• Por admin
  • 30 enero, 2020

Conoce el Plan de Acción Conjunto de Derechos Humanos


Entrevista a l@s Compañer@s Darling Ríos
Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos
y Carlos Emilio López
de las Comisiones de Reconciliación
y Derechos Humanos
con el Periodista Alberto Mora
Revista En Vivo, Canal 4
29 de Enero del 2020

Periodista Alberto Mora

Hoy tenemos en el Estudio a la Compañera Darling Ríos, Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, y al Compañero Carlos Emilio López, de las Comisiones de Reconciliación y Derechos Humanos. Bienvenido a ambos, gracias por estar con nosotros esta mañana. Queríamos hablar un poco de ese Plan Conjunto de Reconciliación y Derechos Humanos, y si nos hablan primero de quiénes son los que conforman o están involucrados en este Plan para el Año 2020.

Palabras de Carlos Emilio López

Buenos días Compañera Darling Ríos, Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos; buenos días Compañero Alberto Mora. Un saludo a todo nuestro Pueblo que nos está sintonizando.

Este Plan de Acción Conjunto de Derechos Humanos 2020 refleja una Concepción, es la Concepción de la Unidad y la práctica de la Unidad. Juntamos los Planes de varios actores, tanto institucionales como sociales: El Plan de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, como Entidad que promueve y acompaña los Procesos de Derechos Humanos del Pueblo de Nicaragua; las Comisiones de Reconciliación y Derechos Humanos como un Espacio Comunitario, Familiar, que integra Liderazgos diversos, Liderazgos Religiosos, Sociales, Morales, que tienen un compromiso con el Bien Común, un compromiso con la Reconciliación; los Planes del Ministerio de la Mujer, como una Institución de Gobierno encargada de acompañar la formulación e implementación de Políticas y Programas dirigidos a las Mujeres de todos los sectores; el Ministerio de la Juventud, como la Institución de Gobierno encargada de diseñar y ejecutar Programas dirigidos a las Juventudes de Nicaragua, como uno de los actores protagonistas del desarrollo que se impulsa desde nuestro Modelo de Bien Común.

Y este Plan está abierto inclusive a que otros actores se puedan sumar, tanto sociales como institucionales, por ejemplo la Universidad Pública, la UNAN, porque este Plan tiene un conjunto de Ejes que permite el involucramiento de diferentes actores en la Promoción, en la Comunicación, en la denuncia alrededor de la Protección de los Derechos Humanos.

El Plan tiene 6 Ejes: Uno, tiene que ver con Promotoría de Reconciliación y Derechos Humanos. La idea es que las 7,500 Comisiones de Reconciliación y Derechos Humanos que existen en el País, sus integrantes puedan convertirse en Promotor@s de la Paz, la Concordia, la Armonía, el Bien Común, la Cultura que desaprende todas las formas de violencia; que sean Mensajeros de la Unidad Familiar, de la Armonía Familiar, Laboral, Comunitaria, la Armonía Multidimensional. Esa es una Línea de Acción.

Otra Línea de Acción tiene que ver con la Educación en Derechos Humanos, masificar el contenido y las prácticas de los Derechos Humanos. Eso va a implicar hacer Seminarios, Talleres, Cursos, Postgrados, un Proceso de Educación, tanto desde el Sistema Educativo como la Educación Comunitaria en Derechos Humanos. De tal manera que el Pueblo de Nicaragua, las Familias y las Comunidades se puedan apropiar, empoderar de los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos no es un asunto de élites, no es un asunto de los Abogados, de Expertos, sino que los Derechos Humanos son Universales, y el año pasado nuestro Buen Gobierno estuvo impulsando una Campaña que se llamó “Tod@s tenemos Derechos”, todos los Derechos para todas las Personas. Entonces, la apropiación de los Derechos, la identificación de que estamos viviendo en un Modelo que hace realidad los Derechos.

El Modelo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional no es un Modelo discursivo de Derechos Humanos, es un Modelo que hace verdad, que hace realidad, que encarna, que materializa y que restituye los Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales, Culturales, Ambientales, los Derechos Humanos de todas las generaciones y los Derechos Humanos de todos los Sectores. Entonces la idea es masificar el conocimiento de los Derechos Humanos en un Proceso de Concienciación y Educación.

