• Por admin
  • 22 octubre, 2021

La verdad sobre la violencia en Bosawas, Nicaragua


Entrevistas y reportes sobre incidentes de violencia en Bosawas y su contexto
                          Octubre 2021

Introducción

Desde hace varios años, un frente constante en la implacable guerra propagandística de las ONG y los medios de comunicación occidentales contra el gobierno sandinista de Nicaragua ha sido de acusar falsamente a las autoridades nacionales de perjudicar o descuidar los derechos y el bienestar de los pueblos indígenas del país. En realidad, es todo lo contrario.

Los pueblos indígenas de Nicaragua disfrutan del sistema de autogobierno más progresista y avanzado del hemisferio. Pero los informes de la industria occidental de los derechos humanos, en particular de las ONG estadounidenses y europeas que dicen defender a los pueblos indígenas, omiten sistemáticamente este hecho para centrarse en incidentes esporádicos de violencia, los cuales tergiversan sistemáticamente.

En general, la propaganda antisandinista norteamericana y europea publicada por organizaciones financiadas por las corporaciones y fundaciones de las elites internacionales, por ejemplo como Global Witness o el Oakland Institute y por los medios de comunicación internacionales, avanzan tres principales mentiras:

  • el gobierno nicaragüense permite, e incluso fomenta, la invasión por parte de los foráneos llamados “colonos” de las tierras indígenas, afectando en particular a la Reserva de la Biosfera de Bosawas
  • el gobierno no investiga ni remedia los incidentes de violencia contra las comunidades de los pueblos indígenas del país
  • los pueblos indígenas afectados son invariablemente víctimas inocentes cuyos intereses están representados y defendidos por ONG locales con financiación extranjera

Varios reportajes y entrevistas de primera mano en el último año han demostrado categóricamente que cada una de estas afirmaciones propagandísticas es falsa.

Recientemente, un grupo de reporteros visitó el lugar de un ataque muy publicitado que ocurrió en Kiwakumbai, en el núcleo de la Reserva de la Biosfera de Bosawas. Su reportaje demostró que algunos miembros de las propias comunidades indígenas locales no sólo promovieron el uso ilícito de las tierras de su pueblo causando la deforestación y la contaminación de las fuentes de agua, sino que también participaron en la violencia asesina. El incidente de Kiwakumbai y otro posterior, que afectó a una comunidad cercana llamada Palan, arrojaron nueva luz sobre hechos similares ocurridos en la comunidad de Alal en la zona de Bosawas en enero de 2020.

Todos estos acontecimientos demuestran:

  • los asentamientos de tierras en la zona tienen una larga historia en la que está claro que algunos miembros de las comunidades indígenas locales realicen transacciones irregulares de tierras con personas ajenas a ellas, lo que ocasionalmente da lugar a disputas violentas en las que algunos miembros de las comunidades indígenas han participado en ataques mortales
  • a pesar de la lejanía de la zona y de la dificultad del terreno, los incidentes violentos son investigados siempre de forma oportuna y exhaustiva por las autoridades
  • las instituciones gubernamentales, incluyendo la policía y el ejército, se coordinan con el gobierno autónomo regional, los gobiernos territoriales indígenas y los gobiernos comunales indígenas, así como con la autoridad municipal pertinente, tanto para reparar las pérdidas y los daños a las víctimas, como para resolver el conflicto inmediato, a la vez que se busca prevenir futuros conflictos

Nada de esta realidad es reportada por los medios de comunicación locales de la oposición, que citan acríticamente la información de las ONG locales financiadas con fondos extranjeros como el Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN), el Centro de Asistencia Legal a los Pueblos Indígenas (CALPI) o la Fundación del Río, todas ellas alineadas con la oposición política de Nicaragua. Estas ONG afirman falsamente que representan a los pueblos indígenas de la zona, una afirmación rechazada por los propios líderes indígenas, por ejemplo, los dirigentes de la Nación Mayangna, cuyas tierras incluyen las comunidades de Alal, Kiwakumbai y Palan. En una extensa entrevista de noviembre de 2020, estos líderes reconocen el papel positivo del gobierno nicaragüense en la remediación y resolución de los conflictos. También reconocen la participación de algunos miembros de sus propias comunidades indígenas en las transacciones irregulares de tierras.

Esto hace que la información disponible sobre los conflictos que afectan a los pueblos indígenas en Nicaragua sea muy diferente a la información sobre ese tipo de conflicto en la vecina Honduras, por ejemplo. En Honduras, los informes sobre la situación de los pueblos indígenas suelen basarse en la información de organizaciones como el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), una organización que representa auténticamente al pueblo lenca del oeste de Honduras. Asimismo, la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), genuínamente representa al pueblo garífuna que vive en la costa caribeña del país. Ambas organizaciones cuentan con el apoyo masivo de sus pueblos de base en la resistencia a la depredación empresarial, la cual se desarrolla con la complicidad de las corruptas autoridades hondureñas.

Por lo tanto, cuando las ONG internacionales basan sus informes en la información de estas organizaciones u otras similares en Honduras, pueden considerarse generalmente fiables. Esto se ha confirmado, por ejemplo, en los casos de Bertha Cáceres o de los cuatro activistas garífunas desaparecidos a la fuerza en julio de 2020. En cambio, en el caso de Nicaragua, las ONG internacionales que se hacen pasar por defensoras de los derechos de los indígenas basan sus informes en organizaciones locales no representativas financiadas con fondos extranjeros, todas ellas alineadas con la oposición política del país. Su versión de los acontecimientos en la Costa Caribe de Nicaragua contradice directamente la de los representantes electos de los gobiernos de los pueblos indígenas de la región.

El material recogido aquí incluye un análisis por parte del escritor independiente John Perry de la información sobre la situación de los pueblos indígenas de Nicaragua. También incluye entrevistas e reportes sobre el violento incidente de Kiwakumbai y su contexto social y económico. Prácticamente todo lo que se desprende de esas entrevistas e informes confirma las opiniones expresadas por los líderes de la Nación Mayangna en su extensa entrevista de noviembre de 2020. En conjunto, este material demuestra la absoluta falsedad de la información sobre Nicaragua divulgada por las ONG y los medios de comunicación internacionales.

Sería un error desestimar esta realidad como una especie de desafortunado descuido o malentendido por parte de las organizaciones internacionales en cuestión. La industria occidental de los derechos humanos depende de la financiación de grandes corporaciones y entidades afines cuyo objetivo es promover los intereses sociales, económicos y políticos de las poderosas élites occidentales y sus aliados. Evidentemente, un corolario de ese objetivo es atacar a cualquier gobierno que esté dispuesto a defender la soberanía nacional de su país contra los intereses corporativos y de las élites relacionadas.

Para ello, las organizaciones de derechos humanos occidentales y las instituciones internacionales como las de las Naciones Unidas han sido intensamente cooptadas por el corrupto poder corporativo y entidades afines como, por ejemplo, la influyente red de Bill y Hillary Clinton, entre otros. Esa es la explicación subyacente del implacable asalto al gobierno sandinista de Nicaragua por parte de la industria occidental de los derechos humanos en general y, en la presente caso, de su rama subsidiaria de los derechos de los pueblos indígenas. Son organizaciones financiadas por las élites occidentales que han saqueado, esclavizado y masacrado a los pueblos indígenas del mundo durante siglos. En verdad, el gobierno revolucionario de Nicaragua promueve la defensa de los derechos de los pueblos originarios con el modelo de autonomía más avanzado de América Latina y el Caribe.

Stephen Sefton, 19 de octubre 2021

CONTENIDO

Los bosques de Nicaragua y los pueblos indígenas:

historia de falsedades y campañas políticas desde EE. UU.

https://www.coha.org/los-bosques-de-nicaragua-y-los-pueblos-indigenas-historia-de-falsedades-y- campanas-politicas-desde-ee-uu/

Entrevista con el compañero Alcalde de Bonanza, Alexander Alavarado Lam Parte Una en la Alcaldía de Bonanza

https://rumble.com/vmiw8n-ataque-a-mineros-en-kiwakumbai-bosaws-entrevista-con-el-alcalde-de- bonanza.html

Parte Dos en Kiwakumbai

https://rumble.com/vmiy9z-con-el-alcalde-de-bonanza-en-kiwakumbai.html

Informe de la Policía Nacional sobre el ataque en Kiwakumbai

http://www.tortillaconsal.com/policia_nacional_incidente_bonanza_24-8-2021.pdf

Reportaje de Radio La Primerísima sobre el caso de Palan

https://radiolaprimerisima.com/noticias-generales/destacado/colonos-se-retiran-de-tierras-de-indigenas- en-bonanza/

Entrevista con el compañero Gregorio Downs Rocha de la empresa HEMCO

https://rumble.com/vmitq3-la-minera-en-el-municipio-de-bonanza-nicaragua.html

Entrevista con los compañeros Arisio Genaro Celso y Eloy Frank Gomez Presidente y Secretario respectivamente de la Nación Mayangna

texto integral :

http://www.tortillaconsal.com/tortilla/node/11074

video: https://www.youtube.com/watch?v=wZDufZnQOMs

https://www.youtube.com/watch?v=DyTpGBP1pd0 https://www.youtube.com/watch?v=FZCRBIQGseY

Recursos

Leyes, normas y declaraciones relacionadas con pueblos indígenas y afrodescendientes http://odha-ni.org/es/documento/informes/pueblos-indigenas-y-afrodescendientes http://odha-ni.org/system/files_force/web%20observatorio.pdf?download=1

Demarcación y Titulación de Territorios Indígenas :

la Reivindicación de Derechos Ancestrales

https://94c6f660-fa6f-4682-89e8- d18f4d81c943.filesusr.com/ugd/8af53c_11bb432ae67d42a6a464c7c7ff4789f5.pdf

