• Por admin
  • 7 mayo, 2020

Plan invierno 2020 sistema sólido con acciones que garantizan la seguridad


El doctor Guillermo González, del Sinapred, presentó algunos aspectos del plan invierno 2020 que contempla la ejecución de acciones para garantizar la seguridad de la población y la continuidad del desarrollo económico y productivo en Nicaragua.

Durante una entrevista con el periodista Alberto Mora, el codirector del Sinapred, explicó que esa institución en los últimos 10 años ha avanzado hacia un nuevo enfoque sobre la gestión de riesgos, que consiste en administrar un proceso de generación de riesgos que implica distintos enfoques.

A continuación entrevista íntegra:

Entrevista al Doctor Guillermo González
Director del SINAPRED
con el Periodista Alberto Mora
Revista En Vivo, Canal 4
6 de Mayo del 2020

Periodista Alberto Mora

Le damos la bienvenida al Doctor Guillermo González, del SINAPRED; gracias Doctor por estar con nosotros esta mañana y hablar un

poco sobre el Plan Invierno, que involucra no solamente al SINAPRED sino a otras Instituciones porque trabajan de la mano. En este sentido, ¿cuáles son los aspectos que se pueden destacar del Plan? ¿Qué es lo que se tiene preparado? ¿Qué se espera con las lluvias? ¿Qué se puede esperar? Porque es de interés, tanto de los que siembran, de los que se dedican al cultivo de los productos de primera necesidad, y el resto, pero también con el tema de los riesgos, porque siempre las Aguas son Benditas pero traen riesgos. Bienvenido, Doctor.

Palabras del Doctor Guillermo González

Muchísimas gracias Alberto por tu invitación. Como siempre, es muy grato estar aquí en tu Programa especialmente porque sabemos que tiene una enorme audiencia, y cuando se tocan temas como estos sabemos también que es de gran interés para nuestra gente; entonces es una oportunidad para seguir hablando sobre estos temas.

Quisiera aprovechar tus comentarios para quizás por ahí ir entrando a la temática. Es importante que vayamos teniendo cada vez más claro que en nuestro País nosotros venimos siempre dando pasos para adelante, y esto es muy importante.

Yo te diría que hace unos 10 años, cuando ya el Sistema se preparaba para períodos como estos, el esquema bastante vertical, diría yo, un tanto institucional. Recuerdo que cuando llegamos al SINAPRED, hace aproximadamente unos 10 u 11 años, de lo que se hablaba era de los Planes Contingentes Institucionales para enfrentar este tipo de amenazas, y ese era un momento de nuestro desarrollo en el cual el enfoque era eminentemente institucional.

Actualmente nosotros hemos avanzado en esa idea de enfrentar un período lluvioso para atender las emergencias que se presentaban, lo cual era legítimo, correcto, hacia un nuevo momento diría hoy, donde ya no solamente vemos el Invierno desde la perspectiva de la emergencia, sino también verlo como un período en el cual se configura un conjunto de riesgos que hay que saber administrar.

Te diría que hace unos 10 años se administraba la Emergencia, hoy estamos hablando de administrar todo un proceso de generación de riesgos, que implica distintos enfoques, y esto es muy importante que nuestra población lo vaya comprendiendo cada vez más.

El otro elemento es, que hace 10 años tenía una característica institucional, muy de las Instituciones de Primera Respuesta, lo cual también era correcto. Ese aspecto sigue estando presente, pero ahora hay dos elementos que hay que mencionar para que nos quede bien claro:

Por un lado, el desarrollo de nuestro Modelo. Cuando nosotros decimos Persona, Familia, Comunidad, estamos hablando de todo ese Tendido Social que hoy tiene el manejo de los fenómenos que pueden terminar en un desastre, y que nos permite precisamente con ellos abordar ese nuevo esquema, que es ver de qué manera prevenimos situaciones, de qué manera intervenimos para evitar que esos fenómenos nos golpeen, hasta, si se presentan, estar listos para atenderlos.

