• Por admin
  • 24 febrero, 2022

Primer Ejercicio Nacional de Protección a la Vida será el 31 de marzo


Entrevista al Doctor Guillermo González
Ministro-Director del SINAPRED
con el Periodista Alberto Mora
Revista En Vivo, Canal 4

23 de Febrero del 2022

Periodista Alberto Mora

Le damos la bienvenida al Doctor Guillermo González. Gracias por estar con nosotros, Doctor, siempre es un placer conversar con usted y bueno, de diferentes aspectos de la Vida también. Bienvenido, Doctor.

Háblenos un poco de los preparativos que se están haciendo a propósito del Primer Ejercicio Nacional de Protección de la Vida, que tendrá lugar en el mes de Marzo. Entendemos que ha estado usted realizando algunas visitas, ha tenido algunas actividades… Háblenos un poco de lo que ha venido haciendo, Doctor, durante estos meses del año.

Palabras del Doctor Guillermo González

Gracias Alberto. Para nosotros también es un placer estar siempre en tu Programa, un Programa que tiene una audiencia nacional muy importante y que nos permite hablar de estos temas que se han convertido en un eje importante de la Vida de los nicaragüenses.

En efecto, nuestro Presidente el Comandante Daniel y la Compañera Vicepresidenta ya aprobaron el Plan para este año del entrenamiento que hacemos y que son conocidos como los Ejercicios Nacionales.

Vamos a hacer 4 Ejercicios Nacionales, como ha sido la costumbre desde hace prácticamente 8 años. Vamos a tener el Primer Ejercicio el 31 de Marzo, y lo vamos a hacer precisamente en una fecha, en un día y en una hora que en 1931 hubo el terremoto de Managua; no el primer terremoto de Managua, porque ha habido más terremotos, pero sí el primer terremoto cuando ya Managua se perfilaba como Capital de la República y venía en ese proceso de organización como la Ciudad más importante de Nicaragua.

Lo vamos a hacer precisamente a las 10 de la mañana, y este Primer Ejercicio también va a estar enfocado, aunque siempre con el paraguas de Multiamenazas, a 3 elementos que son importantes y que se vinculan con la fecha.

Primero, el tema de terremoto. Vamos a poner en práctica todos los Planes desde los Hogares, desde los Centros Comerciales, desde los Centros de Trabajo, que se han venido preparando para enfrentar un terremoto.

Pero además, como los terremotos también se acompañan en algunos momentos de lo que se conoce como Tsunami, y este es un período del año en el cual nosotros tenemos la costumbre de estar en las Playas, pues lógicamente vamos a combinar la idea de terremoto en Ciudades, pero también la probabilidad de que ocurra un Tsunami en la Costa del Pacífico.

Quizás los más jóvenes talvez se preguntarán: Pero, ¿por qué Tsunami? Y quizás muchos no tienen en la mente o no tienen esa página de la historia y queremos recordarla… En 1992 tuvimos un Tsunami que incluso ocurrió de una manera interesante que los científicos llaman “Tsunami con terremoto silencioso”. ¿Por qué silencioso? Porque muchas de las familias que vivían a la orilla de la playa no lo sintieron. Incluso, hay algunos elementos científicos interesantes a discutir, que talvez en algún momento lo conversamos específicamente.

Pero si vamos a hablar entonces el 31 de Marzo de Terremoto período en que tenemos muchas Familias disfrutando del Verano en las Playas, también lo vamos a combinar con la idea de estar preparados frente a la idea de un Tsunami.

El otro aspecto que va a tener este 31 de Marzo, combinado con estos dos elementos, es el tema de deslizamiento. Algunas personas también me han preguntado: Pero ¿por qué deslizamientos, si los deslizamientos más importante ocurren en el período lluvioso? Pues bien, por las características geológicas de nuestro País, de nuestras montañas, por la forma también en que ocurre el fenómeno lluvioso en el año, que tenemos un período bastante intenso de Mayo a Noviembre, pero luego tenemos un período muy seco, la parte de los volcanes, las laderas de montañas en algunos momentos sufren agrietamientos, y precisamente con movimientos telúricos, es decir los terremotos, se pueden producir deslizamientos, que son muy importantes.

Entonces, esos 3 elementos los vamos a tener combinados, y un cuarto que también es propio del período, que son los Incendios Forestales. Entonces las hipótesis del Ejercicio van a estar alrededor de que ocurre un terremoto que afecta las principales Ciudades del Pacífico, que provoca algunos deslizamientos y acompañados de temblores en algunas Ciudades del Interior, la probabilidad de Tsunami en las Costas. En fin, un escenario donde fundamentalmente la idea es que las Familias pongan en prácticas sus Planes Familiares, los Planes Comunitarios, los Planes Institucionales, los Planes de Trabajo, etc.

Luego tendremos los otros 3 Ejercicios, uno en Junio, otro en Septiembre y otro en Diciembre.