Pueblos originarios y afrodescendientes de Nicaragua – etnografía, ecosistemas naturales y áreas protegidas

http://www.pueblosindigenaspcn.net/documentos/manual-de-pueblos-originarios-y-afrodescendientes- de-nicaragua

Uniendo Un País Y Su Pueblo: 32 Años De La Autonomía De La Costa Caribe De Nicaragua

en “La Revolución No Se Detendrá”

Pueblos Indígenas de Nicaragua – Mentira Neocolonial, Realidad Autónoma http://www.tortillaconsal.com/nicaragua_pueblos_indigenas_mentira_neocolonial_realidad_autono ma.pdf

Entrevista con la compañera Myrna Cunningham

https://news.mongabay.com/2021/10/for-some-indigenous-covid-presents-possibility-of-cultural- extinction-says-myrna-cunningham/

Global Witness – testimonio falso contra Nicaragua

http://www.tortillaconsal.com/tortilla/node/1030

Mapa de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte en relación al territorio nacional de Nicaragua

La Reserva Biosfera cubre la mayor parte del norte del departamento de Jinotega y la parte nor-oeste de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte. Bosawas es la segunda área más grande de bosque tropical en el hemisferio occidental con una extensión de alrededor de 20,000 km². En 1997 UNESCO lo nombró une Reserva Biosfera. Contiene 15% del territorio nacional de Nicaragua. Es el bioma más rico del planeta con un estimado 13% de las especies conocidas en el mundo.

Los bosques de Nicaragua y los pueblos indígenas:

historia de falsedades y campañas políticas desde EE. UU.

https://www.coha.org/los-bosques-de-nicaragua-y-los-pueblos-indigenas-historia-de-falsedades-y- campanas-politicas-desde-ee-uu/

John Perry, COHA, 29 de Septiembre 2021

Los pueblos indígenas y las selvas tropicales que éstos habitan están amenazados. Todos lo saben. En América Latina especialmente, ONG internacionales como Global Witness y Frontline Defenders cuentan una historia que pareciera cierta: los forasteros están explotando los recursos naturales, los gobiernos son indiferentes o cómplices activos, los pueblos indígenas defienden los bosques y, a cambio, enfrentan la expulsión o la muerte. Pero, ¿qué pasa cuando la vida real es más complicada? En Nicaragua, las ONG locales e internacionales que manejan una agenda política están tergiversando la evidencia sobre los conflictos ambientales.

Nicaragua tiene el área más grande de selva tropical al norte del Amazonas. La atención a menudo se centra en la reserva forestal más grande del país, Bosawás, una región remota en el noreste, cerca de la costa caribeña de Nicaragua. Los dos grupos indígenas principales que viven en la reserva, los mayangna y los miskitu, se benefician del avanzado sistema de autogobierno de Nicaragua para los pueblos indígenas y afrodescendientes. Los grupos son caracterizados por las ONG como defensores del medio ambiente o de los derechos humanos, que tratan desesperadamente de proteger sus tierras forestales contra los asentamientos de colonos que quieren explotar los recursos madereros y minerales, o crear ranchos ganaderos. Según el diario The Guardian[1], el grupo de campaña Global Witness dice que Nicaragua, con 12 defensores ambientales asesinados en 2020, fue “el país más mortífero [del mundo] para los ambientalistas per cápita y uno de los puntos críticos de más rápido deterioro, con más del doble de asesinatos que el año anterior”. Como se puede ver en la lista abajo, una serie de organizaciones internacionales hicieron acusaciones similares sobre Nicaragua en 2020.

Denuncias de ONG internacionales sobre ataques a pueblos indígenas en Nicaragua en 2020

  • Global Witness (GW) dice que Nicaragua fue “el país más mortífero” del mundo para los defensores del medio ambiente en 2020. [2]
  • Front Line Defenders (FLD) afirma que “los ataques violentos, los asesinatos (y la violación) de los derechos indígenas y los derechos ambientales a menudo quedan impunes, ya que el gobierno continúa alentando la expansión de la frontera agrícola hacia tierras indígenas” (aunque solo registró dos de esas muertes en 2020) . [3]
  • La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) publicó un informe sobre “Un año de violencia contra quienes defienden los derechos de los pueblos indígenas mayangna y miskitu”, registrando 13 asesinatos en 2020. Acusa al gobierno de Nicaragua de consentir en el “etnocidio” de los pueblos indígenas [4].
  • La revisión anual del Grupo Internacional de Trabajo para Asuntos Indígenas (IWGIA) afirma que los pueblos indígenas de Nicaragua “viven en el miedo y la violencia” [5].
  • CEJIL (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional) dice del pueblo miskitu que “la invasión de [su] territorio y la falta de acción del Estado para remediarlo podría conllevar la desaparición total de las comunidades” [6].
  • El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (IIREHR) advierte sobre un posible etnocidio contra los pueblos indígenas de Nicaragua [7].

Un elemento llamativo de estas acusaciones es la hipérbole de que Nicaragua se caracteriza como “el país más peligroso” para los defensores del medio ambiente y que está involucrado en un “etnocidio”, con el riesgo de la “desaparición completa” de algunos grupos étnicos.

Sin embargo, la evidencia difícilmente respalda tales afirmaciones.

Tomemos los informes anuales de Global Witness [8]. El análisis de este autor de sus estadísticas sobre Nicaragua en 2015 y 2016 mostró que 21 de las muertes citadas estaban relacionadas con disputas territoriales en el noreste de Nicaragua [9]. En 2017, GW informó sobre cuatro muertes de este tipo en su informe anual, y en 2018 ninguna. Se informaron cinco muertes en 2019, pero estas involucraron a una familia en una parte diferente de Nicaragua.

En 2020, como se señaló anteriormente, se reportaron 12 muertes, todas de la región que incluye Bosawás. Esto significa que GW ha registrado unas 37 muertes violentas en Bosawás y sus alrededores en seis años, o alrededor de seis muertes por año. Si bien esta violencia es trágica y lamentable, difícilmente equivale a un “etnocidio” dado que hay unos 180 mil miskitu y 30 mayangna, la mayoría viviendo en esta parte de Nicaragua.

Los organismos internacionales se basan en “pruebas” recopiladas por ONG más pequeñas.

¿Qué alimenta esta caracterización exagerada del destino de estos grupos indígenas? Los organismos internacionales enumerados anteriormente rara vez realizan investigaciones detalladas por sí mismos. En cambio, confían en la evidencia supuestamente confiable que les proporcionan organizaciones más pequeñas, de las cuales las claves que cubren la región de Bosawás son el Oakland Institute (una ONG con sede en San Francisco), el Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN) con sede en Nicaragua y CALPI (Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas), ambos con oficinas en la costa Caribe.

El CALPI no revela información financiera en su sitio web [10], pero está vinculado al International Human Rights Law Group (IHRLG) [11], que está financiado por múltiples fuentes, incluyendo USAID y el National Endowment for Democracy (NED). IHRLG también financia al CEJUDHCAN, e incluso incluye a su directora, Lottie Cunningham, como miembro del personal [12].

Cabe señalar que mientras Lottie Cunningham culpa al gobierno por estos problemas, la mayoría de sus familiares miskitu no están de acuerdo con ella y, en cambio, trabajan para defender su comunidad a través del gobierno [13]. Escribiendo en Covert Action [14], Rick Sterling mostró que el CEJUDHCAN también recibe dinero de USAID. Trabaja en estrecha colaboración con el Instituto Oakland, cuyo “Proyecto de disputa de tierras – Nicaragua” de 237.294 dólares está financiado por la Fundación Howard G. Buffett, que (como señala Sterling) está “interconectada con el establecimiento de la política exterior

”. El resultado clave de este proyecto fue un informe profundamente crítico del tratamiento del gobierno de Nicaragua a los pueblos indígenas y titulado peyorativamente “La revolución fallida de Nicaragua”. [15]

Investigación parcial, investigaciones incompletas

Los estrechos vínculos entre las tres pequeñas ONG y las internacionales le dan a la primera una dudosa credibilidad y significa que su “evidencia” es fácilmente aceptada por organismos intergubernamentales formales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Por ejemplo, el 18 de marzo de 2021, la CIDH celebró una audiencia pública en línea sobre la colonización de tierras indígenas en Nicaragua, la cual fue anunciada con anticipación por el Oakland Institute y claramente planificada en conjunto con ellos [16].

Junto al Oakland Institute, las organizaciones que testificaron fueron CEJIL, el CEJUDHCAN, el CALPI, IIREHR y OMCT. La sesión estuvo presidida por Antonia Urrejola, recién electa presidenta de la CIDH, quien también es miembro del personal de CEJIL. Si bien se invitó al gobierno de Nicaragua a responder a las acusaciones y, en teoría, se pudieron presentar preguntas e informes individuales, en la práctica no se presentó a la sesión ninguna persona que fuera crítica de las pruebas de las ONG (incluidas las preguntas de este autor y otras personas) [17]. ]

Más importante aún, no se invitó a participar a ninguno de los representantes electos de las comunidades indígenas pertinentes. El órgano matriz de la CIDH es la Organización de los Estados Americanos (OEA), conocida por seguir una agenda pro Estados Unidos.

Efectivamente, tales organismos intergubernamentales, junto con ONG internacionales y locales, muchas de las cuales reciben fondos de agencias gubernamentales de Estados Unidos, forman una grupo de operación estratégica cuando se trata de criticar al gobierno de Nicaragua, grupo que es indiferente a las evidencias que contradicen su postura.

La evidencia en los sitios de los ataques contradice los informes de las ONG

En el caso del supuesto “etnocidio” en Bosawás, la narrativa de estos informes se ve favorecida por la dificultad de reunir pruebas que puedan contradecirlo, debido a la lejanía de la región.