Y el otro elemento es, cómo hoy desde esa visión estrictamente institucional hemos pasado a todo un esquema en el cual el Sistema articula no solamente todas las Instituciones sino también las expresiones territoriales, los Gobiernos Locales, las Organizaciones Sociales… En fin, un Sistema yo diría consistente, sólido, que hoy tiene Nicaragua, y que nos ha permitido durante todos estos años ir enfrentando distintas situaciones complejas que hemos vivido.

Te recuerdo por ejemplo el último huracán que enfrentamos, Otto, o las últimas tormentas tropicales, Nate por ejemplo, que tuvo una fuerte incidencia en nuestro País en los últimos años. ¿Y esto cómo ha sido posible? Precisamente a partir de trabajar todos estos elementos. Y un aspecto que es muy importante es que también tenemos que insistir en que este enfoque de planificar, de prever, de anticiparnos, también nos ayuda muchísimo a estar 2 cuadras adelante de cualquier circunstancia que se pueda presentar.

Pues bien, bajo esa lógica el Plan Invierno 2020 primero hace un reconocimiento de los posibles escenarios que vamos a tener; entonces, desde el punto de vista meteorológico se espera que vamos a tener un año “normal”, eso significa que vamos a tener niveles de precipitación posiblemente dentro de las normas históricas que se tienen registradas en el País.

Ahora, ojo, esos son promedios estadísticos. Hay que tomar en consideración que como efecto del Cambio Climático hemos tenido en los últimos años, y eso ya es parte de una experiencia que como País la tenemos muy clara, de que cifras “normales” no niegan la presencia de momentos y lugares en los cuales se presenten lluvias extremadamente copiosas, que si se dan en zonas bajas, por ejemplo Chinandega en la zona del Estero Real, o por ejemplo en la planicie del Caribe, nos pueden provocar un fenómeno que se llama inundación.

El otro aspecto es, que se puedan presentar días continuos de lluvias y que haga una saturación de los suelos que nos lleven a un fenómeno que también tenemos muy claro, muy conocido y que lo tenemos bien mapeado, que se llaman deslizamientos.

Entonces, estoy tratando de llamar la atención de elementos que son parte de esa normalidad, que al final es muy buena por ejemplo para el tema productivo, pero que en algunos momentos y en algunos lugares nos pueden provocar problemas.

Precisamente, ese nivel de complejidad que hoy nos presentan los períodos de Invierno hay que atenderlos en su dimensión, en su complejidad, ¿y cómo es posible? Precisamente por eso es que se ha venido desarrollando un Sistema en el cual la participación ciudadana, desde el Hogar, desde la Comunidad, desde el Municipio, constituye un elemento vital para poder entender esto o para poder manejar esto. ¿Por qué? Porque el Invierno, primero, cuando va a llover sí te avisa, pero no te dice exactamente cuál va a ser la magnitud del asunto. Entonces, es desde la casa, es desde el hogar que tenemos que estar con Medidas de Prevención, con Medidas de Previsión que nos permitan estar listos para ver qué es lo que va pasar y cómo vamos a manejar la circunstancia.

El otro aspecto es, que nuestro Clima, nuestro Invierno está muy influenciado precisamente por la naturaleza de nuestra posición geográfica: Estamos entre dos Océanos. El Caribe tiene una serie de fenómenos meteorológicos que se llaman ciclones, conocidos más popularmente en nuestro País como huracanes, ¿y qué se espera para este año? Que va a ser un año activo.

Entonces, que tengamos para nuestro Territorio niveles de precipitación “normales”, pero si vamos a tener un período ciclónico activo hay que prever que podamos tener, especialmente en las zonas del Caribe, y digo especialmente, porque los últimos años nos han demostrado que también en el Pacífico podemos tener tormentas tropicales que nos puedan afectar.

Entonces esa complejidad de Invierno, pero ahora pensado el Invierno como inundación, Invierno como deslizamientos, inclusive Invierno como vientos, inclusive Invierno

como tormentas eléctricas que nos puedan afectar, y como hemos venido también experimentando en los últimos años, incluso Inviernos pensados como las marejadas que puedan afectar por ejemplo lugares como Corinto que tiene una importancia capital por la naturaleza de la Economía que ahí se desarrolla.

