• Por admin
  • 2 agosto, 2021

Noticias sobre cambio climático semana del 02 de agosto 2021


Última llamada: 90 días para aumentar la reducción de emisiones para combatir el cambio climático.

Ambiental News, 27 Julio 2021

El enviado especial presidencial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry, informó que, aunque todavía hay quienes creen que la crisis climática se desarrolla lentamente, es tan aguda y tiene un carácter tan existencial como todas las amenazas que enfrentó anteriormente la humanidad. Esta es la década decisiva; 2021 es un año decisivo y la COP26 será el momento crucial en el que los países del mundo deben unirse para abordar juntos el problema de la crisis climática, ha mencionado Kerry.

Para enfrentar el desafío sin rodeos, el gobierno del presidente Joe Biden se comprometió a reducir las emisiones estadounidenses entre un 50% y 52% en los próximos diez años, y anunció importantes políticas para respaldar este objetivo.

Antes de la cumbre de abril y durante ese evento, los países que representan el 55 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global anunciaron sus compromisos para 2030, en consonancia con el ritmo global necesario para lograr el objetivo de 1.5 grados.

El gobierno de Joe Biden está lanzando una serie de “earth-shots”, que son objetivos simples pero ambiciosos, para reducir los costos de las nuevas tecnologías, aprovechando las capacidades de innovación de investigadores y empresas. De alcanzar esos “earth-shots” para el año 2030, se dará un fuerte impulso a la revolución de la energía verde.

Reconoció que no hay ningún modelo, matemático ni ideológico, de resolver la crisis climática sin la cooperación plena y el liderazgo de China, que en la actualidad ocupa el primer lugar, con el 28 por ciento de las emisiones globales. La mejor oportunidad para asegurar un futuro climático razonable es que China y los Estados Unidos trabajen de manera conjunta, estableciendo objetivos de política específicos y ambiciosos a corto plazo, como ejemplo para el resto del mundo.

Todos los países, y especialmente las principales economías, deben hacer lo adecuado dentro de sus capacidades, para mantener la orientación para superar la crisis climática. Estamos juntos en esto. Solamente 20 países producen entre el 75% y 80% del total de emisiones.

Para asegurar una transición justa hacia un nivel global de cero emisiones netas y prepararnos para los desafíos humanitarios ineludibles que plantea el cambio climático, Estados Unidos se comprometió a triplicar los fondos para adaptación destinados a los países en desarrollo para 2024, y a trabajar con otros países desarrollados, el sector privado y bancos de desarrollo multilaterales para lograr el objetivo de movilizar 100 mil millones de dólares anuales en el financiamiento contra el cambio climático.

Es claro que ningún país puede resolver la crisis climática por sí solo. Por eso Estados Unidos busca trabajar con sus aliados, socios, competidores, e incluso con sus adversarios; todos están al tanto de lo que ocurre en la actualidad, que podría hacer desaparecer el progreso que tantas personas buscan alcanzar.

Glasgow es el lugar. 2021 es el momento. Si lo hacen bien podremos, en 100 días, salvar los próximos 100 años, concluyó.

Fuente: https://www.ambientalnews.mx/post/%C3%BAltima-llamada-90-d%C3%ADas-para-aumentar-la-reducci%C3%B3n-de-emisiones-para

La Fórmula “E” va a todo gas: de la utopía eléctrica al auge de las carreras de energía limpia

Naciones Unidas, News, 29 julio 2021

Los medios de transporte son responsables de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los motores de combustión que usan la mayoría de estos vehículos son una de las principales causas de la mala calidad del aire en las zonas urbanas y pueden contribuir a empeorar diversas enfermedades respiratorias, entre ellas el asma.

A pesar de que existen desde hace muchos años, los vehículos eléctricos todavía representan una pequeña parte de la cuota del mercado automovilístico global. Sin embargo, esta situación podría cambiar en breve debido a la creciente preocupación por el cambio climático y a algunos destacados compromisos de gobiernos y fabricantes de automóviles, como los planes de prohibir o acabar con la producción de motores de combustión que tendrán lugar durante las próximas décadas.