Ahora, la otra parte de tu pregunta sobre, bueno, ¿qué hemos estado trabajando en sus preparativos? Nosotros hemos dicho que el Ejercicio o los Ejercicios en realidad son un mecanismo a través del cual nosotros nos vamos entrenando. Eso implica entonces que preparar el Ejercicio es parte de ese entrenamiento. ¿Y qué significa entrenarnos? Entrenarnos significa desde volver a reconocer las situaciones, los impactos que podrían tener estos fenómenos de los que estamos hablando. Esto significa que desde las Comunidades estamos visitando los Barrios, las Comarcas, para ver cuál sería el impacto de un terremoto en esa Comunidad, en ese Barrio.

Nosotros tenemos identificado y mapeado más de 2,000 Puntos Críticos a Nivel Nacional. ¿Qué significan Puntos Críticos? Sitios donde viven poblaciones donde distintas amenazas los pueden afectar, y que por tanto esa posición a esas amenazas los somete permanentemente a riesgos.

Esto significa Familias, por ejemplo, que por el tipo de construcción de sus viviendas, a la hora de un temblor podrían verse afectados, esa vivienda puede caer, puede dañar, afectar a alguien de la Familia; entonces las Familias tienen que estar precavidas, tienen que saber cómo van a reaccionar a la hora que tiemble.

Tenemos inclusive la probabilidad, vivimos en zonas donde la magnitud de un terremoto, aunque la casa está bien construida y lo hemos visto en los últimos años en la experiencia mundial, también te puede afectar determinada infraestructura. Por lo tanto, no nos podemos confiar de que la infraestructura es buena, que está bien construida, porque tenemos una variable que no controlamos: Cuál va a ser la magnitud del terremoto.

Entonces lo mejor es, aunque haya una buena estructura y estamos haciendo un esfuerzo para que se construya de manera apropiada en los lugares apropiados; sin embargo eso no debe hacernos olvidar que debemos estar listos.

Entonces la preparación consiste, primero, que cada Comunidad, inclusive que cada Familia reconozca cuáles son los peligros que tienen desde su casa; que en las Escuelas se reconozca cuáles son peligros a los cuales están expuestos los muchachitos; que en los Centros de Trabajo reconozcan cuáles son los peligros que pueden haber a la hora de un terremoto.

Los Mercados, Alberto, que son muy importantes. ¿Tú te imaginas el Mercado Oriental con la cantidad de gente que tiene? Es una obligación y eso ha sido una de las prioridades que nos ha insistido nuestro Presidente, de que estemos presentes ahí para organizar adecuadamente a la población, tanto a los Comerciantes como a las Familias que llegan, para estar listos a la hora de cualquier eventualidad.

Entonces en esa etapa estamos, precisamente todo el mes de Febrero lo hemos dedicado a que las Comunidades, a que los Barrios, a que cada Municipio haga un reconocimiento de lo que es la situación; porque hay situaciones que cambian: Las Familias crecen, se mudan, se cambian de dirección, le hacen aleros a las casas, les hacen anexos.

En fin, no podemos hacer de cuenta de que ya conocemos todo… ¡No! Las cosas cambian. Y nos pasa a veces, de repente vas a buscar a alguien, a un conocido, llegás a un Barrio y de repente te sentís desorientado, porque de repente hay nuevas construcciones, hay cambios. Entonces todo ese reconocimiento es muy importante.

Eso ha sido muy bueno porque la población nos ha venido comprendiendo eso que decimos nosotros, la Naturaleza y la Realidad no es una fotografía, cambia, y esos cambios pueden, o crearnos más riesgos o crearnos mejores condiciones. Eso hay que reconocerlo, porque en función de esa situación las Familias, las Comunidades hacen sus Planes de Respuesta, y los Planes de Respuesta significan desde organizarse.

Por ejemplo, cuando decimos Plan Familiar qué papel va a jugar el papá, la mamá, el joven, para cuidar al viejito, al niño, a la hora que tiemble, cómo se van a auto-proteger, cómo van a salir de manera ordenada para un lugar que no signifique peligro una vez que pase el temblor, qué tienen que hacer después de que pase el temblor, cómo al regresar a la casa deben cerciorarse de que el temblor por ejemplo no le dio vuelta al tanque de gas y hay una fuga de gas que pueda significar un incendio.

O que de repente se tomen cuidados para no encender rápidamente las luces, sino primero verificar que no haya pasado nada. Porque recordemos que en la historia de los terremotos de Managua uno de los principales aspectos que ha incidido en los daños materiales y humanos han sido los incendios. Eso es muy importante.

Igual hemos dicho, poco a poco, en esos Planes de Respuestas Familiares cuando sea posible en lo que van saliendo hacia el lugar seguro, bajen el breaker, cierren la válvula del tanque de gas… En fin, todas esas medidas de precaución que pueden hacer que se protejan también los bienes materiales al mismo tiempo que se está protegiendo la Familia.