Otra Línea de este Plan Conjunto tiene que ver con la denuncia, la denuncia pública, nacional e internacional cuando se violenten Derechos Soberanos. Aquí nos referimos al Derecho a la Paz, el Derecho a la Soberanía, a la Independencia, a la Libre Determinación.  Ningún Estado, ningún Poder Supranacional, ningún Organismo Internacional, nos puede decir como nicaragüenses, no le puede dictar ni al Gobierno ni al Pueblo de Nicaragua cuál debe ser nuestro Modelo Político, cuál debe ser nuestro Modelo Económico, cuáles deben de ser nuestros Programas Socioproductivos, cuáles deben ser nuestras prioridades.

Nuestra Constitución Política que es la Ley Suprema, establece que Nicaragua es un Estado Soberano, es un Estado Libre, es un Estado que tiene Autodeterminación, y por lo tanto nosotros no estamos sumisos ni estamos bajo la égida de nadie. Como dijo el Comandante Daniel, Presidente Constitucional de Nicaragua: “de rodillas solamente ante Dios”.

Entonces nosotros, con ese Espíritu de Dignidad, de Lealtad al Ordenamiento Jurídico Nacional y al Modelo propio, cuando existan situaciones que violenten esa Paz, esa Estabilidad, ese Modelo propio, vamos a realizar una labor de denuncia ante los Organismos Internacionales pertinentes, Naciones Unidas por ejemplo, y otros espacios, tanto Mundiales como Regionales.

Te he mencionado tres Ejes: El tema de la Promotoría de Reconciliación y Derechos Humanos, el tema de la Educación en Derechos Humanos, y el tema de la denuncia pública. Hay tres más que hacen falta.

Periodista Alberto Mora

¿Darling podrías completar los otros 3  Ejes, por favor?

Palabras de Darling Ríos

Buenos días a tod@s y a todas las Familias que están acompañándonos en este Programa.

El Plan Conjunto de Reconciliación y Derechos Humanos es un Plan que en este contexto tiene como fin crear, formar una Cultura de Respeto a los Derechos Humanos, con las Familias, en las Comunidades y en todos los Espacios de Convivencia entre l@s nicaragüenses, la Juventud, las Mujeres, la Niñez, l@s Adult@s Mayores, los Hombres, que estamos todos los días encontrándonos, trabajando junt@s, construyendo, dentro de la Familia y fuera también.

Esa Cultura de Respeto a los Derechos Humanos está vinculada también con el reconocimiento de Responsabilidades Ciudadana; o sea, no solamente tengo Derechos, también tengo Responsabilidades Ciudadanas, y esa Responsabilidades Ciudadana estamos promoviéndolas a través de la Educación en Derechos Humanos y Responsabilidades Ciudadanas, que es uno de los Ejes que ha planteado el Compañero Carlos Emilio.

Tenemos también el Eje de Reconocimiento de Derechos Humanos. Desde el año 2007 tenemos un Proyecto que ha garantizado Derechos Humanos para Tod@s, la Educación, la Salud, las Carreteras, los Programas Socioproductivos. Todo el Plan Nacional de Desarrollo Humano que ha impulsado nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional desde el 2007, es un Plan de Dignidad, es un Plan

que ha venido a garantizar Derechos de una forma cotidiana.

O sea, hoy un nicaragüense se despierta, se puede bañar, tiene Agua Potable, tiene Energía Eléctrica; puede ir a pagar un pasaje, en el bus, en el Transporte Urbano Colectivo, que está subsidiado; puede mandar a l@s niñ@s a la Escuela de manera gratuita. Habrán Personas que tienen otras posibilidades y pagan un Colegio Privado, pero en general, los niños, de manera masiva, tienen garantizado el Derecho a la Educación Gratuita. Igualmente, hoy una Persona se enferma y puede ir a un Hospital; una Mujer que tiene una enfermedad, como Cáncer por ejemplo, que no quisiéramos que existiera pero existe y hay que tratarlo y hay que garantizar condiciones dignas para esas Mujeres, pueden ir al Hospital y recibir atención de manera gratuita, de manera cálida además.