Pues bien, visto de esa manera es que no podemos pensar en el Invierno solamente como salir en carrera a atender un determinado fenómeno, sino que hay que ver, y a eso es lo que yo llamo la complejidad.

Por ello el Plan, en el que han intervenido desde hace meses las distintas Instituciones, pero también los Gobiernos Locales, pero también las Organizaciones Sociales, hemos venido desarrollando y articulando ideas de cuáles son las principales acciones que se van a desarrollar.

Entonces es un Plan que trata de ser un Plan Integral dirigido a gestionar los riesgos que puedan darse. ¿Qué tipo de riesgos? Inundación, deslizamientos, huracanes, en toda esa dimensión y en los lugares donde conocemos que hay poblaciones que son susceptibles a sufrir los efectos de esos fenómenos. De manera que el Plan comienza primero identificando eso: El escenario.

Periodista Alberto Mora

Que eso se ha venido trabajando en los últimos años: Aquí puede haber un riesgo; este lo eliminamos, pero todavía persiste. El Mapeo.

Palabras del Doctor Guillermo González

Exactamente, y hoy se conoce mejor. Y luego lo más importante, ¿cuáles son las poblaciones que puedan verse afectadas por esos fenómenos? Entonces tenemos mapeado en todo el País cuáles son las poblaciones, las Familias que están en riesgo de sufrir el impacto de inundaciones, dónde están, cuáles son sus características, en qué momento se puede presentar. Todo eso más o menos lo tenemos bastante bien identificado y mapeado, y frente a eso es que venimos trabajando.

Por ejemplo, cuando hablamos de temas de inundaciones se nos viene a la mente un concepto que hemos venido trabajando con las poblaciones y que hoy es hasta muy popular hablar de Puntos Críticos. Entonces hemos dicho: Puntos Críticos es un lugar, pero lo más importante, es una población que está expuesta a sufrir el impacto de una inundación, por poner un ejemplo; pero Punto Crítico también es un lugar, una población que puede estar expuesta a deslizamientos; o Puntos Críticos, si hablamos de la presencia de un fenómeno llamado huracán y que puede afectar enormes poblaciones, y frente a eso hay que desarrollar distintos aspectos. Entonces ahí viene un grupo de acciones y componentes que tienen que ver mucho con lo que nosotros llamamos la promoción, promover ese Espíritu, esa percepción de prevención en nuestra población.

Entonces, las primeras Acciones del Plan, que ya inclusive a partir del Lunes se comenzaron a poner en práctica, es recorrer todos esos Puntos Críticos para visitar a las poblaciones, recordarles todas las Medidas de Prevención que tienen que tomar de cara a la posibilidad de inundaciones, o deslizamientos, o la presencia de fuertes vientos, e incluso las Medidas de Prevención en caso que pueda presentarse un huracán. Al mismo tiempo revisar cuál ha sido el efecto, porque también se ha

venido trabajando en los años anteriores  cuál ha sido el efecto, y te voy a poner ejemplos: el efecto que ha tenido en Managua el que la Alcaldía ha venido haciendo trabajos muy importantes, muchas inversiones sobre el tema de los cauces.

Entonces ver qué tantas Familias siguen expuestas, qué tanto ahora, con las mejorías que se han hecho, podemos sacar de esos Puntos Críticos-Críticos a esos grupos de población, y a cuáles ahora hay que dedicarles más atención.

Por ejemplo en lugares como Matagalpa que  es una Ciudad que está entre montañas, y entre montañas lógicamente cuando hay lluvias ¿cuál es un efecto que se espera? Deslizamientos. Entonces ahí, igual, las Alcaldías y todas las Instituciones desde el Lunes comenzaron a hacer visitas para llevarles a las Familias, primero, el mensaje de lo que tienen que hacer para comprender que están en riesgo, las acciones de prevención que tienen que poner en práctica. Ahí estamos hablando desde la limpieza de los techos, los canales, desde todo lo que es el manejo de la basura, para evitar que cuando llueva
todo eso se acumule y genere más peligro para la población.