Igual en la Escuela hemos estado en conversaciones con los Maestros a nivel local porque estamos haciendo visitas a los Municipios para insistir en ese aspecto. Todos los años ingresan nuevos Alumnos a las Escuelas, en algunos lugares también hay cambios, de repente la Familia se cambió de dirección, y el cambio de dirección también implica que el chavalo cambió de Escuela.

Entonces es muy importante que esos niños cuando van a una nueva Escuela o los que van de primer ingreso conozcan y reconozcan todos los peligros que puedan ocurrir. ¿Para qué? Para que luego en los Planes de Seguridad Escolar se refleje ese conocimiento de los riesgos, de los peligros, y decidir cuál va a ser el mecanismo de respuesta que tienen que desarrollar.

Igual estamos haciendo en los Mercados; es decir, las Asociaciones de Mercados se han venido activando, los Bomberos los están visitando para de manera conjunta articular los Planes de Respuesta… En fin, todo ese proceso se va acumulando poco a poco, para recordar los riesgos, para recordar cómo actuar a la hora de un terremoto, para buscar cómo actuar a la hora de un Tsunami.

Por ejemplo en las Playas ahora que la gente está visitando los fines de semana, se están haciendo y en las próximas semanas se van a intensificar las visitas a los Restaurantes. ¿Para qué? Para que los restaurantes tengan señalizaciones, para que los restaurantes inclusive le indiquen a la gente cuando llegue a veranear Sábado y Domingo cómo parquearse, porque esos son mecanismos preventivos si ocurriera un Tsunami.

Hay que pensar que todos esos aspectos que muchas veces no son muy visibles en el Ejercicio son parte de lo que llamamos aprender a protegerse. Si tú llegas con tu Familia a un restaurante y no te parqueas bien y ocurre lamentablemente un temblor el primer problema que vas a tener es cómo te parqueaste. Entonces las Familias tienen que aprender a ubicar su vehículo de retroceso, identificar bien cómo es la salida de ese parqueo, porque todos esos van a ser aspectos importantísimos a la hora de responder ante un temblor, ojalá que nunca ocurra en esas circunstancias, en un Tsunami, pero nosotros todo esto lo hacemos previendo.

Te voy a poner algunos ejemplos… San Juan del Sur en Semana Santa, el Viernes y Sábado Santo ahí se congregan más de 60,000, 70,000 gentes, y solo hay una salida. Entonces tenemos que aprender a ordenarnos, a ser precavidos, a tomar las medidas del caso.

Es muy importante, y quizás a veces se nos va olvidando todo esto, pero poco a poco los balnearios han venido cambiando su cara. ¡Qué bonito cuando llegas Las Peñitas y todo está señalizado, que te dicen hacia dónde dirigirte, dónde parquear tu vehículo!, cómo se hace el esfuerzo.

Antiguamente eso era un relajo, como decimos en buen nicaragüense. Hoy los vehículos van en un lado, en una vía, los que vienen saliendo vienen en otra; es decir, hemos venido poco a poco cambiando nuestra Cultura sobre el tema de cómo convivir con todos estos fenómenos, que es precisamente el Espíritu del Ejercicio.

Todo esto lo hacemos en coordinación con todas las Instituciones, nosotros arrancamos a mediados de Febrero, hicimos una Videoconferencia a nivel nacional donde les expusimos a todos los Compañeros y Compañeras de las Instituciones, de los Gobiernos Locales, cuál era la Metodología de Preparación, qué pasos debíamos seguir para llegar al 31 de Marzo: Primero, la mayor participación posible de la población; segundo, que la gente ponga en práctica lo que estamos llamando Medidas de Autoprotección.

Tercero, que todo esto se ponga en práctica, que podamos desarrollar los procesos de salidas, evacuación hacia lugares seguros como un proceso que al mismo tiempo nos va condicionando a que cuando, si por desgracia llegara a ocurrir, ya todo mundo esté claro, cuál es el lugar donde debe ir que es un sitio seguro, cuál es la calle que debe seguir, en qué orden debe hacerlo, con qué rapidez cuando hablamos de las zonas costeras. En fin, una cantidad de detalles que van allá de lo que a veces vemos en las imágenes o en las fotografías de la gente caminando en orden.

Todo esto es conversado, todo esto es platicado, todo esto es dialogado desde el Nivel Comunitario, cuadra por cuadra, los Líderes Comunitarios con su gente. En estas visitas hemos logrado percibir que hay un fuerte desarrollo de toda esa Red de Líderes Comunitarios, muchas mujeres involucradas en este tema, los maestros en los Colegios, el Ministerio de Salud en sus Unidades.