Afortunadamente, un escritor e investigador radicado en Nicaragua, Stephen Sefton, ha podido viajar allí dos veces para entrevistar a personas de las respectivas comunidades y funcionarios locales.

Sus entrevistas del año pasado, junto con entrevistas de él y este autor con funcionarios del gobierno de Nicaragua y ganaderos, mostraron que las acusaciones que entonces estaban haciendo el Instituto Oakland y el CEJUDHCAN de que las exportaciones de carne bovina de Nicaragua a los Estados Unidos estaban provocando “etnocidio”, porque los ganaderos estaban expulsando a los pueblos indígenas en Bosawás, eran completamente falsas [18].

Reveal News y PBS Newshour, que habían publicado la historia llamada “carne de conflicto” [19], se vieron obligados a cambiar de posición [20]. Anuradha Mittal, directora del Oakland Institute, recurrió a Twitter para realizar ataques personales contra sus críticos [21].

Las últimas entrevistas de Sefton, realizadas este mes (septiembre de 2021), investigan el peor incidente en lo que va de año, ocurrido el 23 de agosto en un área en lo profundo de la reserva forestal, conocida como Kiwakumbai. Si bien es demasiado pronto para que esto aparezca en los informes anuales de GW y otros organismos, ya ha sido divulgado por el Oakland Institute, el CALPI, el CEJUDHCAN y otra ONG llamada Fundación del Río [22]. A su vez, fue recogido por Associated Press y por ABC News [23]. Según las ONG, “los colonos masacraron al menos a 11 miembros de los pueblos indígenas miskitu y mayangna que vivían en la Reserva de la Biosfera de Bosawás”.

“Los colonos siguen matando a nuestra gente con total impunidad”, dijo Lottie Cunningham de CEJUDHCAN. “El estado ha ignorado nuestras solicitudes de investigar y enjuiciar asesinatos pasados a manos de colonos, y ahora las autoridades se niegan incluso a reconocer que esta masacre tuvo lugar. Esta impunidad garantiza que sucederán más masacres como esta”. El CALPI dijo a AP News que los residentes indígenas fueron atacados “con machetes y pistolas, y torturados. Colgaron sus cuerpos de un árbol”.

La policía, que sí investigó los asesinatos, informó que nueve personas murieron y dos mujeres fueron violadas. Tres sospechosos fueron capturados rápidamente y se busca a otros 11 [24]. Sefton, que viajó al lugar unas dos semanas después, se tardó dos días y medio en realizar el recorrido, a través de un terreno solo accesible a pie o en mula.

Su videoreportaje explica que el sitio del ataque fue una mina de oro artesanal, ahora abandonada, operada por un grupo mixto de unos 40 mineros mayangna, miskitu y mestizos o no indígenas (incluidas las víctimas del ataque) [25]. Gente local bien informada le dijo a Sefton que las ganancias de la mina bien podrían haber sido de 7 mil a 10 mil dólares al mes.

El alcalde de Bonanza, Alexander Alvarado Lam, quien acompañó a Sefton, explica que los atacantes fueron identificados por los sobrevivientes como un grupo de personas mayoritariamente mayangna, que estaban exigiendo dinero a los mineros [26].

El hallazgo crucial de Sefton, por lo tanto, es que el ataque fue un incidente intracomunitario cruel y trágico sobre el control de un activo valioso, no un ataque de los colonos a los pueblos indígenas.

Entrevistado en su despacho, el alcalde también señala, aunque diplomáticamente, que los forasteros aprovechan hechos violentos para criticar al gobierno, pero no viajan a los territorios indígenas para enterarse de lo que realmente está sucediendo [27]. Y describió los esfuerzos que están realizando las agencias gubernamentales para controlar los asentamientos y la venta ilegal de tierras.

La narrativa de los medios internacionales se basa en falsedades

El alcalde también confirmó a Sefton que uno de los principales ataques denunciados en 2020, en otro asentamiento mayangna llamado Alal, fue igualmente tergiversado por el Oakland Institute en su informe “La revolución fallida de Nicaragua” [28]. En este caso, el ataque fue por colonos, pero fue en venganza por el hecho de que algunos mayangna les habían vendido tierras ilegalmente y no habían cumplido con el acuerdo que habían hecho.

Como informé para FAIR en ese momento [29], y que fue confirmado por el alcalde Alvarado, existe un problema persistente de que algunos indígenas están alentando a los colonos y fomentando la extracción de oro, dañando así la reserva forestal y no protegiéndola. Sin embargo, las víctimas de este ataque fueron categorizadas como “defensores del medio ambiente” en informes de Global Witness y otros grupos internacionales, una historia recogida por Reuters y repetida por medios internacionales como The Guardian y BBC [30].

Lamentablemente, los informes del Oakland Institute, el CEJUDHCAN y el CALPI están plagados de declaraciones deshonestas. Otra del año pasado se refería a un presunto ataque de colonos a una niña, que (como también informó FAIR) fue en realidad un accidente que involucró a familiares [ 31]. El hecho de que esta información errónea ocurra una y otra vez, a pesar de que se revelen las causas reales de los incidentes, muestra que estas organizaciones no buscan la verdad, sino que están comprometidas en una campaña política.

Al culpar a los colonos por cada incidente violento, retratar a los pueblos indígenas como invariablemente defensores del medio ambiente y criticar a la policía por no actuar, pueden acusar al Estado de hacer la vista gorda a las acciones de los colonos o incluso alegar que el gobierno está detrás de la violencia. Sin duda el incidente de Kiwakumbai será parte de los informes anuales de ONG internacionales como Global Witness, tergiversando los hechos al señalar una vez más que Nicaragua es “el país más peligroso” para los defensores del medio ambiente.

Como se desprende de esta investigación, y que ya quedó claro a partir de los incidentes del año pasado, la situación real es mucho más compleja y, aunque muy desafortunada, no puede reducirse a una simple historia de violencia contra los habitantes indígenas de los bosques. Por supuesto, se puede y se debe hacer más para proteger Bosawás y otras reservas forestales y a las personas que viven en ellas. Pero utilizar este tema para atacar a un gobierno que ha hecho mucho más que sus predecesores para proteger los derechos indígenas, es poco menos que escandaloso.

John Perry es escritor y vive en Masaya, Nicaragua.

Entrevista con el Alcalde de Bonanza, el compañero Alexander Alvarado Lam

Parte Una en la Alcaldía de Bonanza

por Stephen Sefton de Tortilla con Sal y Jimmy Alvarado del Canal TN8, el 10 de septiembre 2021

Stephen Sefton: Estamos con el Alcalde de Bonanza, muchísimas gracias por recibirnos a esta hora de la noche. ¿Cómo caracteriza usted el perfil económico de la zona en general y qué es la relación entre el incidente que pasó recientemente con los comunitarios y la situación socio-económico en la zona?

Alcalde: Muy buenas noches a todas, estamos en Bonanza. En resumen ejecutivo Bonanza está a cuatrocientos cuarenta kilómetros de la capital Managua. Aquí convivimos grupos étnicos los mestizos, los miskitos y los hermanos mayangnas. En el caso de los hermanos mayangnas con quienes hemos venido trabajando desde hace mucho tiempo siendo ellos los primeros pobladores en esta zona cuando se empieza formarse la Bonanza que hoy conocemos. Allá en el territorio donde están los hermanos mayangnas del territorio Sauni As porque acá son dos territorios que tenemos, hay veintitrés comunidades. Dentro de estas veintitrés comunidades nosotros estamos trabajando con ellos mediante un liderazgo que es el gobierno territorial indígena, luego dentro de las comunidades también hay gobiernos comunales y también están los síndicos y los whistas que son las figuras tradicionales en cada una de las comunidades indígenas.

La situación que nos ocupa ahora, nosotros como a tiempo de trabajo hemos venido haciendo un largo trabajo en este caso de visitas, visitas a los lugares donde nosotros sabemos que hay una incidencia o entrada de personas que vienen de otros lados del país por diversos intereses. Algunos dicen que son mandados por determinadas personas pero quien está adentro siempre tiene una excusa, incluso mencionan a nuestro gobierno pero nosotros sabemos que no, verdad, y eso hemos estado explicando a los hermanos mayangnas de que el que entra al territorio ya viene con un objetivo personal, particular de tomar tierra, extenderse y estar negociando.

Hemos estado, nosotros como autoridades en el territorio mayangna, haciendo visitas pero a estas alturas creo que se necesita un poco más de  intervención por parte de las instancias de nuestro gobierno que ya están en la zona. En Bonanza no es la primera vez, en este sentido ésta sería la segunda vez que nosotros estamos teniendo una buena presencia por parte de los hermanos de la policía que están haciendo su trabajo.

En Facebook la gente que no maneja estas cosas en el terreno están escribiendo mucho pero lo que está pasando realmente en la zona ya es de manejo propio nuestro. Sabemos que nuestra policía con todo su mando está allí en el territorio, hace dos días nosotros tuvimos una asamblea con el liderazgo mayangna del territorio. Tuvimos la visita de la Procuraduría General de la República. Estuvo el Director Ejecutivo de la Secretaria de la Costa Caribe, los líderes de la Nación Mayangna y los mandos de la polícia y el ejército, planificando la atención y como vamos a intervenir para solucionar este tema. El día 17 nos volvemos a reunir de nuevo con el liderazgo de los pueblos indígenas para seguir hablando de los planes de acción que nosotros vamos a estar ejecutando allá en el terreno.

