• Foto: Cortesía Leandro Zuniga/Archivo
  • Por
  • 5 junio, 2019

¿Cómo llegar hasta Bluefields?


Por Carlos Fernando Álvarez

Al llegar a Bluefields por carretera y escuchar que algunos lugareños le llaman a su pueblo “La Isla”, el visitante pasa por un momento de confusión. ¿Será que hablan de Corn Island? se piensa con facilidad. Muchos que conocen la ciudad desde años atrás no podrán evitar una sonrisa antes de proceder a dar la explicación.

Es una respuesta breve, pero inverosímil para aquel que no tuvo la necesidad de invertir más de diez horas en un viaje pintoresco, pero insufrible, por tierra y agua.

Hoy, por carretera, se requieren poco más de 6 horas. Antes de eso la ciudad que vivió 500 años de lo que consideraban aislamiento, era nada más un sueño que esperaron ver en algún punto de sus vidas.

Sin embargo, esta situación no era tan dramática para los más afortunados, es decir aquellos con la suficiente solvencia económica para costearse un viaje de ida y vuelta por avión.

La alternativa hoy en día no se descarta y, al contrario, la terminal aérea de la cabecera de la Región Autónoma del Caribe Sur, se perfila como una estación que cada vez más cumple con los requisitos para convertirse en un aeropuerto internacional.

Se trata de otra victoria para los costeños y un orgullo para la región que se estará convirtiendo en la que cuente con la tecnología aérea más moderna de toda Nicaragua.

Los cuatro estacionamientos de aeronaves se construirán nuevamente en concreto hidráulico y permitirán más seguridad a las aeronaves aumentando la capacidad para recibir aviones de mucho mayor tamaño.

La administradora de la terminal aérea, Marisol Lira, señala que se mejorará la infraestructura, que además incluye caminos que repercutirán directamente en el bienestar de las familias que habitan en los alrededores.


“También vamos a tener la sustitución total del sistema de alcantarillado que está en la pista aérea, en la posición 1+100, prácticamente a la mitad de la pista. También el proyecto abarca la construcción de la cerca perimetral del aeropuerto, ahora está con alambre de púas. Se va a construir con malla ciclón, con tubo galvanizado”, detalla parte de las mejoras.

Tendrán terminal de buses por primera vez

Regresando a tierra, otro proyecto que avanza a un 80% es la terminal de buses Congresista Horacio Hodgson.

Rubén López Espinoza, coordinador del Gobierno Regional, asegura que es una obra que por primera vez tendrá lugar en Bluefields.

“Como se ve, ahorita ya está esperando techo. En este mismo mes de junio se techa y concluimos el acceso y algunas obras interiores para que ya esta terminal esté en 3 meses funcional, no acabada totalmente pero sí puede recibir las unidades de transporte de personas que vienen y salen de la región”, aclara.

La capacidad de la terminal permitirá atender unidades y contempla un área cerrada de restaurante y abierta destinada a comedor popular.

Impacto en la educación, salud e infraestructura

El alcalde de la ciudad, Gustavo Castro Ho, recordó que, con estas nuevas condiciones de conectividad, se han empezado a dar signos del impacto que esperaban tener, tanto para la ciudad como para la zona rural.


“En primer lugar la población de la ciudad puede tener productos que nosotros nos abastecemos. Más del 80% de productos de consumo básico vienen del Pacífico de Nicaragua, entonces vamos a tener esos productos a mejores precios. Pero también, en lo relacionado con todos los programas de educación, salud, ante cualquier situación de emergencia o cualquier otro proyecto de desarrollo que tiene que ver con infraestructura, los costos van a ser mucho, mucho menos”, refiriere.

En ese orden refirió que en la ciudad los productores de las comunidades rurales podrán tener la oportunidad de conectarse de manera directa, cuestión que era imposible si esta vía de terrestre.

“La producción que se daba, primero era prácticamente de autosubsistencia porque no había dónde comercializar los productos, pero también, lo poco que se comercializaba más bien iba hacia el Pacífico de Nicaragua”, añade, dando como ejemplo una feria que se realiza cada fin de semana con productores del campo, que durante su historia nunca habían tenido esta oportunidad.

“Vamos a tener la posibilidad de crear a la mayor brevedad posible nuestro puerto, el puerto de toda Nicaragua hacia el Caribe, porque actualmente nuestro puerto hacia el Caribe está en nuestros países vecinos”, afirma.

Con la conexión se da la oportunidad histórica que el país cuente finalmente con dos alas para volar, la del Pacífico y la del Caribe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

Ometepe, uno de los 18 mejores destinos del mundo según Revista británica

La edición británica de “Hello!” tiene más de 600,000 Lectores semanales sólo en Reino Unido, y es exportada a más de 60 Países.

Un paraíso terrenal llamado Nicaragua

La revista Donna eligió 5 razones para visitar e irse de vacaciones a este lugar celestial.

Van 40 y contando….

Por Carlos Germán Meza El triunfo de la Revolución Popular Sandinista (RPS) es quizá el evento político más importante de la historia de Nicaragua y una referencia importante en la historia política de América Latina (AL) y el Mundo.

Intervención de Nicaragua en la Sesión Extraordinaria de la OEA sobre el Golpe de Estado en Bolivia

Palabras de la delegación de Nicaragua en la Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA del 12 de noviembre de 2019 para considerar la situación en Bolivia