Ese es un aspecto bien importante a la hora de un temblor, porque no solamente hay que estar vigilando en cuanto a su Salud sino también en cuanto a seguridad; entonces esto va creando condiciones muy importantes.

Por otro lado, también nos venimos reuniendo con instituciones que son de Primera Respuesta:

El Cuerpo Unificado de Bomberos, la Policía, el Ejército, la Defensa Civil. Todo esto va configurando un esfuerzo nacional que es lo que el 31 de Marzo a las 10 de la mañana nosotros vamos a ver ya en acción. Pero es un proceso, por eso te hablo, comienza desde mediados de Febrero.

Mañana por ejemplo, salimos para Condega, Limay, vamos a estar el Viernes en Somoto, en Yalagüina, el Sábado vamos a estar en Ciudad Sandino. Es decir, todo esto es un proceso que nos permite estar en contacto con la gente a nivel de Barrio, a nivel de las Comunidades para que de manera conjunta vayamos haciendo que cada vez más los Planes de Respuesta, los Planes que se han preparado estén de cara a sus realidades particulares.

Aquí ya no dejamos muy atrás aquella idea de los Simulacros que era una cuestión demostrativa. Ahora los nicaragüenses son los Protagonistas de este Ejercicio, porque al final quienes ponen en práctica a las 2, 3 de la mañana a la que ocurre el temblor, es la Familia.

Igual, las Instituciones tienen que ejercitarse de cómo salen para atender rápidamente a la gente, cómo el liderazgo Comunitario activa los Mecanismos de Alerta para que la gente pueda salir ordenadamente a protegerse.

En fin, es todo un mecanismo nacional que hemos venido desarrollando, que al final nos distingue de esa idea que existía anteriormente de un ejercicio demostrativo, donde vos mirabas a las Instituciones de primera Respuesta hacer sus ejercicios. Hoy no, este es un ejercicio de todo el país.

El promedio de participación que ha habido en los últimos años, ha rondado entre entre 1 millón 500,000 y 1 millón 700,000. Es decir, si tomamos en cuenta que Nicaragua tiene 6 y medio millones de habitantes, estamos hablando que más del 30% de la población se involucra directamente en todo este proceso, y de forma indirecta también participan distintos Compañer@s que están detrás de muchos trabajos que se hacen, tanto en los preparativos como en el momento de desarrollo del Ejercicio.

Periodista Alberto Mora

Claro que sí, Doctor. ¿Ese terremoto del 31 fue a las 10 de la mañana o las 9, cuál es el dato que tiene?

Palabras del Doctor Guillermo González

Fue un terremoto que afectó la ciudad de Managua el 31 de Marzo y estaban en Semana Santa también, y no se tiene precisión de qué cantidad de gente murió, lamentablemente no había preocupación por estos temas. Ocurrió, y sencillamente fue: ¡Sálvense quien Pueda! Algo parecido a lo que ocurrió en el 72.

Nuestro Gobierno ha venido rompiendo esa lógica, nosotros no podemos permanecer fríos ante una realidad que tiene por ejemplo Managua. Managua está sobre fallas sísmicas que son conocidas, que tiene muchos miles de años, y que nosotros hemos venido a poblar este lugar. Entonces primero tener Conciencia de que estamos en ese lugar y que este lugar tiene esas características. Aquí siempre va a temblar.

Periodista Alberto Mora

Alguien de la Alcaldía decía que se escogió el peor lugar para construir una Ciudad.

Palabras del Doctor Guillermo González

Es posible que si lo vemos desde el punto de vista natural, existan lugares mejores; sin embargo no podemos negar también que desde el punto de vista natural, y mirá como inspiró a Ervin Kruger, con su “Barrio de Pescadores”. Es decir, la belleza que tiene la capital frente a ese Lago hermoso que es envidiable.

Ahora cuando estaba en el Salvador Allende viendo la inmensidad del lago, la brisa del lago, te olvidás que estás en un sitio de terremoto. Eso es digamos yo diría la situación que el ser humano que siempre tiene que tener. Bueno, Okey, tiene sus riesgos el lugar, ahora la pregunta es: ¿Qué hago?

Por ejemplo tú que estabas comentando al inicio, de situaciones internacionales, y hablábamos del tema de Petrópolis en Río Janeiro, es innegable es un lugar bellísimo, sin embargo, sus riesgos y ciertos descuidos que han habido en cuanto a Políticas de Gobierno, en cuanto a acciones que se tienen que hacer; no todo es Cambio Climático, hay que tomar conciencia de que nosotros hemos contribuido a que esos fenómenos se den.

Pero, innegable el lugar donde está Petrópolis es una belleza, sin embargo verlo ahora es esas imágenes te da una tristeza enorme, pero lo que eso te reafirma es la idea. El Ser Humano no solo tiene que convivir con  la Naturaleza, sino aprender de ella, adaptarse, y tomar las precauciones necesarias para sobrevivir.