Pero al mismo tiempo ir actuando, eso es parte ya del Plan. Por ejemplo, entre las Medidas de Prevención los Gobiernos Locales en estos momentos están abocados a todo el tema de la limpieza de cauces, a la limpieza de todos aquellos Sistemas de Drenaje que puedan en algún momento, por distintas razones, convertirse en lugares donde la inundación se presente. Entonces, limpieza, hablar con la gente para el manejo adecuado de la basura.

Pero otras Medidas de Prevención que contempla el Plan, es que todas las Instituciones del Área Social están abocadas a la revisión de la Infraestructura, por ejemplo, Escuelas, Centros de Salud. Entonces es tema de revisar los techos, de revisar los drenajes, es decir, el mismo enfoque en general que es muy importante de cara a cuando lleguen las lluvias. Todavía no tenemos la instalación del Invierno, ahí vamos a hablar de eso, pero todas estas acciones es antes, son Acciones de Prevención, de Promoción, que nos van a ayudar muchísimo a estar listos para cuando comiencen a instalarse las lluvias en el País.

Otro tipo de acciones que se están desarrollando a partir del Ministerio de Transporte e Infraestructura, de ENACAL, de las mismas Alcaldías, es la revisión de todo lo que es el Sistema de Comunicación Vial: Carreteras, puentes, vados. Entonces ya se está trabajando en el tema de la limpieza, en el tema de cuáles hay que reparar rápidamente para que no haya ningún problema.

Porque aquí se dan varias situaciones: Nosotros tenemos que ver la seguridad de las personas, ese es el objetivo principal del Plan, pero también hay que pensar que, si tenemos buenas lluvias vamos a tener buena producción; entonces hay que garantizar que haya bueno camino para que se pueda sacar la producción, y que la Vida esté realmente siempre en esa línea de desarrollo, que es lo que ha venido impulsando nuestro Gobierno, un desarrollo sostenido, viable, y por ello tenemos que anticiparnos.

Si tú te fijas, cuando nosotros decimos “gestionar los riesgos”, es ver qué podemos hacer, qué debemos hacer para prevenir que las lluvias no nos impacten de forma negativa, ya sea en los Hogares, en las Comunidades,

en los Sistemas Viales, en los Servicios que se están desarrollando. Por ejemplo, es vital que los servicios de Agua no se vean afectados por las lluvias, o la Energía misma. De repente una tormenta, por no haber previsto que determinados postes de luz debían cambiarse o debían asegurarse, de repente se nos cayó la Energía y podemos hacer que haya días de trabajo perdidos para las Empresas, pequeñas o grandes, que son elementos importantes para nuestra Economía. Entonces, eso es gestionar el riesgo, es decir, con anticipación.

Pero además viene toda una fase también de intervención, que lo contempla el Plan. Por ejemplo el Ministerio de Transporte e Infraestructura tiene planteado en 9 Zonas del País desarrollar obras, tipo el Puente de Malacatoya, que hoy tiene un impacto no solamente para la población de Malacatoya sino que un impacto a Nivel Nacional; obras que tienen que ver con caminos, con carreteras importantes. Te voy a mencionar algunas: Van a trabajar en la Carretera de Cuyalí-Pantasma, que es una Zona altamente productiva; Cuyalí-Abisinia en Jinotega, hacia Milagros; en El Tuma, El Guapotal; hay una zona de la Carretera León-Chinandega que se va a estar trabajando.

Entonces son aspectos importantes que se prevén como parte del desarrollo, pero también con miras a garantizar que durante la época lluviosa no tengamos obstáculos.

Pero al mismo tiempo, en los Planes de los Gobiernos Locales tenemos alrededor de unas 15 Alcaldías que van a desarrollar Obras de Caminos que son muy importantes; te menciono algunos Municipios: Jinotega, Sébaco, Matagalpa, si te fijás, son Zonas Estratégicas, producción

de Arroz, producción de Café; en la Zona de Waspam, Laguna de Perlas, hoy que está la carretera intercomunicada, pero también hay que meterse en los Municipios para tener una Red que realmente sea sostenible durante el periodo lluvioso.