La Fórmula E es hasta el momento el único deporte que desde su fundación incluye el certificado de carbono neto cero y las escuderías que participan en el campeonato se han comprometido a combatir la crisis climática acelerando la implantación de los vehículos eléctricos.

Noticias ONU, habló con Julia Pallé, directora de Sostenibilidad de Fórmula E, y con Lucas di Grassi, el ganador de la primera carrera del campeonato en 2014 y defensor de las Naciones Unidas del aire limpio.

Julia Pallé: La Fórmula E se diseñó con la sostenibilidad en su ADN, y es parte de la razón por la que equipos, pilotos y socios se unen a nosotros. Su compromiso es impulsar la implantación de los vehículos eléctricos para el consumo masivo. Impulsar la electrificación del transporte, mostrando una serie de productos y servicios que contribuyen a la creación de una economía baja en carbono.

Redacción: Parece que se está adoptando un enfoque dual con la Fórmula E, probando y desarrollando una tecnología que evoluciona rápidamente; y, a la vez, creando conciencia. Pero hay una carrera contrarreloj, porque el número de personas que quieren usar coches está aumentando rápidamente, y tenemos que demostrar que es posible aumentar masivamente el transporte eléctrico para satisfacer esa demanda.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2021/07/1494952

Cambio climático causaría 83 millones de muertes por calor en este siglo

Perfil, 29 Julio 2021

Una población equivalente a la de Alemania (83 millones de personas) podría morir este siglo debido al aumento de las temperaturas provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero, según un nuevo estudio que podría influir en la forma en que los mercados asignan valor a la contaminación por carbono.

La investigación del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia introduce un nuevo criterio de medición para ayudar a que empresas y Gobiernos evalúen los daños provocados por el cambio climático. Explicar el “costo de mortalidad del carbono” podría cambiar el comportamiento de los contaminadores, aumentando drásticamente el costo de las emisiones.

“Sobre la base de las decisiones que toman las personas, las empresas o los gobiernos, esto señala cuántas vidas se perderán o salvarán”, dijo Daniel Bressler, de Columbia, cuya investigación se publicó este jueves 29 en la revista Nature Communications. El estudio “cuantifica el impacto de esas decisiones en la mortalidad” reduciendo las preguntas “a un nivel más personal y comprensible”.

Mediante la adaptación de modelos desarrollados por el economista climático de Yale y ganador del Premio Nobel William Nordhaus, Bressler calculó el número de muertes por calor que serán causadas por las trayectorias actuales del calentamiento global. Sus mediciones no incluyen el número de personas que podrían morir a causa del aumento del nivel del mar, enormes tormentas, malas cosechas o cambios en los patrones de enfermedades afectados por el calentamiento atmosférico. Eso significa que la cifra estimada de muertes, que se aproxima al número de personas que murieron en la Segunda Guerra Mundial, aún podría estar muy subestimada, señaló Bressler.

Se estima que el volumen de contaminación emitida durante la vida de tres habitantes estadounidenses promedio contribuye a la muerte de otra persona. Bressler indicó que se podría esperar que las tasas de mortalidad más altas se produzcan en las regiones más cálidas y pobres de la Tierra en África, Medio Oriente y el sur de Asia.

Un mayor costo de la contaminación por carbono podría motivar de inmediato mayores recortes de emisiones, lo que, a su vez, podría salvar vidas. Limitar el aumento de la temperatura global promedio a 2.4 °C para fines de siglo, en comparación con los moderados recortes de emisiones que elevarían la temperatura del planeta en 3.4 °C, podría evitar que 74 millones de personas mueran de calor.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-cambio-climatico-causaria-83m-de-muertes-por-calor-este-siglo.phtml

La UE quiere plantar 3,000 millones de árboles contra el cambio climático

EFE verde, 29 Julio 2021

La nueva Estrategia Forestal de la Unión Europea (UE) incluirá la plantación de 3,000 millones de árboles hasta 2030 para emplear “bosques y otras infraestructuras verdes como soluciones naturales al cambio climático”, ha explicado el portavoz belga de la Comisión Europea (CE) para acción climática y energía, Tim McPhie.