Como ha sido siempre cuando hay este tipo de actualidades y sucesos, nosotros tenemos la orientación directa de nuestro Comandante y la Compañera Rosario de atender a las víctimas En el caso de las víctimas ya están siendo atendidas las familias así como ocurrió en el caso de Alal cuando a nosotros nos tocó que restituir las viviendas que habían sido quemadas y aun todavía estamos en ese proceso de atención con las familias que quedan allá.

Entonces, las acciones están en el territorio y Dios mediante una de las temas allí en la zona nosotros hemos podido constatar directamente qué es lo que se está haciendo aquí en el territorio y que es la gente están publicando. Entonces, hay distintas versiones y lo que sí nosotros sabemos es que la solución debe empezar por casa también. Porque aparte de la acusación, sobre algunos mestizos que han venido de otros lados y que han ingresado en la zona ahora también encontramos que hay personas mayangnas del territorio que también están implicados en este caso del proceso de negocio de tierras.

Y lo que nosotros ya denunciamos allí al liderazgo es de que no podemos solucionar nosotros si no limpiamos desde adentro. Entonces es un proceso que tiene que ser general, verdad, para que podamos nosotros dar solución a la gente del territorio.

Entonces hay hermanos mayangnas que también están en el negocio de tierras y los que están pagando son personas inocentes en este caso.

Jimmy: Alcalde, ¿por qué cree usted que existe esa versión infundada que sabemos que no es cierto que el culpable es el gobierno que ingresan esa gente para…

Alcalde: Bueno, nosotros sabemos que en este tipo de situaciones siempre hay una parte, la parte que no está de acuerdo con el gobierno que tiene el mejor momento de sacarle provecho y este es uno de los momentos que permite eso. Entonces mucha gente sin conocer, sin venir al territorio están opinando y están diciendo cualquier cosa cuando la historia aquí es diferente, entonces nosotros nos hemos dado la tarea también de hacer nuestras investigaciones en todo el tiempo y nosotros tenemos la historia de todas las personas que están señalados de haber caído en el negocio de las tierras y esa información lo estamos compartiendo con nuestras autoridades militares porque ellos tienen que actuar sobre las cosas que estamos manejando en el territorio.

Stephen: El año pasado hablé con las autoridades de algunos gobiernos territoriales miskito y de la Nación Mayangna y ellos expresaron que resienten el papel de organizaciones como CEJUDHCAN, CALPI y la Fundación del Río porque difunden versiones falsas sobre este tipo de caso. ¿Puedes opinar al respecto?

Alcalde: Principalmente nosotros tenemos cuidado en este tipo de situaciones. Lo que sí hemos hecho es trabajar con nuestros comunitarios. Si hay un organismo, si hay organizaciones lo que se ha provocado es que no llegan a todo el territorio. Podrían haberse quedado con el trabajo de algún grupo y este grupo lo que hace es un trabajo específico pero no de ayuda a toda la comunidad o el territorio. Son cuestiones de trabajo focal o con cuestiones dirigidas de provocar determinada situación. Pero nosotros podemos decir que si a través de organismos habrá algún proyecto no hay.

No hay. Podemos dar constancia de eso. Lo que hay en el territorio es el trabajo que se ha hecho a través de en esta caso la articulación que existe entre nuestro gobierno central, el gobierno regional autónomo del norte y lo que hemos podido hacer con las instituciones de la Alcaldía y el resto de las instituciones del gobierno.

En este caso, lo otro que nosotros estamos hablando es la importancia de un buen trabajo de los gobiernos territoriales que a pesar de que reciben presupuesto de la República, de nuestro gobierno, a veces ellos siempre andan buscando por la parte de los organismos que tienen intereses contrarios a lo que nosotros buscamos de mantener unidas a las comunidades, de llevar proyectos que realmente sirven a las comunidades. Muchos proyectos de los organismos hablan de capacitación pero en temas que verdaderamente no van a ayudar a la comunidad. Incluso los líderes que a veces se escogen para ese tipo de situaciones no son representativos dentro del territorio y muchos de esos líderes mayangnas también que aparecen no viven aquí en la zona, sino que viven allí en Managua. Entonces desde allí empieza una cuestión que para nosotros es subjetiva no objetiva.

Entrevista con el Alcalde Alexander Alvarado Lam Parte dos en Kiwakumbai, Bosawas

Stephen Sefton de Tortilla con Sal y Jimmy Alvarado del Canal TN8, 11 de septiembre 2021

Jimmy Altamirano: Bueno Alcalde coméntanos exactamente dónde estamos…

Alcalde: Bueno primeramente un saludo a todos. Estamos aquí nosotros acompañando a un equipo de trabajo visitando la zona de Kiwakumbai donde hace algunos días tuvimos el problema donde asesinaron algunas personas que trabajan en este sector.

Nuestra visita obedece a tener la versión al ver el área y en este caso poder nosotros decirle a nuestra gente que la policía ya ha hecho su trabajo, la investigación pertinente del caso, el móvil de los asesinatos y lo que nosotros podemos decir es de desmentir las versiones que hay en las redes sociales de grupos armados de colonos asesinando, que el Presidente está mandando a los colonos para que asesinen a los pueblos indígenas.

Acá lo que ha habido es un problema, una discrepancia entre unos hermanos del grupo mayangna y la gente que está trabajando aquí. Hay problemas de dinero de por medio y por eso nada tiene que ver con grupos armados ni cosas tal. Sí nosotros podemos decir que hay problemas de venta de tierra que han operado grupos mayangnas y que lamentablemente viene a pasar esta situación que estamos viviendo en este momento.

Jimmy: Incluso, según los capturados por la Policía Nacional son mayangnas y entre los asesinados hay diferentes étnias, quizás nos habla de eso…

Alcalde: Entre los asesinados hay mestizos, hay miskitos, incluso mayangnas. Y los que perpetraron el hecho son grupos mayangnas que tienen nombre y apellido identificado por algunos de los sobrevivientes.

Jimmy: Cuando hablamos de discrepancias o rencillas, ¿a qué nos referimos?

Alcalde: Se trata de cuestiones de dinero, verdad. De que una… esta la parte donde determinado grupo vende un pedazo de tierra a varias personas. Entonces, hay tierra, hay un lote, un punto de trabajo a veces tiene hasta tres, cuatro dueños. Entonces se vienen los malestares, verdad. Y aquí lo que ha pasado nosotros entendemos que era una cuestión que venía dándose que a cada rato según se maneja venían a pedir dinero, más dinero y más dinero y eso dio a la situación.

Jimmy: Llama la atención que esto no es un campamento improvisado..

Alcalde: Si ustedes ven aquí puedo contar que habían alrededor de unos cuarenta colectivos y esta gente no vino de por sí, no vino por su propia voluntad. ¿Por qué? Porque lo que manejamos es que muchos de ellos eran permitidos entrar siempre y cuando los grupos mayangnas se los permitiera.

Jimmy: Y ahora esta zona está en resguardo. No hay nadie.

Alcalde: Ahorita, no hay nadie, como nosotros pudimos ver todo esta abandonado y yo espero que tanto la parte institucional que le toca proteger esto incluyendo nuestro ejército y la policía mantengan la vigilancia sobre este sector.

Jimmy: Es el territorio maynanga…

Alcalde: Kiwakumbai

Stephen Sefton: En el extranjero una de las cosas que más se manipula por la oposición golpista en Estados Unidos y Europa es que a nivel general el gobierno está permitiendo una invasión sin control de Bosawas. ¿qué piensa usted de esa versión?

Alcalde: Primeramente es una versión no objetiva. Nosotros hemos estado hablando allí con la gente que hemos encontrado. El gobierno no tiene esa política de estar mandando a los colonos a invadir. Incluso es el único gobierno que ha titulado, que ha entregado a este territorio un título rel que le pertenece a ellos. Acá la práctica que existe y que nosotros estamos poniendo en manos de la PGR todos los documentos que implican a algunos líderes mayangnas que han caído en el negocio de vender las tierras y cometer actos ilícitos. La verdad es que lo que hay en esta zona es porque los mayangnas han vendido.

Puntos principales del informe completo de la Policía Nacional de Nicaragua sobre el ataque en Kiwakumbai

http://www.tortillaconsal.com/policia_nacional_incidente_bonanza_24-8-2021.pdf

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

El día lunes 23 de agosto 2021, a las 5:30 de la tarde, pobladores cercanos al cerro Pukna, ubicado en sector montañoso del municipio de Bonanza, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, informaron a la Policía Nacional que aproximadamente a las 3:00 de la tarde, escucharon detonaciones de armas de fuego.

Equipo de Investigación Policial conformado por oficiales de Auxilio Judicial, Peritos de Criminalística, Oficiales de búsqueda y captura, se dirigió al lugar del hecho, ubicado a 50 kilómetros al noroeste del casco urbano del municipio de Bonanza, sector montañoso, verificando que grupo de delincuentes con armas de fuego se presentaron y agredieron a ciudadanos que laboraban en el punto de güiricería Kiwakumbai, ubicado en el cerro Pukna, resultando 9 personas asesinadas a consecuencia de impactos de bala y heridas con armas cortopunzantes.

Las personas asesinadas fueron identificados como:

  1. Víctor Manuel Matamoros Morales
  2. Armando Suarez Matamoros
  3. Borlan Gutiérrez Empra
  4. Armando Pérez Medina
  5. Albert Jairo Hernández Palacios
  6. Sixto Gutiérrez Empra
  7. Kedelin Jarquín Gutiérrez
  8. Ody James Waldan Salgado
  9. El adolescente identificado con iniciales J.L.P. y/o J.R.B.

Asimismo abusaron sexualmente de las ciudadanas identificadas con iniciales B.C.L., de 41 años y la adolescente K.J.P.C.