Esos Derechos son cotidianos entonces, todos los días tenemos Derechos, y esas cosas quizás no están en nuestra reflexión cotidiana, cómo los cuidamos, cómo los defendemos también, porque es un Derecho adquirido, es un Derecho que en ese Proceso de Restitución hemos convivido normalmente desde el año 2007. Pero eso no significa que vamos a atentar entonces contra esos Derechos con prácticas diarias que de alguna manera desestabilizan, o que algunas Personas que no son conscientes de esa necesidad que hay en el Pueblo de tener o de contar con esos Derechos, piden sanciones o piden acciones contra el Pueblo, que nos ponen en un estado de preocupación, al decir cuánto tiempo podemos garantizar; por lo tanto, hay que trabajar en función de reconocer esos Derechos, de cuidar esos Derechos, porque hay que cuidar la Vida Digna que hemos venido construyendo.

Entonces, ese Eje de Trabajo de Reconocimiento de Derechos Humanos para las Mujeres, para la Niñez, para la Juventud, es un Eje importante, porque hemos venido avanzando de manera cotidiana en Derechos Humanos y hay que conocerlos, hay que saber qué pasaba antes del año 2007.

Antes del 2007 no había Educación Gratuita, no había Salud Gratuita, no había una Infraestructura Digna en las Escuelas, que además eran Autónomas; no teníamos las Carreteras con las que contamos hoy; no teníamos Energía Eléctrica todo el día como hoy tenemos, mucho menos que tuviéramos una Matriz Energética que tiene más del 90% del Territorio Nacional cubierto. Entonces hay tantos Derechos que hemos venido construyendo y para nosotros uno de los grandes Ejes de Trabajo que tenemos es ese reconocimiento de Derechos.

Tenemos además el Eje que tiene ver con la formación de Valores para la protección de la Vida. Esto también tiene que ver con las Responsabilidades Ciudadanas, porque la Cultura de Respeto a los Derechos Humanos tiene que ver con que reconozcamos que las Personas nacemos y somos libres, que podemos elegir cómo queremos vivir, que podemos elegir, pero hay que hacerlo con Respeto.

Debemos saber que yo no puedo imponerte a vos que creás en algo en lo cual no creés; o que vivás conmigo, porque vemos Hombres que asesinan a su pareja. La Mujer tiene Derecho a decidir hasta cuándo quiere convivir con una Persona; no tiene por qué ser asesinada porque decidió ya no vivir en pareja con una Persona.

Entonces, cuando hablamos de formación de Valores y reconocimiento para la protección de la Vida, y vivir Dignamente, tiene que ver también con esa prevención de los asesinatos, de los femicidio que ocurren o que están ocurriendo lamentablemente, y que debemos tener una Cultura de Respeto a la Vida, a la Vida de las Mujeres, a la Vida de la Niñez, a la Vida de la Juventud, a la Vida de las Familias, a la Vida de los otros Seres; y no solamente de los otros Seres, digamos nuestras Familias, las Mujeres, los Hombres, también otros Seres Vivos, los Animales, la Convivencia Armoniosa con la Madre Tierra, con el Medio Ambiente. Es decir, cambiar esa Cultura es formar también una Cultura Nueva de Respeto, de Valores, de Convivencia Armoniosa.

Hablábamos ya de esa exigencia de Respeto también a los Derechos Soberanos. Dentro de todo este Proceso estamos reuniéndonos ahorita con las Comisiones de Reconciliación y de Derechos Humanos en todo el País; ya hemos estado en 4 Regiones, en la Región I; hemos estado en Estelí, en Carazo, en Rivas, en León, en Chinandega; es decir, hemos

estado en algunos Departamentos y hablamos sobre un Ciclo de Capacitación que vamos a tener, porque estos son Ejes pero a la vez son transversales.

Vamos a estar educándonos en Derechos Humanos, pero no solamente en Derechos Humanos de las Personas, de las Familias, también en esos Derechos que tenemos como Pueblos, como Naciones, esos Derechos a vivir en Libre Autodeterminación, esos Derechos a elegir nuestro Modelo, que es nuestro Modelo de Democracia con Justicia Social.

Si habláramos de Democracia y habláramos de Democracia como en Chile por ejemplo, o sea, ¿quién quiere ese estilo de Democracia? Hoy hay toda una Revolución del Pueblo chileno que está luchando porque de verdad haya una Democracia con Justicia Social. Es más, los chilenos están luchando por crear una nueva Constitución Política, porque la Constitución Política que existe en Chile es la Constitución que estaba cuando el Dictador Pinochet.