Pero además, en la Zonas Urbanas los Gobiernos Locales van a trabajar en el desarrollo de 28 puentes vehiculares. Esto es muy importante, porque en el puente son dos cosas: Que drene el agua, pero también mantenés la circulación. Por ejemplo, 33 puentes peatonales.

Periodista Alberto Mora

Sí, que corra el agua y que la gente circule. Es que estaba recordando que hay también otros puentes que son de transporte ligero, por el lado de Juigalpa, y hay unos puentes chiquitos para los vehículos, que sólo pasa uno. Esos también se revisan, ¿no?

Palabras del Doctor Guillermo González

Exactamente.

Periodista Alberto Mora

Y en cuanto a los peatonales, claro, son importantes para la gente.

Palabras del Doctor Guillermo González

Para la gente es vital. Igual, hay rehabilitación de puentes, todo eso se ha venido mapeando de acuerdo al interés, por un lado de proteger a la gente, pero al mismo tiempo garantizar que la Economía se mantenga de forma dinámica, y entonces decir que el Invierno no sea como antes, uno se encerraba hasta que pasen las lluvias… ¡No, no, no, la Vida debe continuar!

Esta es precisamente la visión del Plan, no solamente ver la emergencia, sino anticiparte y garantizar que una buena parte de la Vida de la Economía se mantenga de forma dinámica, independientemente de las lluvias. Por ejemplo, los Gobiernos Locales tienen previsto desarrollar alrededor de 7,500 metros lineales de andenes. Uno dice, bueno, embellecen los Barrios, sí, pero el andén es pensado también para que permita correr el agua sin que afecte las viviendas.

En fin, todas estas son obras que nosotros llamamos Acciones de Mitigación, ¿por qué? Porque independientemente de la magnitud de lo que llueva, buscan cómo mitigar el impacto, ya sea en la seguridad de las personas, pero también en la circulación de la Vida, o la Producción, que es muy importante.

Entonces hay un conjunto de acciones que son Interinstitucionales. Por ejemplo ENACAL tiene previsto una serie de inversiones, porque, ¿cuál ha sido la historia pasada en algunos Inviernos? Hay Zonas Rurales o Zonas Urbanas que se han quedado sin Agua, sencillamente porque no se previó una serie de intervenciones que garantizan que la tubería no esté expuesta a que se la lleve la “correntada”, como dice la gente. Hoy ENACAL está abocada a que funcionen los motores de sus pozos, pero también el Sistema de Distribución. Esto es muy importante y debe tomarse en cuenta.

ENATREL por ejemplo… Uno dice, bueno, Sistema de Energía, pero se nos olvida que el Sistema de Energía puede verse afectado porque no podamos los árboles. Entonces todo este trabajo son obras, inversiones que al final contribuyen a que la Vida funcione, mantenga su dinamismo, independientemente de las lluvias.

Entonces, Buen Invierno nos va a ayudar a una buena producción agrícola, pero que al mismo tiempo nos permita desarrollar una Vida normal dentro de lo que somos capaces de desarrollar como Sociedad.

Luego pasamos en el Plan a lo que llamamos un conjunto de actividades de preparación. Ahí ahora nos vamos acercando en cómo atenderíamos la Emergencia. Entonces, ¿la preparación cómo es conceptualizada en este Plan? Es preparación desde el Hogar; por ejemplo ahora estamos desplazados en todo el País llevando el Mensaje a todos los Compañeros de los COMUPRED, que son los Consejos Municipales donde se articulan las Instituciones y las Organizaciones Sociales, ¿para qué? Para que sigamos trabajando en un concepto que se ha venido impulsando desde hace años: El Plan Familiar. Que cada Familia tenga su Plan para este Invierno que les estamos diciendo que va a ser normal, y en su realidad específica cómo debe prepararse para manejarse desde el hogar.