Durante una entrevista con Efe, McPhie ha señalado además que estas plantaciones permitirán afrontar también otro tipo de “acontecimientos extremos” como las recientes inundaciones en Centroeuropa, que dejaron cerca de dos centenares de fallecidos y un número indeterminado de desaparecidos, además de importantes destrozos materiales.

Enmarcada en el Pacto Verde Europeo y basada en la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad, la iniciativa ha sido oficialmente adoptada esta semana, con la idea de incrementar el número y la calidad de los bosques europeos y llevar a cabo “un efectivo seguimiento de los mismos” y una correcta gestión de sus materias primas.

McPhie considera que la gestión de los bosques “continúa siendo un desafío importante” para las autoridades de Bruselas y confía en que la nueva Estrategia se pueda aplicar con éxito pues, aunque la que estaba vigente hasta ahora “iba por el buen camino” a la hora de incrementar las poblaciones forestales, cree que “no fue muy ambiciosa en sus acciones”.

Los 3,000 millones de árboles que aspira a plantar ahora la CE reunirán una serie de requisitos para garantizar su arraigo, entre los cuales figura que los bosques estén compuestos principalmente por especies nativas, combinadas con aquéllas que “contribuyan de mejor manera a los objetivos estratégicos”, como la absorción de carbono o la bajada de temperaturas en zonas urbanas.

Uno de los elementos clave para lograr el incremento previsto en superficie forestal en Europa será la colaboración de “los propietarios de tierras que no necesariamente son forestales”, según indican tanto McPhie como el borrador del documento europeo. Para conseguir una mayor cooperación y adopción de prácticas forestales por parte de estos propietarios, el portavoz de la CE apuesta por apoyar la “combinación de líneas de árboles en tierras de cultivo o a lo largo de grandes canales de infraestructura”.

Si el plan tiene éxito, en 2030 la Unión Europea contará un 10 % de su superficie de Naturaleza estrictamente protegida: en la actualidad, este porcentaje es del 3 % según datos comunitarios.

Fuente: https://www.efeverde.com/noticias/ue-quiere-plantar-3-000-millones-arboles-contra-cambio-climatico/

14,000 científicos reclaman poner fin a la sobreexplotación de la Tierra

La vanguardia, 29 Julio 2021

La inmensa mayoría de miembros de la comunidad científica internacional (en especial, los expertos en ciencias de la vida, la tierra y la atmósfera) ha presentado en los últimos años datos sobre los problemas ambientales provocados por las actividades humanas; expresado además su preocupación por la falta de respuesta efectiva por parte del conjunto de la sociedad y los poderes políticos en particular.

Ahora, en una nueva demostración de este tipo de análisis y posicionamientos un grupo internacional de científicos, con el apoyo de casi 14,000 firmas de expertos de prestigio reconocido, publican en la revista Bioscience un artículo en el que se resume y actualiza el estado de la situación ambiental en el planeta.

El balance, como se podía esperar, es francamente negativo. Un número muy reducido de los 31 apartados (signos vitales) analizados muestran tendencias positivas -entre los que destacan el crecimiento en el uso de energías renovables.

La inmensa mayoría de estos signos vitales van a la baja, como síntomas del deterioro progresivo de las condiciones ambientales. Este proceso de declive no se ha frenado, en conjunto, ni con la ralentización de las actividades humanas como consecuencia de la pandemia por la Covid-19, lamentan los autores.

El análisis ahora publicado actualiza datos ya presentados en un artículo similar de 2019, también en BioScience, con la particularidad de que destaca la globalidad del problema; que no es solo una cuestión climática.