Entonces en Nicaragua sí tenemos un Modelo de Democracia con Justicia Social, una Constitución que responde a los Derechos Humanos del Pueblo, que está fundamentada en garantizar Derechos Humanos para el Pueblo; por lo tanto, tenemos Derecho l@s nicaragüenses de luchar por construir nuestro propio Modelo, de ser ese País ejemplar en Derechos Humanos. Pues no seríamos un País ejemplar en Equidad e Igualdad de Género, le llamamos Democracia Paritaria, somos el quinto País en el Mundo, sería incoherente decir que tenemos una Democracia con Justicia Social si no tuviéramos esos logros que se ven reflejados a la hora que hacés una revisión a Nivel Mundial.

Entonces es importante destacar que tenemos Derecho a tener Soberanía y por lo tanto a defender también nuestra Soberanía, a elegir, y es lo que estamos haciendo. Ese es uno de los Ejes que estamos trabajando.

También el sentido de Conciencia Protagónica de las Mujeres, de la Juventud, y la Movilización entonces que estamos desarrollando en todo el País para promover esos Derechos. Y ahí es donde juegan ese rol fundamental las Comisiones de Reconciliación y Derechos Humanos que tienen presencia a Nivel Comunitario y que son las Personas que están en contacto directo con las Familias, que son Líderes, Lideresas, que son personas que están representando o que están en contacto directo con las Iglesias, con todos los espacios comunitarios que existen.

Periodista Alberto Mora

Continuemos con las Comisiones de Reconciliación y Derechos Humanos, estabas hablando de 7,500 en todo el País, me recuerdo cuando apenas eran 1,000.

A propósito de eso, muchach@s, quería pedirles un poquito más de información acerca del funcionamiento de estas más de 7,500 Comisiones; yo bromeaba con ustedes y les decía, me acuerdo cuando eran 1,000. Fue un esfuerzo de hormiguita el que se ha venido desarrollando, pero sobre todo con la Comunidad.

En ese sentido ¿cómo marchan estas estructuras, si se les pueden llamar estructuras, en los distintos puntos dónde están? Ustedes el otro día tenían el dato por Departamento, cómo iban avanzando en cada uno de ellos, entiendo que ya están por todo el País. ¿Esta es la meta, se continúa con la conformación de las mismas, o aquí quedamos? ¿Cómo es la cosa?

Palabras de Carlos Emilio López

Queremos hacer un reconocimiento a las 7,500 Comisiones de Reconciliación y Derechos Humanos que están conformadas en todo el País, un reconocimiento a la labor de despolarización, a la labor de distensionamiento que han desempeñado en las Comunidades, de acercamiento de la labor de Comunicación y de Promotoría de la Concordia, del Amor Fraternal, de la Cultura de la Hermandad, del Sentido de Familia, porque todos somos una sola Familia. Hay un solo tipo de sangre que corre por todos los nicaragüenses, hay un solo Cielo que nos cobija, tenemos una Historia común, Héroes y Heroínas comunes, Cultura y Tradición comunes, y ese sentido de pertenencia a esta Matria, a esta Patria, de cuido, de sentido de Dignidad y sentido de pertenencia.

Estas 7,500 Comisiones están integradas por Liderazgos diversos, uno de los Liderazgos muy fuertes son los Liderazgos Evangélicos, y queremos hacer un Reconocimiento a todos l@s Pastores y Pastoras Evangélic@s de Nicaragua que están integrados en las Comisiones; en la mayoría de estas Comisiones, en los Equipos de Coordinación hay un Pastor o Pastora, inclusive varios Pastores, de diferentes Denominaciones.

Aquí están participando diferentes Expresiones Cristianas, Denominacionales, con un sentido de pacifismo activo, haciendo realidad las Bienaventuranzas: “Bienaventurados los que luchan por la Paz, porque ellos serán llamados hijos e hijas de Dios”. Con ese Espíritu del Evangelio de la Paz, del Evangelio del Entendimiento y del Evangelio del Bien Común, los Liderazgos Religiosos se han integrado.

Un Reconocimiento a los Liderazgos Comunitarios. Como decía nuestra Procuradora, hay Maestros, Enfermeras, Adultos Mayores, que tienen cierta ascendencia en la Comunidad y que siempre han jugado un rol de motivación y son un referente de Autoridad dentro de los espacios de Convivencia Comunitaria. Es decir, las Comisiones están integradas por esos Liderazgos, Sociales y Comunitarios, que existen dentro de la Comunidad.