Por ejemplo Ometepe es una belleza, ahora, esa Belleza está al pie de un volcán activo, entonces allí hay poblaciones que yo te digo, la verdad es que cuando uno visita Ometepe se siente en un Paraíso, pero que tiene sus riesgos, tiene sus riesgos por el lado del Lago, tiene sus riegos por el lado del Volcán.

En todas partes del mundo algún tipo riesgo tiene que haber y si no existe nosotros lo hacemos, lamentablemente, que es el otro aspecto. Por eso en esto si te fijaste, estoy hablando del terremoto pero también tengo que hablar de los efectos, cómo el terremoto en el temblor puede llevar a que se provoque un incendio, pero uno se pregunta, ¿pero qué tiene que ver un terremoto con un incendio?

Ah bueno, pero es que esa es la otra parte que el Ser Humano ha construido y no le da mantenimiento, no lo cambia, no lo actualiza. Hay que aceptar la realidad, vas a algunas casas y tienen el sistema eléctrico tiene 40, 50 años, y todo tiene una vida media que si no la reconocemos, si no la ajustamos en esa circunstancia se convierte en un problema.

A lo mejor en ese momento no pasa nada, a lo mejor cuando hay un apagón a lo mejor tu problema es que se te funde el radio, el abanico, y a lo mejor decís eso es menor, pero a lo mejor a la hora de temblor puede convertirse en un problema serio y puede poner en riesgo tu Vida.

Por eso nosotros insistimos, la principal línea de acción que ha venido desarrollando nuestro Gobierno han sido los aspectos de Prevención, lo fundamental es prevenir. Sabemos que no podemos hacer nada con respecto a un temblor, sabemos que no podemos hacer nada frente a un Tsunami, entonces hay que hacer cosas preventivas.

Frente a Tsunami incluido hay formas de cómo construir las casas para que cuando una ola fuerte  pase y no te derrumbe la infraestructura, se hacen columnas, la gente tiene que estar en un segundo piso, y si no tenés capacidad económica para  hacer eso, lo mejor es construir en zona alta que es lo que ya más o menos se conoce. Entonces es prevención.

Si hablamos de inundación lo primero sería no construir a la orilla del río, porque todo por donde corre agua siempre hay la probabilidad que el agua suba y si esa agua sube y tú estás allí, entonces de repente esa es la inundación que te afecta. Pero el agua ya tenía su cauce, el agua tiene sus leyes naturales cuando llueve, cuando cae.

Nosotros tenemos que entender cómo es la Naturaleza y respetar algunas leyes que no están en nuestras manos cambiarlas. Y ahí dónde construir, cómo construir, incluso cómo construir en la casa. Ahora, hay muchos hábitos que son también los que a veces nos generan riesgos.

Te voy a poner un ejemplo sencillo de la vida cotidiana, a veces se ríen cuando estamos en las discusiones platicando en los Barrios, y luego les digo, miren, es bonito cuando uno está viendo una novela que todos juntamos y eso familiar es muy rico.

¿Pero qué pasa? generalmente nos juntamos, nos sentamos, ponemos las sillas por allá, estamos bebiendo un refresco. ¿Qué pasa? Después nos levantamos, dejamos todo eso y nos vamos a acostar tranquilamente. Tiembla, ¿qué hicimos? construir un montón de obstáculos que nos van obstruir en la casa, incluso dejamos vasos que a lo mejor los dejamos allí y se cayeron, y como venimos un tanto rápido y a veces ni siquiera las chinelas nos dio tiempo de ponernos, nos podemos cortar. Entonces, la pregunta es: ¿El culpable es el terremoto, o fuimos nosotros que nos levantamos alegremente y no ordenamos la casa? Entonces todos esos detalles.

Mira por ejemplo, tenemos muchas viviendas que por seguridad han puesto verjas, tenemos llaves para las verjas, pero la pregunta es, ¿cuándo nos vamos a acostar, tenemos conciencia dónde está la llave para salir? Todo eso lo tenemos que tener en mente porque eso es parte de las precauciones, las Medidas que tenés que tomar a la hora de un temblor.

Esas son Medidas Preventivas, antes de acostarte tener libre las vías, tener claro de cuál es la mejor ruta para salir para que no vayas a pegar contra algo y caer; cerca de la cama no dejar cuestiones que te caigan encima.

Nosotros tenemos la costumbre de tener imágenes, y eso es muy del fervor cristiano, ¿pero qué pasa? Hay que recordar que a la hora que tiembla si hay una imagen de un Santo te puede caer encima.

Nosotros tenemos que estar revisando las lámparas, porque eso de repente con el tiempo pueden perder su fijación y el terremoto no es lo que te afecta, lo que te afecta es lo que cae. Por tanto, ¿cuál debe ser tu preocupación? estar revisando las lámparas y todo esto. Son Medidas Preventivas, incluso tenemos que tener ciertas sutilezas. Después del terremoto cuando una puerta se te traba significa que esa pared en algún lado cedió. Tenemos que darle importancia.