RESULTADO DE INVESTIGACIONES POLICIALES

Como resultado de las Investigaciones policiales, peritajes criminalísticos, trabajo de campo y ubicación de testigos se determinó: El día lunes 23 de agosto 2021, a las 3 de la tarde, las víctimas se encontraban laborando en el punto de güiricería Kiwakumbai, ubicado en el cerro Pukna, a 50 kilómetros al noroeste del casco urbano, (sector montañoso) del municipio de Bonanza, lugar donde se presentó grupo de 11 a 14 delincuentes y motivados por discordias con los asesinados (explotación de oro), los agredieron con armas de fuego, causándoles la muerte. Delincuentes se dieron a la fuga.

POLICIA NACIONAL CAPTURO A LOS DELINCUENTES:

  • Arguello Celso Lino e Ignacio Celso Lino, ambos autores intelectuales y materiales de los crímenes y hermanos de una de las perjudicada de abuso sexual identificada con iniciales B.C.L.
  • Donald Andrés Bruno Arcángel.

Policía Nacional continúa búsqueda y captura de los delincuentes prófugos:

  1. Corino Bruno Simeón
  2. Andrés Bruno Simeón
  3. Danilo Bruno Simeón
  4. Rodrigo Bruno Arcángel
  5. Roberto BrunoArcángel
  6. Junior Alberto Bruno Smith
  7. Marvin Lacayo Brettan
  8. Limbor Gemloth Miguel Avelino
  9. Taseano Martínez Simeón
  10. Ubaldo Miguel Barcio
  11. Dionisio Robint Zacarías

RESULTADOS PERICIALES POLICIALES

  • Se detectó residuos de huellas de disparo (pólvora) en hisopos aplicados en dorsales de manos izquierda y derecha, de los delincuentes presos Arguello Celso Lino e Ignacio Celso Lino y Donald Andrés Bruno Arcángel, autores intelectuales y materiales de los asesinatos.
  • Proyectiles y casquillos percutidos ocupados en la escena de los crímenes, poseen huellas con valor identificativo, fueron disparados por diferentes armas de fuego y por sus características corresponden a: 3 fusiles calibre .22, 3 Escopetas calibre 12, 2 pistolas 9 mm, 1 fusil M16, 1 fusil AKA.

MÓVIL DE LOS ASESINATOS

Los asesinatos de las 9 personas (q.e.p.d.), fueron motivados por rencillas de los delincuentes, quienes pretendían apropiarse por la fuerza del punto de güiricería donde laboraban las personas asesinadas.

Reportaje de Radio La Primerísima, del 12 de octubre 2021

https://radiolaprimerisima.com/noticias-generales/destacado/colonos-se-retiran-de-tierras-de- indigenas-en-bonanza/

Colonos se retiran de tierras de indígenas en Bonanza

Los colonos invasores de tierras de pueblos originarios en el Territorio Mayagna Sauni As, Bonanza, en la Costa Caribe Norte, acordaron con las autoridades territoriales indígenas, la policía y la Defensoría Pública, abandonar definitivamente la zona que habían ocupado ilegalmente.

Los colonos abandonaron este 5 de octubre la zona conocida como Palan en ese territorio indígena. Además, se acordó que por el incumplimiento de los acuerdos, “serán procesados de acuerdo a las leyes vigentes de la defensa de la madre tierra”.

El conflicto se originó por violación de los mestizos invasores a normas de uso común de la propiedad comunal del Territorio Mayagna Sauni As, según el acta de resolución de conflicto de propiedad comunal.

“Gracias al acompañamiento de la Defensoría Pública se logró este acuerdo, que comprende el abandono definitivo de los colonos de estas tierras que son comunales”, agregó Frank Gómez.

La Nación Mayagna

El presidente de la Nación Indígena Mayagna dijo que los gobiernos territoriales mayagnas han utilizado el acompañamiento que brinda la Defensoría Pública, a través de la figura de la defensora o defensor público de Pueblos Originarios y Afrodescendientes, en materia de defensa de derechos de las comunidades y otros aspectos jurídicos.

En la reunión participaron el presidente y vicepresidente del gobierno de la Nación Indígena Mayagna, Eloy Frank Gómez y Armando Ewdin, respectivamente; el presidente de la Autoridad Territorial Mayagna Sauni As, Gustavo Sebastián Lino; por parte de los comunitarios participaron Ronaldo Taylor Francisco, Yolaida Eloisa Taylor y Ruth Taylor Francisco y por los mestizos invasores, Jovany de Jesús Jarquín y Pedro Méndez.

El encuentro entre ambas partes se realizó en las instalaciones de la delegación de la policía de Bonanza. En el acta de solución del conflicto, también se hizo referencia a la existencia de un problema similar en la zona agrícola de Suniwas.

El presidente de la Nación Indígena Mayagna, Eloy Frank Gómez, explicó vía telefónica, que el problema se dio debido a que el señor Romaldo Taylor, de origen mayagna, entregó tierras comunales a cinco familias (aproximadamente 23 personas) originarias del departamento de Boaco, quienes se asentaron cerca del núcleo de la Reserva de Bosawás, en una zona conocida como Palan y esta gente empezó a despalar el lugar, ocasionando daños ambientales.

El acuerdo se logró con la mediación de la Defensoría Pública de Nicaragua y la Policía Nacional el pasado 28 de septiembre, según informó la defensora pública de pueblos originarios y afrodescendientes de Bonanza, Arlen Ortiz Jacobo, quien redactó el acta de mediación. Además, establece que las autoridades del Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente deben realizar el levantamiento de los daños ambientales en el sitio.

De acuerdo con el Manual de Organización y Funciones de la Defensoría Pública de Nicaragua, la Defensora o Defensor Público de Pueblos Originarios y Afro descendientes puede asesorar, defender y representar judicial y/o extrajudicialmente a los miembros y autoridades tradicionales de los pueblos originarios y afro descendientes de la Costa Caribe Nicaragüense, en la solución de conflictos individuales y colectivos que afecten a la comunidad, cuando la autoridad territorial o comunal, el comunitario o comunitaria así lo soliciten.

Estos defensores públicos también pueden ejercer la función de mediador en los procesos de saneamiento establecidos en la Ley 445 del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas, a petición de la autoridad territorial o comunal, con el fin de facilitar la legalización de sus tierras ancestrales.

Asimismo, a petición de las autoridades comunales, pueden participar en la elaboración de contratos que la comunidad realiza con las empresas privadas para la explotación de algunos de los recursos que son propiedad de la comunidad.

El Territorio Mayagna Sauni As fue el primer territorio indígena titulado en esta zona. La Nación Indígena Mayagna de Nicaragua, conformada por unas 75 comunidades de 9 territorios, abarca una superficie territorial de 10 mil kilómetros cuadrados, en ambas regiones del Caribe y el Alto Wangki, aproximadamente el 7.7 por ciento del territorio nicaragüense, con una población aproximada de 16 mil personas.

Entrevista con Gregorio Downs Rocha, Director de Relaciones Comunitarias de la empresa HEMCO en Bonanza

por Jimmy Altamirano del Canal TN8 y Stephen Sefton de Tortilla con Sal

  1. de septiembre 2021

Jimmy Altamirano: En primer lugar lo que queremos saber Gregorio es qué tan importante es la minería en este municipio de Bonanza. ¿Qué impacto tiene en las actividades económicas. ¿Es toda la minería para Bonanza?

Gregorio Downs Rocha: Bueno la minería industrial y la minería artesanal van de la mano y tienen un aporte super significativo para la comunidad, impacta definitivamente toda la economía. Estamos hablando de que participamos de esta actividad casi ocho mil personas, ocho mil personas cabezas de familia para un municipio con una población tal vez de cuarenta mil habitantes. Entonces, sí tiene un fuerte impacto porque el resto de la economía es de subsistencia agrícola. No es significativa. No exporta nada.

Estamos apostando como entidades responsables con el medio ambiente y la responsabilidad social a desarrollar otras lineas, otras potenciales que tiene Bonanza en el tema del eco-turismo por ejemplo el tema de la agro-forestería comunitaria en una línea como el cacao. Ese es después del oro creo que ese es el grano que definitivamente va a poder hacer la diferencia en la diversificación económica para Bonanza.

Jimmy: Ahora en relación con los mineros artesanales, ¿más o menos con cuantos trabajan ustedes?

Gregorio: Nosotros trabajamos con un modelo de minería artesanal inclusivo, un modelo que ha nacido a lo largo de un proceso productivo eue ya lleva aproximadamente desde mil novecientos noventa.

Entonces se ha ido perfeccionando este modelo y a la fecha tenemos gracias a este modelo un trabajo bien organizado con el sector, con el gremio de la minería artesanal y hablamos de mil quinientos sesenta colectivos, que a su vez cada colectivo está conformado por unos tres o cuatro miembros y otros sectores que le dan servicio también al gremio del sector de minería artesanal que es el sector transporte. Más o menos este sector anda en globo unas seis mil personas que trabajan en el modelo Bonanza.

Así lo llamamos a este modelo de la minería artesanal que es un modelo que por si solo brilla, es un modelo que nació de la gestión entre el gobierno local, el gobierno regional, HEMCO como titular de las concesiones y por supuesto el Ministerio de Energía y Minas… y las políticas del gobierno que están encaminadas a reivindicar, a reconocer a este gremio como un gremio que realmente tiene un aporte significativo a la economía.

Tenemos un modelo, inclusivo un modelo que es un ejemplo a nivel nacional y referente por supuesto gracias al nivel organizativo que se tiene y a los eslogans que hemos impreso donde decimos que la minería industrial y la minería artesanal pueden y deben de trabajar juntos.

Jimmy: En relación con la minería artesanal queremos preguntarte sobre este caso de estos mineros que fueron asesinados recientemente… ¿cómo podemos entender este hecho? Son muy ambicionadas las tierras por estos lados…¿qué puede aportar usted?