Dentro de estas 7,500 Comisiones tenemos 15 Comisiones Departamentales, tenemos 2 Comisiones Regionales en la Costa Caribe, una Comisión en la Región Autónoma del Caribe Norte y otra en la Región Autónoma del Caribe Sur, tenemos 153 Comisiones Municipales. Y el resto de Comisiones son de carácter Distrital y Comunitaria, todos los Distritos en los que están divididos los Municipios y las Comunidades que integran los Distritos, están expresadas en una Comisión.

Podemos decir, podemos afirmar que todo el Territorio Nacional está construido en una epidermis de Comisiones; es decir, en el Oriente, en el Sur, en Occidente, en el Norte, en las líneas fronterizas, hemos recorrido todo el País y hemos verificado la instalación de estas Comisiones y su funcionamiento.

No vamos a seguir instalando más Comisiones porque el País entero tiene 10,000 Comunidades, pero hay algunas Comunidades en que las distancias geográficas son muy cortas o Comunidades que son muy pequeñas que están conformadas por 10 o 15 casas. Entonces formar Comisiones en todo el País era muy difícil, pero esas 7,500 cubren las 10,000 Comunidades que existen en Nicaragua; o sea, el País entero tiene ese espacio que fomenta la Armonía, la Convivencia y el Entendimiento común entre los nicaragüenses.

Las Comisiones están asumiendo la tarea, decíamos al inicio, de convertirse en el Movimiento Nacional de Promotoría de Reconciliación y Derechos Humanos; van a jugar un papel de vocería, de puente, de Facilitadores del Entendimiento Común, y van a ser sujetos de este Proceso de Educación, de Comunicación y de Apropiación en Derechos Humanos.

Nuestra Procuradora decía un elemento muy importante, y es lograr en el Pueblo nicaragüense identificar todos los Procesos de Restitución de Derechos Humanos que estamos viviendo, que el Pueblo tenga Conciencia de eso, que el Pueblo pueda ver, palpar, identificarse. Hay una expresión de Jesús en el Evangelio, que dice: “El que tiene ojos para ver, que vea, y el que tiene oídos para oír, que oiga”.

La disponibilidad de vacunas en los Hospitales, eso és Derecho a la Salud; la ampliación de la infraestructura de Salud en el País, eso es Derecho a la Salud; la construcción de Casas Maternas, de Centros de Salud, de Hospitales, de Hospitales modernos, de Hospitales con Tecnología de punta, y una infraestructura en Salud que no solamente garantiza gratuidad, pertinencia, buen trato, sino Especialidad, atención de acuerdo a las enfermedades, sin son enfermedades crónicas, si son enfermedades complicadas. Es decir, que el Pueblo identifique que todo eso es hacer realidad el Derecho a la Salud.

Esto de las Carreteras, haber construido en 13 años un poco más de 2,500 kilómetros de Carreteras; es decir, en 13 años se construyeron más Carreteras que lo que se habían construido en toda la Historia de Nicaragua. Eso es hacer verdad, hacer realidad el Derecho a la libertad de locomoción, el Derecho al desplazamiento, el Derecho a tener interconectividad. ¡Esos son Derechos Humanos!

La disponibilidad de alimentos que existe en el País, todos los Programas de Seguridad Alimentaria que se han creado, el Programa Hambre Cero, el Programa Patios Saludables, todos los Programas que permiten que los Campesinos puedan tener acceso a Semillas, a Tecnologías, a Capacitación, Seguridad Jurídica, acompañamiento para la mejoría de los rubros de producción en el Campo, eso es hacer verdad lo que dice la Constitución, que los nicaragüenses tenemos Derechos a estar protegidos contra el hambre.

Haber disminuido la Desnutrición Crónica, la Desnutrición Severa, la Desnutrición Aguda en la Niñez. Logramos reducir en 2/3 en estos 13 años la Desnutrición Crónica infantil. Eso es hacer verdad los Derechos de Alimentación, los Derechos de Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Es decir, los más de 40 Programas Socio-Productivos con los que dispone el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, le dan salida a cada uno de los Derechos Humanos que están establecidos en los Pactos, en las Convenciones, en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, pero también los Derechos reconocidos expresamente en la Constitución Política.