“Debemos dejar de considerar la emergencia climática como un problema ambiental independiente. El calentamiento global, aunque ruinoso, no es el único síntoma de nuestro actual sistema terrestre en apuros, sino solo una de las muchas facetas de la acelerada crisis ambiental”, afirman los autores en el resumen de su artículo en Bioscience.

“Las políticas para aliviar la crisis climática o cualquiera de las otras transgresiones de límites planetarios amenazadas no deben centrarse en alivio de los síntomas sino en abordar su causa raíz: La sobreexplotación de la Tierra”, concluye el artículo de este grupo de expertos, cuyo primer firmante es William Ripple, investigador del departamento de Ecosistemas y Áreas Forestales de la Universidad Estatal de Oregon, en Corvallis, Estados Unidos.

De 31 signos vitales analizados, 18 alcanzaron niveles negativos de récord. Por ejemplo, a pesar de una caída en la contaminación por causa del confinamiento por la pandemia, los niveles de CO2 atmosférico y metano alcanzaron máximos históricos en 2021. Groenlandia y la Antártida mostraron recientemente niveles bajos de masa de hielo y los glaciares se están derritiendo un 31% más rápido que hace apenas 15 años, exponen los autores.

Tanto el calor del océano como los niveles globales del nivel del mar establecieron nuevos récords desde 2019, y la tasa de pérdida anual de la Amazonía brasileña alcanzó un máximo de 12 años en 2020. Haciéndose eco de investigaciones anteriores, el nuevo estudio muestra que la degradación de los bosques relacionada con los incendios, la sequía y la tala estaba provocando que partes de la Amazonía brasileña actuaran ahora como una fuente de carbono, en lugar de absorber el gas de la atmósfera.

La ganadería intensiva, por ejemplo, de vacas y las ovejas, se encuentra ahora en niveles récord, sumando más de cuatro mil millones de cabezas y con una masa que excede la de todos los humanos y mamíferos terrestres silvestres combinados, se indica en el estudio ahora publicado.

Los investigadores exponen la existencia de “pruebas cada vez mayores de que nos estamos acercando o ya hemos cruzado” una serie de puntos de inflexión climáticos.

Como respuesta a esta situación, además, resumen seis de las acciones clave reclamadas en informes como los elaborados por el IPCC: eliminar el uso de los combustibles fósiles, reducir los contaminantes, restaurar los ecosistemas, cambiar el modelo de alimentación para incrementar la dieta basada en vegetales, alejarse de los modelos de crecimiento indefinidos y estabilizar la población humana. También pidieron que la educación sobre el cambio climático se incluya en los planes de estudios básicos de las escuelas a nivel mundial para crear conciencia.

En el apartado concreto de la crisis climática, los autores del artículo reclaman tres acciones concretas: poner precio elevado a la emisión de carbono, una eliminación y prohibición global de los combustibles fósiles en la industria y transporte y el desarrollo de reservas climáticas estratégicas, como la restauración y el mantenimiento de sumideros de carbono y puntos críticos de biodiversidad.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/natural/20210729/7632109/14-000-cientificos-reclaman-poner-sobreexplotacion-tierra.html

Etiopía pasará de la producción de carne de res a la de pollo con arreglo al plan climático actualizado

Climate Home News, 30 julio 2021

El país de la nación del este de África tiene más ganado que cualquier otro lugar de África. El sector, dominado por el ganado, representa el 48% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero, según su plan climático mejorado presentado a la ONU esta semana.

El gobierno ha identificado la agricultura como un sector prioritario para ayudar a crear oportunidades de empleo rural, impulsar las exportaciones y ayudar a lograr un crecimiento económico del 10% anual durante la próxima década.

Para 2030, el gobierno quiere aumentar la cantidad de pollos comerciales vendidos de 33,000 toneladas a casi 81,000 toneladas y producir casi cinco veces más ovejas y seis veces más cabras.