Gregorio: En principio, la geología, la naturaleza geológica de estas tierras han demostrado que un enjambre de betas enorme diseminado más allá de los dos mil cien kilómetros de la geografía local. Bonanza está dividida en dos sectores. En la zona núcleo, la Reserva de la Biósfera Bosawas y en la zona de amortiguamiento.

Nosotros desarrollamos la minería industrial y buena parte de todo el modelo también de la minería artesanal se desarrolla fuera de la zona núcleo. Pero en la zona núcleo históricamente allí se sabe que hay oro aluvial, oro nativo que está en los lechos de los ríos y por supuesto en la beta madre de donde se erosiona y alimenta el oro aluvial.

Entonces y eso lo sabemos porque los nativos, el pueblo originario cada vez que tienen alguna necesidad ellos van y sacan lo necesario, entonces allá adentro el modelo no funciona. Porque no hay minería como lo hay aquí en este sector. Allí ellos toman lo que encuentran y así pueden ellos cubrir por ejemplo las necesidades cuando comienzan el año escolar, por ejemplo, entonces con eso compran los cuadernos, los zapatos y ya… luego regresan a sus huertas, no es una minería la que ellos practican sostenida a lo largo del año sino es una minería puntual.

Pues este grupo de vecinos que se dedicaba a eso lamentablemente desconocíamos que tenían por allí un frente de desarrollo de minería de lo que lo llaman típicamente de güirisería. No se sabía hasta que nos llegaron las tristes noticias como ustedes conocen, el pueblo ya conoce, que Bonanza conoce, que surgió probablemente una pugna que ha desbocado en esta trágica noticia que ya manejamos.

Jimmy: ¿Cuánto se produce de oro aquí en Bonanza?

Gregorio: Bonanza viene con una curva creciente produciendo año con año e integrando nuevos frentes de trabajo en la minería industrial tanto también en la minería artesanal y ahorita tenemos un promedio de 12,000 o 16,000 onzas por mes. Entonces ese es el promedio que podemos decir estable y que ese es el aporte de Bonanza a la economía nacional.

Stephen Sefton: ¿Y qué es el precio internacional de la onza ahora, Gregorio?

Gregorio: Anda alrededor de US$1760 o US$1770, alli se mueve. En HEMCO, venden con el precio de Kitco, la bolsa de Londres, ese es el referente cuando HEMCO vende, su precio de oro también se comparte esos datos con los mineros artesanales porque ellos saben el día en que HEMCO vende el oro, el oro que ellos procesan, que ellos extraen a través del mineral, ese día se vende y entonces sale allí …

Stephen: Usted es el responsable de los programas sociales de la empresa HEMCO. ¿Cómo caracteriza usted la relación entre la empresa y la comunidad y los colectivos mismos de los mineros artesanales?

Gregorio: Cuando les cité el caso del modelo, el modelo de que estamos hablando, el modelo Bonanza, un modelo que es para organizar y dignificar este labor, estamos hablando también de la diversificación. Sabemos que el oro es un producto que la naturaleza lo tiene allí en depósitos y que una vez que se extrae no va a ver otro depósito que está pariendo oro al menos que no se hagan nuevos descubrimientos, se puede agotar o los precios pueden bajar.

Entonces conociendo esto, nosotros estamos desarrollando una línea que la llamamos una línea de inversión social que la llamamos la diversificación económica de Bonanza en las cooperativas que son parte del modelo, naturalmente.

Son 12 cooperativas donde están agremiados 1500 colectivos y con estos ya hemos desarrollado dos proyectos exitosos que ya hemos arrancado, un proyecto de cacao, un grupo, un colectivo, una cooperativa de mineros artesanales que decidieron optar por el cacao.

Entonces HEMCO los acompaña económicamente, ellos ponen también de sus recursos. Ellos manejan con una gobernanza transparente sus ingresos, naturalmente tienen recursos para poder apostar para la diversificación también. Entonces van acompañados de nosotros.

Buscamos buenos técnicos, buenos asesores técnicos y ya tienen establecidas 13 manzanas de cacao y estamos aspirando a que crezcan más y que otros se animen. Hay otra cooperativa de mineros artesanales que están apostando con el tema de la ganadería, una ganadería intensiva, una ganadería que les aporta réditos a ellos también.

Porque el origen de los que están trabajando organizadamente como mineros artesanales son campesinos. Entonces, tienen recursos y los animamos y dicen “trabajemos en lo que sabemos” para mientras surgen otras ideas. Y estamos viendo un abanico de oportunidades en que ellos pueden invertir. Ahorita hay una cooperativa que ya tiene un horizonte claro.

Ya vio que viene la carretera. Ya vio que los números en el desarrollo económico del país son atractivos. Una carretera y el potencial eco-turístico de Bonanza, pues dicen, “abramos un hotel” y han invertido en una propiedad que tiene una vista hermosa hacia todo el valle donde está el casco urbano, entonces están apostando hacer allí un hotel y un restaurante, tipo mirador.

Entonces ya les estamos asesorando. Tenemos una consultora que es especialista en estos temas que los está acompañando. Tenemos un arquitecto también que trabaja con la alcaldía de Bonanza que también tiene toda la disposición de acompañarlos con ideas e incluso hasta con el diseño a un precio solidario como decimos nosotros, naturalmente para insertarlos con una inversión alternativa que les dé la oportunidad de también tener otros ingresos.

Stephen: Lo que entiendo Gregorio es que ustedes manejan un proyecto de reforestación ¿nos puede explicar un poco de eso?

Gegorio: Tenemos prácticamente 150 años de historia de los abuelos de nuestros abuelos que trabajaban aquí en 1880s en que descubren estos minerales comienza una explotación agresiva y por supuesto con un impacto de elevados costos no solo al medio ambiente sino a la vida humana como tal.

Entonces, los tiempos cambiaron y tenemos un país con una legislación ambiental, con una legislación laboral, con una legislación de higiene y seguridad ocupacional… o sea, tenemos todos los instrumentos legales para dar seguimiento no solo a la minería, sino a cualquier industria.

Estamos hablando también de la globalización de la comunicación, estamos hablando de una minería del siglo veintiuno. HEMCO conoce esta historia, sabe lo que se hace y que se debe hacer y cuando se actúa con responsabilidad. O sea nosotros tenemos también una comunidad que es fiscal también.

Tenemos una comunidad que tiene conocimientos en materia ambiental y las lecciones que nos ha dado la historia. Tenemos una historia dantesca en el tema del medio ambiente, en el tema de la explotación de los recursos naturales de nuestra región de la Costa Caribe.

Entonces la responsabilidad es mayúscula ahora porque tenemos una sociedad mejor preparada, con mejores instrumentos, con buena información y no podemos, yo como nativo de aquí, no puedo ser cómplice de una industria que vaya a poner en riesgo el futuro de mis nietos. Entonces nosotros hemos creado una política de la empresa y es también con recursos propios que está diversificando sus actividades. Tenemos nosotros un modelo que estamos trabajando con la minería artesanal, un modelo de restauración de los ecosistemas.

HEMCO con esta área que está a mi espalda, por ejemplo, esta afectación que hemos hecho en esta patio de acopio, supongamos que son dos hectáreas, tenemos que reponer. Entonces normalmente compramos fincas, compramos propiedades pero hicimos una evaluación de este tipo de acciones y decidimos mejor involucrar a la comunidad también para que sea parte del desarrollo y cuido del medio ambiente. Lo hacemos socios de los que tienen finca y les decimos, “¿cuánto va a poner?… ¿diez manzanas?… ok reforestamos las diez manzanas…” HEMCO pone todos los recursos y el vecino pone una cantidad x por ese tiempo, cuatro años exactamente nosotros cultivamos allí el bosque, bosque que es una plantación comercial por supuesto con todos los estándares y con la certificación de INAFOR que está pendiente de todo lo que estamos haciendo allí y con una supervivencia arriba del 90 por ciento a los cuatro años, una supervivencia de noventa y pico por ciento. Nosotros le entregamos a esa familia a ese dueño de la finca, ese bosque para que lo siga cuidando, lo siga cultivando y mañana que lo aprovecha.

La gente toma sabor a ese tipo de cosa. Nosotros HEMCO lo podríamos hacer aparte pero no es el chiste, sino involucrarnos con la comunidad porque aquí todos somos mineros. Entonces, tenemos proyectos. Ahorita estamos hablando con ENACAL que es la entidad para ver el tema del agua potable. Tenemos la primera reserva silvestre privada creada en la Región Autónoma Costa Caribe Norte.

Entonces allí nacen dos importantes fuentes de agua. El Tunki que alimenta al Bambala por ejemplo.

Entonces, allí tenemos la reserva Wastuna. Wastuna es una frase mayangna del idioma mayangna que significa ojo de agua o manantial, donde nace el agua. Entonces de allí con esa fuente es con la que garantizamos el agua para las comunidades. Ahorita vamos a comenzar también otro proyecto para rescatar una vieja actividad comercial que la decían la época de las huleras, que sacaban hule de estas montañas.

Es una potencial que tiene Bonanza, entonces hemos hecho los estudios, las evaluaciones con el INTA. Entonces ya tenemos validada el especie o la variedad que mejor se adaptó a nuestro ambiente, entonces vamos a crear plantaciones de hule.

Ese es el bosque que puede ordeñar un campesino y tiene una demanda en el mercado internacional por el latex. Tiene más demanda porque es de origen natural, no es sintético. Estamos viendo esas líneas que van a la par de cuidar el medio ambiente. El Alcalde está muy convencido del potencial que tiene Bonanza. Lo ha dicho y ya nosotros hemos retomado eso para prepararlo.