Yo he escuchado a alguna gente que te dice, mirá, te acordás del terremoto, desde ese día la puerta se me ha quedado… Mirá, Hermano que te revisen la casa porque allí cedió, Eso que una puerta cede después de un temblor es porque perdió toda aquella cosa de arquitectura que le hicieron toda ordenada, y por tanto te está diciendo, si lo viéramos como si fuera un paciente, es un síntoma que está diciendo que allí ocurrió algo y que tenés que investigar qué fue lo que pasó.

En fin, la parte preventiva es lo que nosotros insistimos, pero una vez también que sabemos que hay muchos aspectos del riesgo que están presentes, después lo que tenemos que hacer es entrenarnos con nuestros Planes para estar listos y responder a la hora que ocurre. Entonces lo preventivo es importante.

Incluso en estos Ejercicio talvez vos nos escuchás que nosotros insistimos mucho con una frase: Sistemas de Alerta. Por ejemplo, lo preventivo es una cosa, pero también tenemos que tener inclusive desde la Familia mecanismos que alerten a las personas.

En cualquier Familia, es parte de lo cotidiano, siempre hay un dormilón y siempre en la Familia, a veces vos preguntás: ¿Sentiste el temblor? ¿Cuál temblor?

¿Entonces qué tenemos que tener en mente en nuestro Plan Familiar? Cómo asegurarnos que todos sintieron el temblor, que todos se levantaron, cuando ocurre en la madrugada, que eso es muy importante,  que tomen las medidas de precaución necesarias, no quedarse acostado porque puede haber otro temblor más fuerte y que de repente le pueda caer una pared o cualquier cosa.

Entonces, un Sistema de Alerta no es más que un mecanismo que nos permite que las personas se den cuenta que estamos en una Emergencia. ¿Qué puede ser? Desde que la Familia, el Papá pegue un grito para que todos sus hijos escuchen y se den cuenta del temblor, hasta de repente, que el papá o la señora tenga un pito a la par de ella. Eso es alertar a la Familia, ya no digamos si tienen un timbre, o ya si lo hacemos a nivel comunitario.

En las visitas hablábamos, por ejemplo en Boaco, en unos Barrios que visitábamos, es importante que cada 3 casas, debería haber hasta un riel para que alguien lo pase sonando para que cuando ocurra una de esas circunstancias todo el barrio esté avisado de que hay una Emergencia y que el sonido de ese riel signifique que la Familia tiene que salir, tiene que buscar el lugar seguro.

Todos estos pequeños detalles es lo que promovemos que en el Ejercicio se ponga en práctica, porque esas son las cosas que tienen que ser casi automáticas. Incluso que las Familias tengan hasta previsto en una bolsita plástica los Documentos, la Cédula, la Escritura de la casa.

También le digo bromeando a la gente, Hermano, hasta el Acta de Matrimonio, porque después del terremoto te pueden preguntar si es cierto que sos casado o no; lo digo bromeando, pero la verdad es  que es cierto. Si por alguna razón la infraestructura colapsa, perdiste la Cédula, perdiste la Partida de Nacimiento, las Notas de tus chavalos, la Tarjeta de Vacunación. Entonces, todos esos aspectos como parte de la Prevención es siempre tenerlos listos, saber dónde están para tomarlos y salir.

En la casa la idea es que vayamos aprendiendo a poner Medidas Preventivas, formas de estar listos para actuar a la hora de un evento de esta naturaleza, y luego ponerlo en práctica.

Cuando uno conversa con la gente, uno les pregunta: ¿Qué les produce un terremoto?, y vieras que comúnmente te dice la gente: Me da pánico, me da miedo. Bueno, ¿Y recuerdan ustedes cuál es la Primera Medida ante un terremoto? También la gente te responde: Que guardemos la calma. ¿Y por qué guardar la calma?

Entonces comenzás la discusión, que la calma es precisamente para que pongás en práctica todas estas Medidas que son aquellas que te van a garantizar salir vivo, pero también salir bien, desde tener tus Documentos, tus Medicinas; si tomás medicamentos de manera permanente. En fin, eso es parte de un proceso que tenemos que estar listos, preparados. Igual en la Escuela, igual en el Centro de Salud, igual en el Centro de Trabajo, en el Hospital tiene que tener un Plan de Respuesta a la hora que tiembla, para saber cuáles son aquellos Pacientes que van a tener que ser ayudados, para ser movilizados y que no queden dentro de una infraestructura que pueda colapsar.

