las Campañas que hemos desarrollado es aplicarnos las vacunas que corresponde, ya sea la de la Influenza y la COVID-19, que también seguimos vacunando y la vamos a seguir aplicando; desde enero hemos estados realizando la vacunación, para seguirnos protegiendo.

 

Periodista Alberto Mora

¿Doctor, están preparados los Centros de Salud para recibir una cantidad de gente mayor que en otras circunstancias, que en otros momentos?

 

Palabras del Doctor Cristian Toledo

Sí, nuestras Unidades de Salud están actualmente atentos a los contextos epidemiológicos, si aumentan los procesos respiratorios sabemos que debemos estar preparados para identificar más personas que pueden tener cuadros respiratorios, si tienen cuadros como Neumonía, también pueden tener los niños, debemos estar atentos los Padres de Familia para llevarlos a la atención médica. Y por supuesto, los flujos de atención en nuestras Unidades de Salud son importantes porque tenemos las entradas de diferentes enfermedades.

Estamos ingresando a las personas con fiebre, todas las personas con fiebre tienen que estar ingresadas en la Unidad de Atención a Febriles. Hay personas que dicen, por qué me voy a quedar si solo es la fiebre, pero a partir de la fiebre pueden darse otros síntomas que pueden tener severidad.

Entonces lo importante es acudir a la Unidad de Ingreso de atención a febriles se hace, y si hay necesidad de hospitalización, se hace en caso de ser necesario. También tenemos Puntos Focales que dan seguimiento en todas las Unidades de Salud.

Los Expertos en diferentes Ramas, Pediatras, Médicos Internistas, Ginecobstetras también están atentos para atender los casos que se puedan presentar en los diferentes hospitales de nuestro país; lo estamos revisando a nivel nacional.

 

Periodista Arlen Hernández

¿Cómo incide el Modelo de Salud Comunitario con estas tareas?

 

Palabras del Doctor Cristian Toledo

Eso es importante, porque nuestro Modelo de Salud nos ayuda a que no solo la persona que llega al hospital lo logremos detectar. También tenemos los Equipos de Salud que están a nivel de los Puestos, tenemos Médicos, la Enfermera y la Auxiliar, pero también tenemos la participación de otros miembros importantes, en este caso es la Red Comunitaria a la que igualmente hemos capacitado.

Hemos hecho esfuerzos importantes para capacitar en diferentes temas: La Lucha Antiepidémica con acciones que hacen con la Comunidad; incluso hemos logrado capacitar a las familias, ya que conocen los índices de infestación de zancudos que tienen en las Comunidades. A partir de ahí, nosotros fortalecemos las acciones que vamos a desarrollar con ellos.

También hemos logrado con esa participación de Brigadistas fortalecer las Campañas de Vacunación, identificamos personas de riesgo; también logramos hacer acciones con las embarazadas. Logramos tener Brigadistas de Salud y tenemos opciones con l@s niñ@s que hacemos en el proceso de vacunación que nos ayuda también a identificarlos de manera más temprana, o cómo estamos completando los esquemas.

Esa participación de los Brigadistas, del Personal de Salud en las Comunidades, es lo que nos ayuda a lograr estas Estrategias importantes, la reducciones de la mortalidad materna, y neonatal. Las acciones que hemos hecho también de vacunación; por ejemplo ahorita a las niñas con la Vacuna del VPH. Con los Brigadistas hemos identificado a niñas de 10 a 14 años que deben completar su segunda dosis, porque ya estamos en esta otra Campaña que iniciamos hace un mes y que nosotros seguimos adelante.

Entonces, todas las Estrategias se suma la Red Comunitaria y estamos cada  vez más identificados, porque es un proceso que debemos seguir ampliando: Más personas capacitadas, haciendo acciones de manera conjunta con los Equipos de Salud para poder realmente seguir impactando en esos indicadores importantes en nuestro país.

 

Periodista Alberto Mora

Muchísimas gracias Doctor, le agradecemos por haber estado con nosotros. Todos a atender las Recomendaciones del Ministerio de Salud

 

 

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

Estas son las condiciones del servicio de energía eléctrica ante Iota

Comunicado del Ministerio Público sobre las investigaciones por el delito de lavado de dinero

Telcor celebra Día Internacional de las Niñas en las TIC

Telcor celebra Día Internacional de las Niñas en las TIC El Instituto…

Declaraciones de Rosario Vicepresidenta de Nicaragua; 28 de febrero del 2023