La carretera viene entonces ¿qué podemos ofrecer nosotros a la industria de las cero chimeneas? O la industria hotelera. Entonces, modestamente hacer algo que no sea de grandes hoteles sino pequeños, unas cabañas para albergar al turista nacional y al extranjero, irnos preparando con las comunidades por supuesto y con los pueblos originarios también, donde está el potencial.

Entonces queremos desarrollar y potenciar también a los dueños de esas tierras de las comunidades de los pueblos originarios para que cuando ellos ven que las tierras les están dando fruto entonces las van a cuidar mejor. El valor va a ser mayúsculo para ellos y no para él que viene. Naturalmente van a envisionar que ellos tienen la tierra y que las tienen ocupadas en proyectos de hule, proyectos de fruta, proyectos de bosque que no son maderable, porque a veces veamos el bosque solo como un potencial maderable y tenemos que cambiar la perspectiva, salirnos de la caja y verlo desde otroa ángulo, todo el potencial que puede haber el bosque, la belleza escénica, la oportunidad de desarrollar a las familias explotando bien esos recursos.

Stephen: En términos de la relación de la empresa con los pueblos indígenas , ¿cómo caracteriza usted la relación de la empresa HEMCO con los pueblos indígenas de la zona?

Gregorio: A mi me toca como nativo de estas tierras que trabajo con la empresa HEMCO, una minería del siglo veintiuno y me toca llevar la voz cantante con estas comunidades de los pueblos originarios, concertando de la mano con las universidades de URRACAN, BIKU, con el gobierno municipal y as instituciones del Estado y con ellos directamente con la finalidad de encontrar un camino hacia el desarrollo.

Nos llevamos super bien. Cuando nos hacen propuestas procuramos que estas propuestas no vayan a afectar propiamente su desarrollo. No apostamos a hacer minería allí adentro. Cuando esta mina adquirió los derechos sobre estas concesiones devolvió al Estado las concesiones que están en la zona núcleo. La idea es también compartir con los pueblos originarios el desarrollo y las aspiraciones de ellos.

A inicios de este año logramos junto con el gobierno municipal y el gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte llegar con una carretera que era una demanda histórica de hace cincuenta años que ellos querían una carretera hacia la población insignia que es Musawas que está donde nucleada el corazón del Pueblo Mayangna sabíamos pues y se hicieron las evaluaciones y le dijimos a las autoridades que observaran que este beneficio no pueda a ser perturbador para el desarrollo de ellos.

Ellos se comprometieron naturalmente a que esa via sirva para un desarrollo sostenible, no agresivo que no permita el flujo de gente extraña allí que van a poner en riesgo no solamente su seguridad sino también la de los recursos que ellos han resguardado por años.

Entonces creo que tenemos una buena relación de armonía y nos esperan grandes retos junto con ellos porque estamos apostando a desarrollar proyectos con ellos. Pero vuelvo al punto que no solo HEMCO y ellos sino involucrando terceros, por ejemplo la academia.

Tenemos aquí dos universidades regionales comunitarias ya con más de veinticinco años de experiencia con un estaff de docentes con comprobada experiencia también y conocimientos para que juntos concertemos cuales son las mejores opciones para el desarrollo en sistemas agro-forestales, en sistemas silviculturales, en sistemas de productos no maderables del bosque, resguardo de las fuentes de agua, et cetera… hay sueños y es posible hacerlos y vamos de la mano con ellos.

Entrevista con líderes de Nación Mayangna, Presidente Arisio Genaro Selso y Secretario Eloy Frank Gomez

11 de noviembre 2020

Tortilla con Sal: ¿Cuál es su percepción de la gravedad del problema de la intromisión de gente de afuera en las tierras indígenas, en su caso del pueblo mayangna?

Arisio Genaro Celso: Necesitamos regresar un poco al pasado, para recordar unas acciónes negativas generadas por algunos gobiernos pasados. Para vivir esta situación tan simple. Recordar que es por ejemplo, este problema de la invasión de colonos mestizos del Pacífico, hacia la tierra nuestra en el Caribe, las tierras indígenas, prácticamente las tierras Mayangnas y Miskitas, más que todo de las Mayangnas, porque la Reserva se ubica adentro, la Reserva Bosawas esta dentro de los territorios Mayangnas porque esas han sido tierras ancestrales .

TcS: ¿Se comparte un poco con tierras Miskito o Afro-descendientes?

Arisio: Más con Miskito, tenemos… hay, por ejemplo los límites del territorio Mayangna colindan con el territorio Miskito, pero el problema de la invasión no es entre indígenas, no es con Miskitos ni con Mayangnas. Sino es más con mestizos que vienen del Pacifico.

¿Por qué quiero mencionar este tema?… Volver a los 90, al gobierno de Arnoldo Aleman. Arnoldo Aleman en su momento él fue que promovió más, empezó y promovió el tema de lo que nosotros lo llamamos la colonización del mestizo del Caribe, con el propósito de desestabilizar todo el proyecto de la Autonomía, que en ese momento se venía a desarrollar.

Los Liberales en su momento, dirigido por Arnoldo Alemán, buscaron una estrategia, de que el proyecto de la Autonomía la única manera para desaparecer la Autonomía en el Caribe era invadir a la Costa Caribe con población mestiza.

Y a través de esa población mestiza llevarlos a las tierras indígenas para tener control, incluso a la hora de las elecciones, y que salieran favorecidos ellos con los votos de los colonos mestizos que estaban metiendo en esos territorios indígenas. Yo recuerdo que en su momento el ejército de Nicaragua había tenido retenido como unos ocho o diez camiones de las Alcaldías Liberales en su momento, llenos de gente mestiza, que el gobierno de Alemán los estaba mandando para tomar las tierras en la Costa Caribe.

Porque el problema también en su momento, entendieron y decidieron que las tierras en la Costa Caribe eran tierras nacionales. Cuando en sí había una cuestión del reconocimiento de la cultura de los pueblos originarios, nosotros los Mayangna, por ejemplo, los Miskitos, por tradición histórica, los territorios están ordenados en áreas de cacería, áreas de reproducción, áreas de la guirisería, áreas de producción, áreas de pesca, de esa manera se han ordenado. Entonces por ejemplo…

TcS: ¿Como parte del proceso de Autonomía?

Arisio: Antes de eso. Antes de eso. Así ha sido la forma del ordenamiento de los territorio. Ya con el proceso de Autonomía, eso se le dio mayor refuerzo. Se reforzó más el tema de ordenar bien los territorios. Anteriormente a esto también hablando de los años de 1979 después de la Revolución, también los pueblos indígenas sabían sus limites, adonde llegaba, adonde podían ir a cazar, adonde no se puede despalar, porque ya estaban las grandes acepas de madera bosques o la reproducción de aves de especie. Entonces esa zona se cuidaba. Entonces para la cultura mestiza del Pacífico, en ese tiempo, la gente que llegaba allí decían “Allí hay 1200 manzanas de tierra pero no habita nadie”. Para ellos, era un concepto de que son tierras nacionales, porque nadie vivía allí, sin embargo esas son áreas, territorios de los pueblos indígenas donde ellos se iban a cazar, se iban a…

TcS: ¿Y eran áreas protegidas además…?

Arisio: Correcto. Esos son áreas protegidas, reservas, históricamente se conservan. Si usted se da cuenta, la gran Reserva Natural en Nicaragua está en los territorios indígenas. Por ejemplo la Reserva Bosawas esta en nuestros territorios Mayangnas, que nuestros antepasados, nuestros ancestros, nuestros abuelos vinieron cuidando esos desde hace generaciones. Porque también es parte de la cultura el tema de la conservación.

Por ejemplo en la cultura nuestra antes, si un niño llega y cortaba un árbol y lo dejaba tumbado y no lo usaba, se castigaba la comunidad. Eso es una norma destinado a proteger. De esa manera se inculcaba valores de protección, de conservación del medio ambiente, de los recursos naturales en nuestras comunidades. Entonces desde ese momento, se inicia el tema de la invasión de las tierras indígenas hacia la Costa Caribe, allí se inicia ese proceso en los ’90s, en tiempo de Arnoldo Alemán cuando el estuvo en el gobierno.

TcS: ¿Con Violeta no?

Arisio: No, con Arnoldo Alemán. Aunque en tiempo de Doña Violeta, también hicieron un especie de bancos de tierra para ubicar algunos de la Resistencia Nicaraguense.

Eloy Frank Gomez: Voy a participar. Primero, nosotros, el Pueblo Mayangna, estamos organizados a nivel comunal, a nivel territorial y la estructura de la Nación Mayangna de que el compañero es Presidente, mi persona como Secretario. Nosotros representamos a nivel de nueve territorios, estamos ubicados dentro de la reserva de Biósfera Bosawas como cuatro territorios, y cinco están afuera del área de la Reserva de Biśofera Bosawas.

Lo que quiero expresar es que nosotros antes del año 1990 para atrás, nosotros vivíamos en nuestras comunidades. No teníamos la necesidad de contar con un documento. Pero con el tiempo a partir del ’90 por acá en ese entonces el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, nosotros, la visión mayangna es vivir en la naturaleza, vivir con la relación entre la naturaleza y los seres vivientes. La vida estaba en la tierra, ríos y bosques. Pero ellos, el interés era el poder.

Ellos hicieron compromisos con su gente y en ese entonces los años de ’90s, comenzaron a organizar polos de desarrollo que le llamaron sin pensar donde, allí no tienen tierra pero sí mandaron a nuestras tierras.

A ver esa situación, nosotros la Nación Mayangna organiza para buscar el título de la propiedad comunal de los nueve territorios. Hoy en día, a partir del 2007 con la llegada al poder de nuestro Comandante Daniel, allí logramos la titulación de nuestras tierras, un área de 8,101 kilómetros cuadrados, titulados y entregados el título por nuestro Comandante Daniel hacia las comunidades.