O sea,  el Modelo de Gobierno, el Modelo de Desarrollo Humano que se gesta y se implementa en Nicaragua, es un Modelo de Derechos, de Derechos Individuales, de Derechos Colectivos. Entonces eso tenemos que irlo apropiando en todos los Sectores de la Población, que todos los Sectores puedan tener orgullo y se sientan dignificados e identificados con esos Derechos que caminan… ¡Podemos respirar, podemos ver, podemos palpar los Derechos Humanos cada día!

Como decía Darling, nuestra Procuradora, con los ejemplos cotidianos que ella señalaba: Se sube un Ciudadano al bus y es el mismo costo del bus durante muchos años. Es el Derecho a tener Subsidio en los Servicios Básicos, el Derecho a los Servicios Básicos de Agua, de Luz Eléctrica, de Transporte, de Saneamiento Básico.

Hay una inversión del Estado de miles de millones de córdobas en hacer realidad estos Derechos Sociales, estamos hablando que el 80% del Presupuesto General de la República está destinado a Temas Sociales; o sea, estamos hablando de un Presupuesto con rostro humano, de un Presupuesto de Inversión Pública en los Derechos Humanos. Entonces, 23% del Presupuesto General de la República a  Educación; 23% del Presupuesto General de la República destinado a la Salud; otro porcentaje importante destinado a la Vivienda.

Tenemos un abanico de Programas que garantizan acceso a la Vivienda a los nicaragüenses. Hace realidad el Derecho Constitucional que los nicaragüenses tenemos Derecho a una Vivienda Digna. Ahí te encontrás el Plan Techo, ahí te encontrás el Programa “Bismarck Martínez”, ahí te encontrás todos los Programas en donde hay un proceso de unificación entre esfuerzos Públicos y esfuerzos Privados para garantizar subsidio a la Vivienda, a la clase media por ejemplo, con tasas bajas de interés, con primas prácticamente simbólicas.

En el 2006 teníamos un déficit de 500,000 viviendas en Nicaragua, ese déficit habitacional lo hemos venido bajando aceleradamente en todo el País; entonces ya no se construyen viviendas solamente para la Clase Media-Alta, sino que se están construyendo viviendas para todos los Sectores de la población.

Periodista Alberto Mora

¡Claro! Y ahí podemos seguir, continuar…

Palabras de Carlos Emilio López

¡Seguir! ¡Seguir! ¡Seguir!

Periodista Alberto Mora

La lista es mayor… el Agua Potable, por donde uno vea. En Educación ya no digamos todo el esfuerzo que se ha hecho también, que constituyen Derechos y que algunas veces son, no me gusta usar esa palabra, pero la usan mucho, ¡son invisibilizados!

Palabras de Darling Ríos

O naturalizados. Es que esa es una cosa importante. A mí me gusta retomar esto porque decían en la lucha de los chilenos, actualmente: “Que la Dignidad se vuelva una costumbre”. En Nicaragua la Dignidad se ha vuelto una costumbre; no es que lo invisibilicés, es que lo naturalizaste.

Yo recuerdo que antes del 2007 pasabas casi todo el día sin Energía Eléctrica y cuando llegaba la Luz decías “ya vino la luz”, y todo el mundo aplaudía o gritaba en el Barrio, entonces te dabas cuenta, ¡ah, ya vino la luz porque la gente está gritando! Pero hoy todo el día tenés en tu casa acceso a la Energía y tenés acceso también al Agua Potable, o sea, es lo más normal.

Hoy cuando vas a un Hospital, si una mujer murió o un niño murió al nacer, eso es un escándalo, es una noticia, va la Familia y acusa de negligencia, porque no es lo normal, no es lo natural; antes era lo natural. Entonces, creo que no es que se invisibilice, sino que la gente no está pensando en eso, por lo tanto, hay que pensarlo, hay que decirlo.

Periodista Alberto Mora

Lo que pasa es que me malinterpretaste. No estaba pensando yo en la gente, estaba pensando en los interesados en reconocer eso.

Palabras de Darling Ríos

Sí, claro, ellos no solo lo invisibilizan, lo manipulan además.