El plan incluye reemplazar el ganado y los bueyes usados ​​como animales de trabajo por tractores y mejorar la salud y productividad del ganado para producir más lácteos y carne por animal. Se prevé que las medidas reduzcan las emisiones en un 7,6% en comparación con las operaciones habituales para 2030, sujeto a financiación internacional.

Etiopía dijo que reduciría las emisiones casi un 69% por debajo de lo habitual en los próximos nueve años, con la condición de que el 80% del precio de $ 316 mil millones provenga de fuentes internacionales. Etiopía aporta solo el 0,04% de las emisiones globales y tiene el 1,5% de la población mundial.

Fuente: https://www.climatechangenews.com/2021/07/30/ethiopia-shift-beef-chicken-production-updated-climate-plan/

China e India no cumplen con el plazo ampliado de la ONU para compromisos climáticos

Climate Home News, 31 julio 2021

Algunos de los mayores emisores del mundo no cumplieron con el plazo extendido de la ONU para presentar planes climáticos actualizados que se incluirán en una evaluación del progreso hacia los objetivos del Acuerdo de París antes de la Cop26.

Los países tenían hasta la medianoche del viernes, hora de Europa central, para presentar sus planes al Cambio Climático de la ONU, con objetivos de reducción de emisiones para 2030. Poco más de la mitad de todas las partes del Acuerdo de París, 110 países, cumplieron con el plazo, y se estima que el 40% de ellos pertenecen a naciones vulnerables al clima, un recuento que ONU Cambio Climático describió como “lejos de ser satisfactorio”.

Esta semana hubo una avalancha de presentaciones con Guinea, Israel, Omán, Zambia, Tanzania, Seychelles, Namibia, Nigeria, Malawi, Sri Lanka, Samoa, Malasia, Barbados, Santo Tomé y Príncipe y Sierra Leona poniendo sus planes en marcha. y Canadá se encuentran entre las principales economías que se han presentado desde el último recuento.

Pero algunos de los mayores emisores del mundo, incluidos China, India, Arabia Saudita y Sudáfrica, se han mantenido en silencio.

Alex Scott, líder de la diplomacia climática del grupo de expertos E3G, dijo a Climate Home News que el liderazgo en los planes de reducción de emisiones para 2030 aún provenía de los pequeños estados insulares en desarrollo y las naciones en desarrollo “cuyas emisiones son superadas por los países del G20”.

Según el Acuerdo de París, 2020 era el año en que se esperaba que los países presentaran planes climáticos mejorados a ONU Cambio Climático como parte de un mecanismo de trinquete para cumplir con los objetivos del acuerdo. Pero la pandemia de coronavirus descarriló el proceso.

La jefa de Cambio Climático de la ONU, Patricia Espinosa, dijo que la ONU había pedido a los países que ya presentaron sus planes “que los examinen nuevamente y, si es posible, presenten NDC revisadas”. China, que es responsable de alrededor del 27% de las emisiones globales, solo propone un fortalecimiento incremental de su plan climático 2030, que Climate Action Tracker califica como ” altamente insuficiente ” para cumplir los objetivos de París.

“Cop26 es la prueba del actor de buena fe para China”, dijo Li Shuo, de Greenpeace East Asia, a Climate Home News. “Al final, no habrá ningún lugar donde esconderse en Cop26. Cada uno de nosotros estará en el centro de atención”, advirtió el presidente designado de la Cop26, Alok Sharma, durante una conferencia de prensa el lunes.

Fuente: https://www.climatechangenews.com/2021/07/31/china-india-miss-uns-extended-deadline-climate-pledges/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

Informe del avance de la Campaña de Vacunación Contra La Influenza

Informe del avance de la Campaña de Vacunación Contra La Influenza El…

Menos contagios de dengue, neumonía, malaria y leptospirosis

Menos contagios de dengue, neumonía, malaria y leptospirosis El comportamiento de las enfermedades epidémicas…

Minsa inaugura casa materna en El Viejo, Chinandega

Realizan tope de santos con desfile de bailes en Carazo