Eso es importantísimo, que hagamos un recuento en nuestra casa entre los miembros de la Familia: ¿Qué vamos a hacer ahora que haya una lluvia copiosa, especialmente si sabemos que estamos próximos a un punto crítico, estamos próximos a un río, a un cauce, a una ladera. ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo vamos a estar atentos para que los chavalos puedan estar siempre bajo vigilancia, independientemente de las lluvias? Porque cuando decimos Plan Familiar, no nos referimos solo al tema de la casa… Plan Familiar es toda la actividad humana que tiene la Familia dentro y fuera de la casa, en el Hogar, en la Escuela, incluso hasta ir a las Actividades Religiosas, que tenemos que pensarlas, que son muy importantes.

Entonces ese trabajo de preparación es vital desde el Hogar, los Planes Familiares; pero ahí viene también en las Comunidades otros aspectos que hemos venido trabajando, por ejemplo el tema de la preparación de las Brigadas. Ojalá que el Invierno se mantenga dentro de los pronósticos, pero eso no niega que tengamos nuestras Brigaditas Comunitarias, por si acaso un día de tantos se nos da un problema. Esa es la Primera Respuesta a nivel comunitario.

Entonces estamos empujando que desde las Alcaldías, desde nuestras Instituciones de Primera Respuesta, por ejemplo, Bomberos, Ministerio de Salud, etc., no solamente estemos listos para atender, sino también preparar a la población. Eso es muy importante, ¿por qué? Porque esa primera respuesta nosotros tenemos que tenerla aceitada.

Imaginate que pueda ocurrir una situación en la cual tenemos 6 u 8 puntos en el País con lluvias copiosas… ¡No nos daríamos abasto! Independientemente que hoy el Cuerpo Unificado de Bomberos se ha multiplicado, no nos daríamos abasto, o que participen otras Organizaciones como Cruz Roja, o el Ministerio de Salud con sus Brigadas. Entonces es importante tener preparada a la Comunidad.  

El otro eslabón es a Nivel Municipal. Los Gobiernos Locales hemos venido impulsando desde hace años que cuenten con una Brigada Municipal que esté preparada para dar Primeros Auxilios, y en el caso del Invierno, pensar en lo que llamamos Búsqueda y Rescate.

Esperemos que no ocurra, pero con alguna frecuencia ocurre que de repente sale una Familia, que el agua que estaba en el cauce arrastró a un niño, arrastró a alguien; entonces, el primer aspecto es que desde la misma Comunidad haya una Primera Respuesta, pero tenemos que garantizar que las
personas que den esa respuesta tengan un mínimo que les permitan también a ellos protegerse; no podemos arriesgar a las personas, a los miembros de las Brigadas a que se expongan.

Esto implica también las Brigadas en los Colegios. Recordá que en los Ejercicios Nacionales siempre aparecen las Brigadas Estudiantiles. Este es el momento, frente al Invierno, especialmente en aquellas Escuelas que están en lugares expuestos a deslizamientos o expuestos muy cerca de ríos o muy cerca de cauces, que haya una Brigada que esté disponible para poder ayudar, acompañar a los muchachos,
mientras la respuesta institucional se presenta y apoya todo esto.

Entonces es una preparación escalonada, la idea es que sea, de ser posible, desde el Hogar, la Comunidad, el Municipio, las Instituciones; incluso, ahí viene otro ámbito de actuación que es muy importante. Estos años nos han permitido ir acumulando que en las Instituciones hayan Brigadas también, de 2 tipos: una, listas para atender cualquier situación de Emergencia que se presente, y eso le da más brazos a las Instituciones de Primera Respuesta; pero también Brigadas que tengan que ver con la restauración de los Servicios.

Por ejemplo ENACAL ya tiene en todo el País dispuesta una cantidad de Brigadas por si acaso ocurre; primero hacer todo lo posible para que, si llueve, no afecte la Red de Distribución de Agua, pero si se afecta, tener listas sus Brigadas para responder rápidamente. Igual ENATREL se dispone, por aquel concepto que existió en algún momento, de Regiones, de poder atender con fuerza especializada este tipo de problemas.