Periodista Alberto Mora

Más bien estaba viendo a gente que no observan, ¡que no quieren ver! Carlos Emilio lo decía, el que tiene ojos para ver, que vea, y el que tiene oídos para oír, que oiga. Pero bueno, tienen ojos pero no quieren verlo, porque no les conviene a algunos de ellos, estoy hablando de esos puchitos, de esa gente. A eso me refería.

Claro, la gente con reivindicación lograda dice, ¡vamos a la otra! Eso es normal, ya tenés esto, ya tenés la casita, ahora querés el porchecito. Eso es normal en la gente y es lo que ocurre. Pero bueno, ese Listado es inmenso… ¿Van a crecer o no van a crecer, Carlos Emilio, en el número de Comisiones? ¿Es dependiendo de las realidades de cada Territorio?  

Palabras de Carlos Emilio López

Dependiendo, pero con estas 7,500 Comisiones, como te decía antes, cubrimos todo el Territorio Nacional.

Hay un Eje importante. Hemos mencionado 5. El Eje 6 es el de la Comunicación. Vamos a hacer una labor de Comunicación en Derechos Humanos desde todos los espacios, y los principales Comunicadores de la Reconciliación y de los Derechos Humanos van a ser los integrantes de las Comisiones. Esos son los principales, aunque no únicamente, también los Maestros, también los Liderazgos de los Sectores Sociales, aquí me refiero a los Sindicatos, a los Gremios, a los Emprendedores, a los Movimientos Comunitarios.

Es decir, la idea es que las Comisiones de Reconciliación y Derechos Humanos, junto con otros Sectores Institucionales, Sociales y Comunitarios de la Población, tengamos una Vocería Nacional de Paz, de Entendimiento, de Unidad y de Derechos Humanos. Y por supuesto los Medios de Comunicación, los Medios del Poder Ciudadano, las Redes Sociales, todos los que tengamos una Cuenta Virtual, una Red Social, nos convirtamos en Promotores, en Comunicadores de un Mensaje Positivo, Proactivo, Constructivo, de Unidad, de Respeto a los Derechos Humanos, de No Violencia. De tal manera que esto va a contribuir a que todos y todas nos convirtamos en Agentes, en Sujetos, en Instrumentos de Paz.

Periodista Alberto Mora

Darling, ¿cuándo se incorporarán las otras Entidades, digamos la UNAN, tod@s es@s Compañer@s que usted ha mencionado?

Palabras de Darling Ríos

De hecho, el Plan conjunto de Reconciliación y Derechos Humanos es un Plan que está formulado con las otras Instituciones; es decir, desde el origen del Plan de Trabajo estuvimos trabajando en conjunto el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Juventud, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos

Humanos, las Comisiones de Reconciliación, Justicia y Paz, y como hemos planteado estos Ejes conllevan también algunos trabajos de Educación.

Vamos a estar desarrollando Diplomados, Seminarios y en la medida que vayamos estaremos trabajando con las Universidades; entonces en todo el año vamos a estar trabajando, de hecho, con todas las Instituciones y en la medida que vayamos avanzando vamos a ir coordinando, organizándonos con estas otras Entidades, con estas otras Instituciones.

Palabras de Carlos Emilio López

El Plan, como dice nuestra Procuradora, conecta también con el Plan de otras Instituciones; por ejemplo con el Ministerio de Educación. Con el Ministerio de Educación estamos trabajando en la elaboración de Cartillas en Derechos y Responsabilidades Ciudadanas; o sea, van a haber Cartillas para Niñ@s de Primaria, Adolescentes y Jóvenes de Secundaria; para Docentes, Guías Metodológicas. De tal manera que desde el Sistema Educativo en cada nivel se pueda disponer de materiales con los cuales se pueda comunicar, reflexionar, compartir, y convertirnos tod@s en Educador@s y en sujetos que se apropian de la Paz, de la Reconciliación y de los Derechos Humanos.

Periodista Alberto Mora

Yo les agradezco… Gracias Darling, Procuradora, por haber llegado. Gracias Carlos Emilio por haber estado con nosotros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

(+FOTOS) Embajador de Corea del Sur en Nicaragua visita Estelí

Avances de la Campaña Nacional “Juventud Divino Tesoro” al 5 de octubre 2023

Avances de la Campaña Nacional “Juventud Divino Tesoro” al 5 de octubre…

PGR llama a formalizar estatus ocupacional de bienes decomisados por el Estado

Galas culturales “Patria bendita y libre”