Todo este proceso por eso nos lleva casi mes y medio de preparación, para que el 31 de Marzo lo pongan en práctica. Estamos creando en los Municipios Equipos de Evaluación. Ahora utilizando la Tecnología hemos pedido que se tomen fotografías, que se hagan videos que nos permitan después evaluar, cómo el Ejercicio logró ese objetivo de que la gente ponga en práctica todas sus Medidas de Autoprotección, que podamos observar de qué manera las Instituciones se articulan con el Tendido Comunitario, el Tendido Político, que al final es el que garantiza que esto funcione de manera adecuada para proteger a la población, porque al final lo que estamos trabajando es que nuestro País tenga como principal Mecanismo de Respuesta, el garantizar cero daño humano a la hora que haya cualquiera de estos eventos.

Periodista Alberto Mora

¿Se han venido fortaleciendo los COMUPRED, verdad? 

Palabras del Doctor Guillermo González

Claro que sí, es parte de esto, porque precisamente en las visitas estamos haciendo tres cosas. Hablamos con los Líderes Comunitarios, hablamos con los Líderes Institucionales que son parte del COMUPRED, y vamos a los Barrios y Comunidades a hablar directamente con las Familias.

Nosotros tenemos, y cuando digo nosotros me refiero como Gobierno, como SINAPRED, ir fortaleciendo esa articulación que debemos tener todos, desde las Personas, las Familias, las Comunidades, las Instituciones; el tener nuestro Mecanismo Institucional de analizar las circunstancias, los fenómenos.

El COMUPRED a nivel Municipal hoy ya es una Institución donde se articulan toditas las Instituciones de Gobierno, donde participa el Liderazgo Comunitario, el Liderazgo Político, para analizar las circunstancias particulares, elaborar Planes de Respuestas Municipales y ponerlos en práctica.

El principal artífice a Nivel Local, talvez has tenido oportunidad de darle seguimiento a los Ejercicios. Siempre ponemos un COMUPRED para que nos explique cómo desarrollaron el Ejercicio, cómo sus Barrios, cómo sus Líderes trabajaron, cómo los Colegios se articularon, precisamente, porque los principales Protagonistas de todo esto es el Nivel Local en un esquema de articulación de respuesta, que es lo que permite hoy, que con mucha rapidez se pueda actuar a la hora de cualquier evento. 

Periodista Alberto Mora

Doctor, es tiempo de incendios forestales. ¿Cuáles son las Recomendaciones? Es algo que ocurre y que tal vez la gente no percibe mucho, pero hay incidencias de este tipo y allí está el Ejército, los Bomberos y ustedes atendiendo todas estas situaciones. Ahora mismo en Argentina es terrible lo que está pasando.

Palabras del Doctor Guillermo González

Nosotros tenemos como parte de la protección a la ciudadanía, también es la protección del Medio Ambiente, los Recursos Naturales. Nicaragua tiene una larga experiencia de muchos años, de  que todos los años prácticamente desde Noviembre comienza el proceso de elaboración y construcción de lo que llamamos el Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales y Agropecuarios.

Ahora le hemos agregado una colita más, que es atender aquellos incendios en las Zonas Urbanas, que tienen que ver con incendios en predios vacíos, en vertederos que con bastante frecuencia también se daban estos fenómenos. En ese plan es tamos involucrados de la misma forma con que atendemos todos los problemas de riesgo en Nicaragua, una gran parte de las Instituciones, pero claro, algunas tienen mayor relevancia.

En cuanto al Plan de Incendios forestales participa en primer lugar el Ejército, la Policía, MARENA, el Instituto Forestal, la PGR, porque algunos incendios no ocurren solo por el clima sino que son provocados, entonces, ahí también se han venido tomando algunas Medidas porque hay Leyes de Protección al Medio Ambiente, como es el hecho de no provocar contaminación.

Este Plan Nacional aterriza igual en cada Municipio, nosotros tenemos identificado, mapeado todo el País de aquellos lugares donde ha habido esa recurrencia de incendios, con el objetivo de acciones Preventivas, de Mitigación, acciones que tienen que ver con control de estar preparados para actuar.

Tiene una base donde aparte de los más de 3,000 Funcionarios del Cuerpo Unificado de Bomberos, allí tenemos más de 300 Brigadas Comunitarias que son anualmente entrenadas y equipadas.

Y luego, el Ejército que dispone de todas sus estructuras para apoyar a la hora de cualquier situación, o la Policía que nos apoya en todo este esquema, pero además el Ejército tiene una Brigada Especial, una Brigada Ecológica que atiende las Zonas Forestales y que está especializada en este campo.

Hoy casualmente en la tarde tenemos una Reunión para ver el avance del Plan. Te digo todo esto para que se comprenda entonces, por qué en Nicaragua, yo espero que no tengamos nunca una situación como la de Argentina. ¿Por qué? Porque siempre combinamos acciones de mucha Prevención.

Cuando hablamos de Prevención, hablamos desde la Educación, hablamos desde la visita casa a casa, está proyectado visitarse a más de 50,000 Productores en todo el País, en sus hogares, para llevar el mensaje de cómo ellos deben contribuir a reducir el uso de la quema como mecanismo de preparación de la tierra, que eso es muy importante.

