• Por
  • 13 agosto, 2019

Gobierno nicaragüense se compromete a dar miles de nuevos hogares

Por Steve Sweeney, editor internacional del periódico británico Morning Star. Especialista en política y cultura turca y del kurdistán. Co-fundador del programa @PogandaCast. 
Artículo publicado originalmente en Morning Star en formato inglés.

Miles de nicaragüenses tendrán acceso a tener un hogar gracias a la campaña del gobierno que comenzará la próxima semana para honrar el “coraje del pueblo nicaragüense”, prometió hoy la vicepresidenta Rosario Murillo.

Más de 6,000 títulos de propiedad serán distribuidos por jóvenes del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional entre el 14 de agosto y el 17 de septiembre, dando a los nicaragüenses la propiedad legal de sus hogares.

La Sra. Murillo agregó que 3.117 de los beneficiarios serían mujeres.

Esto sigue a la distribución de más de 3,500 títulos de propiedad a madres en Managua el 30 de mayo como parte de las celebraciones del Día de la Madre en el país.

La última campaña de vivienda está programada para conmemorar el aniversario de la batalla de San Jacinto, que tuvo lugar en la capital nicaragüense el 14 de septiembre de 1856.
Fue la derrota de los llamados “filibusteros”, el ejército mercenario estadounidense de William Walker, por las fuerzas nicaragüenses lideradas por el coronel José Dolores Estrada después de cuatro horas de lucha.

Walker había dirigido numerosas expediciones a América Latina para establecer colonias de habla inglesa bajo su control.

Tomó el control de Nicaragua a través de elecciones fraudulentas e inmediatamente reintrodujo la esclavitud, haciendo también del inglés un idioma oficial.

La batalla de San Jacinto es vista como un punto crucial en Nicaragua. Walker fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en Honduras en 1860.

La victoria se conmemora en Nicaragua como día festivo el 14 de septiembre, un día antes del Día de la Independencia.

La Sra. Murillo dijo: “Con la entrega de títulos [de propiedad], nuestra hermosa Nicaragua será conmemorada.

“Las celebraciones del país [recordarán] la batalla de San Jacinto, la heroica epopeya del coraje del pueblo nicaragüense”.

La vivienda es vista como una de las mayores ganancias de la Revolución Sandinista.

Los nicaragüenses se benefician de atención médica gratuita y educación gratuita, mientras que se han desarrollado una serie de proyectos sociales para dar a los más pobres acceso a hogares buenos y asequibles.

El Programa Bismarck Martínez para un hogar seguro y digno ha establecido miles de propiedades en todo el país para familias que ganan menos de $ 400 (alrededor de £ 330) al mes.
Según el proyecto, las familias pagan alrededor de £16 al mes durante seis años por una casa con jardín, electricidad y otras instalaciones.

“La juventud entregará [los títulos de propiedad] en todo el país, casa por casa”, explicó la Sra. Murillo.
El esquema también permitirá que los propietarios realicen mejoras en sus propiedades y las transmitan a sus hijos u otros miembros de la familia.

2 comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

Ometepe, uno de los 18 mejores destinos del mundo según Revista británica

La edición británica de “Hello!” tiene más de 600,000 Lectores semanales sólo en Reino Unido, y es exportada a más de 60 Países.

Un paraíso terrenal llamado Nicaragua

La revista Donna eligió 5 razones para visitar e irse de vacaciones a este lugar celestial.

Van 40 y contando….

Por Carlos Germán Meza El triunfo de la Revolución Popular Sandinista (RPS) es quizá el evento político más importante de la historia de Nicaragua y una referencia importante en la historia política de América Latina (AL) y el Mundo.

Intervención de Nicaragua en la Sesión Extraordinaria de la OEA sobre el Golpe de Estado en Bolivia

Palabras de la delegación de Nicaragua en la Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA del 12 de noviembre de 2019 para considerar la situación en Bolivia