Entonces este es un campo de preparación vital, por ejemplo en los Mercados que es muy importante, se ha venido empujando que los Gobiernos Locales a través de la Gerencia de los Mercados mantengan esa vinculación con las Asociaciones de Comerciantes, ¿por qué? Porque los Mercados en algunos momentos también se ven afectados.

Es decir, aparte de que nosotros hagamos todo un esfuerzo, porque los Sistemas de Drenajes estén bien, pero sabemos que en algunos momentos la lluvia puede ser extremadamente copiosa, tenemos esa experiencia aquí en Managua y en muchas Cabeceras Departamentales. Entonces ¿qué es lo importante? Que también el Mercado esté listo, esté dispuesto para atender emergencias de ese tipo. 

Entonces hay toda una fase de preparación a Nivel Nacional, y al mismo tiempo que nos permita luego la articulación con las Instituciones de Primera Respuesta, ahí sí ya llego a nivel de los Bomberos, las Brigadas del MINSA, etc.

Precisamente ya nos estamos preparando para el Segundo Ejercicio Nacional en Junio,

todo esto lo vamos a ir aceitando paulatinamente para que en Junio tengamos el Ejercicio de cara a toda esta Fase de Preparación, y ver cómo hemos avanzado, qué tanto no hemos avanzado, y poder ir cada vez más afinando el mecanismo organizativo nacional de cara a cualquier situación que se presente.

Periodista Alberto Mora

¿Cómo se espera el Invierno? Dicen que en la segunda semana de Mayo podría llover, luego hay un período de ausencia que es la Canícula.

Palabras del Doctor Guillermo González

Según los pronósticos, y en esto de los pronósticos siempre hay un margen que no hay que culpar a los Meteorólogos, se espera que la instalación de las lluvias sea en la tercera semana de Mayo para el Pacífico y el Centro, y en la última semana de Mayo para todo el País. Eso es lo que se espera.

Posiblemente también van a haber lluvias aisladas en este período, pero los Meteorólogos, especialmente Marcio ha venido insistiendo que los Productores tienen que tener un poco de paciencia, seguir preparando la tierra, porque para que la producción sea adecuada necesita cierto grado de humedad del terreno. Entonces él sugiere que de cara a la instalación del Invierno la tercera semana es lo que en los pronósticos está previsto.

La Canícula que va del 15 de Julio al 15 de Agosto, se espera también que va a estar dentro de los rangos de normalidad; eso significa que va a haber ese período seco en el cual posiblemente en algunas zonas será más intenso, menos intenso, eso va a depender de la zona histórica del País, en el Corredor Seco siempre la Canícula se siente con mayor intensidad.

Lo otro que hay que mencionar es el tema del período de huracanes, se espera que va a ser un año activo, vamos a tener por lo menos 4 Ciclones arriba de categoría 3, esperemos que no se acerquen mucho al País, pero independientemente de su proximidad o no, hemos insistido en que el Caribe principalmente debe de estar preparado, aparte del esquema que hemos hablado, prepararse también con refugios, porque esas ya son situaciones mucho más complejas que ameritan una atención más especial.  

Periodista Alberto Mora

Finalizamos dándoles la Recomendación a todas las Familias, que todavía es momento de limpiar los canales y todos los lugares de desagüe de sus viviendas, porque una lluvia les puede causar problemas que se pueden evitar de esa manera.

Gracias Doctor por habernos acompañado, y bueno, todo el mundo a estar atentos a la situaciones que se vayan presentando. Esperamos que sea uno de los mejores Inviernos que tengamos, y ojalá que así sea, para tener garantizada la producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

MTI inicia la construcción de la carretera La Calamidad – Empalme Masigüe en Boaco

MTI inicia la construcción de la carretera  La Calamidad – Empalme Masigüe…

Instituto Nicaragüense de Cultura desarrolla festivales de danza

Conoce a detalle los Mapas Interactivos de la Producción de Nicaragua

Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua designa a nueva Gerente General