Porque a lo que nosotros nos ocurre, no tanto los incendios forestales sino los incendios agrícolas; hay una práctica lamentable de que es más fácil quemar que chapodar, tiene su sentido talvez desde el punto de vista económico, pero tiene un mal sentido desde el punto de vista de recursos naturales.

Hemos venido concientizando a los productores, de que quemar como mecanismo de preparación de la tierra, a quien más afecta es a la tierra, porque le va quitando nutrientes, la va resecando, y esto al final hace que las cosechas se reduzcan, porque entonces la tierra ya no produce por manzana lo que podría producir si estuviera bien tratada.

¿Qué ha pasado en los últimos años? Hemos venido en una tendencia a reducir los incendios; sin embargo, seguimos insistiendo. Hay un período del año que son los meses más difíciles que es al que nos vamos acercando, Marzo y Abril porque son los más calientes, porque son los que ya se van acercando a la época de preparar la tierra, y entonces ahí es donde tenemos que intensificar.

Se hace una vigilancia diaria, todos los días, con imágenes satelitales, comenzamos a identificar lo que se llama Puntos de Calor, a través de la imagen satelital nos damos cuenta dónde hay Puntos de Calor.

Los Puntos de Calor, puede ser que estás haciendo una carne asada, entonces hay que ir a ver si el humito es por la carne asada o si comenzaste a quemarle un predio vacío, porque eso nos permite ir con precisión dónde hay un amago de incendio y si hay amago de incendio, actuar inmediatamente.

La idea es, que no haya quema, pero si hay, llegar lo más rápidamente posible para evitar que se extienda. Eso es muy importante, y sobre todo, ahí MARENA tiene todo el Liderazgo en esto, sobre todo, en aquellas áreas que se llaman Áreas Protegidas. Es muy importante cuidar nuestros Bosques, nuestras Reservas, y es lo que hace MARENA, hace un trabajo muy fino, muy particular que permite que nosotros vayamos conservando nuestros Bosques.

Todo esto desde Diciembre, durante todos los meses secos y prácticamente hasta Junio estamos en la etapa gruesa del control de incendios forestales. Ya a partir de hace dos años comenzamos a incorporarle un nuevo elemento al Plan, y es la restauración de aquellas áreas que sufrieron por alguna razón quemas. ¿Qué
significa esto? resembrar, replantar, volver a tratar de que la Naturaleza vuelva a lo que era previo a los incendios.

Es una lucha permanente, no hemos logrado llevarlo hasta cero, pero sí te puedo decir que si comparamos las cifras del 2008, 2009 a las que tenemos hoy, definitivamente el País ha sido exitoso en un Modelo de participación de la gente, de protagonismo, en todas las Medidas de Prevención y Control, que están haciendo que el País se mantenga, a pesar de los pesares, con un rango bastante pequeño de producción de este tipo de problemas.

En las ciudades igualmente se viene insistiendo, algunas veces el ejemplo más típico lo tuvimos hace como un mes por Galerías, que en frente se quemó. Precisamente vamos tras algunas prácticas que en algunos momentos ocurre, que lamentablemente son los que provocan estos incendios. ¿Cuáles prácticas por ejemplo? Imaginate que para cazar un Garrobo se le pega fuego para cercarlo, ¿y qué pasa? A la gente lo que le interesa es el Garrobo, pero después te deja el incendio.

Estamos concientizando que hay que erradicar esas prácticas, porque al final el daño que provoca es enorme, sobre todo el daño humano. El otro aspecto es en los vertederos de basura, entonces estamos insistiendo que desarrollen Mecanismos del Sistema de Alerta Temprana para actuar rápido y evitar el incendio, que al final ahí tiene otro componente que es la Contaminación.

Estamos trabajando fuertemente, lo vigilamos diariamente y semanalmente estamos haciendo las Evaluaciones de cómo se ha venido trabajando, cómo desde el Nivel Local se trabaja para enfrentar todos estos aspectos.

Ayer por ejemplo, en una Reunión virtual que teníamos, les decíamos cuáles son los Municipios que han estado en el hit parade, para que le pongamos más atención, más mano dura en las Medidas de Prevención, y sobre todo estar listos con nuestra gente para actuar rápidamente.

Periodista Alberto Mora

Gracias Doctor por haber llegado, y bueno, a prepararse para este Ejercicio del 31 de Marzo. Le agradezco mucho su visita.

Palabras del Doctor Guillermo González

Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

Tarde Infantil en los diferentes barrios de Prinzapolka

(+Fotos) Realizan VII Festival de Poesía en Nueva Guinea

Avanza nuevo pozo en Comunidad La Chona, San Marcos

Más bomberos del país especializados en Extinción de Incendios