Ahora que pasa? Así que expresaba el Presidente que en ese período de 15 anos, el tiempo de Violeta, tiempo de Arnoldo Alemán, tiempo de Enrique Bolaños, alli comenzaron a promover la invasión a nuestras tierras. Pero ahora en la actualidad, nosotros aprovechamos en este espacio, que nosotros siempre históricamente nuestras vidas con la tierra, hoy en día tenemos problemas porque así como decía nosotros tenemos áreas de minerías.

Pero esas áreas, nosotros, como nuestra gente sobrevive por ejemplo en tiempo de Navidad, la gente van pero de manera artesanal, no era en grandes escalas de exportación solo para resolver las necesidades básicas.

Ahora, cuando se dan cuenta otra gente, otros pueblos, en este caso los mestizos, ya intentan apropiar. Porque ellos van porque allí hay ríos, hay bosque, hay oro, hay madera. Nosotros no vivimos en la exportación de madera, nuestra vida ha sido agricultura para el abastecimiento familiar, todavía la cacería, la pesca.

Pero ahora como la invasión es por donde quiera, los ríos se están secando, los ríos también se sequen y nuestra preocupación es como nuestro gobierno tiene su interés de mantener la Reserva de Biósfera de Bosawas, pero ahora aquí a nivel de las autoridades municipales, regionales, todos tenemos que unirnos.

De lo contrario acusamos a los invasores porque esa gente no es gente pobre. Son gente que tienen dinero y mandan su gente. Esos no los están mandando el gobierno porque allí no solamente hacen potreros sino que hacen como traficantes, traficantes de tierra. Entran, venden.

Nosotros no tenemos recursos porque esos recursos están allí, vivimos en la naturaleza. Pero esa gente hacen carrileos, venden…

TcS: ¿Cómo pueden vender si no tienen título? Ustedes tienen el título. Entonces, ¿cómo pueden venderlo?

Eloy: Por eso decía traficantes, mafia, porque ellos a veces caminan armados. Por ejemplo allí hallaban unos documentos que dicen que en tal zona, pero ellos no están en esa zona sino que están dentro de Bosawás, con un aval por ejemplo, que diga Kukalaya, por decir, un área tanto pero no está en Kukalaya, sino en Bosawas. Así hay varios documentos. Hay documentos falsificados, firmas de las autoridades falsificadas.

Nosotros nunca pensamos que nuestro gobierno esté haciendo eso, porque nosotros hemos estado en diferentes momentos. Más bien nos ha restituido el derecho a la propiedad con los títulos. Lo que pasa es que esa gente manipulan y salen en los medios culpando al gobierno. Nosotros estamos convencidos que no es así, más bien es al revés, que ellos quieren tener ventaja con eso para sus aspiraciones políticas.

Arisio: Es bueno destacar algún elemento, un elemento de juicio sobre este tema, como dice el compañero Secretario… Hay que ver la situación del trafico de la tierra desde diferentes perspectivas también.

Por ejemplo desde la visión de nuestro pueblo y nuestras comunidades, ese respeto, esa convivencia, esa relación harmoniosa entre el indígena mayangna y la naturaleza. Alguien me decía, “¿Adónde tiene ustedes la farmacia los mayangnas? Nuestras farmacias son las grandes reservas en la montaña, esas son nuestras farmacias.

Sin embargo, la situación de hoy, los grandes despales que están provocando los colonos en los territorios indígenas, están también exterminando ese material, ese insumo que tenemos nosotros esa farmacia que tenemos nuestras comunidades que por historia hemos vivido de la medicina tradicional, de los conocimientos, de los saberes de nuestra cultura. Entonces, la cultura de conservación como le decía esa ha permanecido por el tiempo, por generaciones.

Sin embargo, la otra perspectiva del tema es que también habrá que ver varios elementos. Uno es el crimen organizado porque el crimen organizado metido de lleno en este tema de usurpación de propiedad indígena, trafico de tierras indígenas, venta incluso de las riquezas que tienen las tierras indígenas. Aparte de eso, hay grupos armados también, delincuentes armados que llegan a hostigar, amenazar a los comunitarios y despojan de sus tierras a las comunidades… Tenemos esa situación.

Por otro lado los operarios políticos. Por ejemplo, llegó un momento en que se dieron algunos incidentes en algunos territorios indígenas Mayangnas y Miskitos y hubieron muertes también en los territorios indígenas nuestros por ese tema de la tierra. Los colonos invadiendo las tierras, asesinando indígenas.

Pero cuando se hizo un trabajo allí, nos dimos cuenta que quienes estaban detrás de esto eran concejales regionales de Yatama, alcaldes de Yatama, incluso algunos hasta podríamos decir diputados de Yatama también involucrados en la venta de las tierras indígenas. Los comunitarios no sabían, los mestizos llegaron a meterse por cantidad, familias y familias en territorios indígenas, por ejemplo en la zona del Rio Coco.

En ciertas zonas de nosotros, de comunidades en la Reserva de Bosawas que limita con tierra miskita llegaron a meterse cantidades de colonos mestizos a las tierras nuestras mayangnas. ¿Pero cómo? A través de esas ventas autorizadas por políticos de Yatama. Y otro tema que es precisamente porque se conoce, no es ningún secreto. Todas las alcaldías y municipios con alcaldías opositores al gobierno en su momento Liberales también promovieron tráfico de tierras, incluso financiaron grupos organizados, armados para invadir tierras indígenas y a despojar a los indígenas de sus tierras. Hay evidencia de eso.

Nosotros tenemos años de estar detrás de esta situación. Y sabemos que por ejemplo que en El Cuá y en San José de Bocay, el alcalde en San José de Bocay está un territorio mayangna, que fue invadido y financiado por el alcalde en ese tiempo un Liberal. Él financiaba los grupos el alcalde ese. ¿Qué hace? Recluta campesinos y les dice: organícense, váyan allá, tómense las tierras. Nosotros los apoyemos. Y les daba armas y eso no es un secreto.

Los indígenas, nos acostumbramos, los mayangnas si usted se da cuenta de la historia de Nicaragua, los mayangnas son uno de los pueblos más pacíficos. Por ejemplo en el tiempo la guerra de los ’80s, tal vez algunas comunidades se involucraron en la guerra de manera involuntaria y forzada también. No fue una voluntad de ellos de irse a Honduras allá con la Resistencia de Nicaragua. Muchos fueron secuestrados.

Ha sido un pueblo pacifico, una cultura pacífica. Nosotros no andamos incitando a la violencia en ese tipo de situaciones. Entonces, desde la parte política, estos operarios políticos vinieron a imponernos una guerra, o sea, hubo un interés personal, invadiendo las tierras indígenas pero el efecto fue triste, porque muchas familias fueron desplazados tanto familias miskitas como familias mayangnas.

TcS: ¿Producen ganado en las tierras de su gente en Bosawas?

Arisio: En las tierras que corresponden al área de la Reserva donde están nuestros territorios, ese tema de la ganadería es muy poco, o es recién se puede decir. Pero es a una escala mínima. Este tema en la Costa Caribe para decirlos así hay ganadería pero más en zonas que no son territorios indígenas, pero si están en la Costa Caribe. Son propiedades privadas, donde han venido gente del Pacifico a comprar propiedad privada y lo que han hecho es tal vez duplicar el trabajo de la ganadería…Mira, el tema de la invasión es esto, lo que se está viendo de que la invasión por mestizos de las tierras indígenas es por dos razones.

Muchos se dedican a la producción a gran escala. El campesino indígena trabaja la tierra solo para la sostenibilidad de las familias, para el autoconsumo de subsistencia. Mientras en cambio el otro campesino produce más, trabaja más la tierra porque comercializa el producto. Ellos se dedican a la comercialización. El indígena no. El indígena mayangna trabajan, guarda el producto pero es para su consumo, su auto consumo.

Entonces eso si. Se ha aumentado el trabajo de la producción de las tierras pero son en las áreas de amortiguamiento, se las protegen, porque usted sabe que en las tierras indígenas como le decía que están en la Reserva, pero dentro de la Reserva está la zona núcleo, no en la zona núcleo, que es donde está la gran concentración de las reservas forestales y de la biodiversidad y tenemos el área núcleo también cerca del área del corazón de la Reserva. Pero en esos casos se viene dando un tratamiento distinto.

Por ejemplo, los colonos que están asentados en el área de amortiguamiento en los territorios indígenas, se ha hecho un acuerdo, por ejemplo, ustedes van a permanecer en esas tierras pero con el acuerdo que a la misma vez que van a permanecer y producir allí pero, van a proteger para que ya no entren más familias, para que ya no sigan dañando más, haciendo mucho despale.

Hay un tema que nosotros, por ejemplo el gobierno de la Nación Mayangna, nosotros somos una institución indígena de carácter nacional que atendemos como seis territorios a nivel nacional con 75 comunidades y que también tenemos espacios de participación en la toma de decisiones de gobierno. Nosotros somos miembros de la Comisión Nacional para la Defensa de la Madre Tierra donde está el Ejército, está la Policía, la Procuraduría, está la Corte Suprema, el Ministerio Público, el Gobierno Regional, la Secretaría de la Costa Caribe, toda la estructura de gobierno, el MARENA, nosotros somos parte.

Ahora, ¿qué pasa? Eso nos permite a nosotros también hacer trabajo de incidencia, poder dialogar, hacer propuestas al gobierno, también participar en la toma de decisiones. Antes, no teníamos esa posibilidad. Antes no nos mencionaban. ¿Cuál era la realidad política de los pueblos indígenas en el Caribe de los ’90s hasta 2006 por decir…? Ese era el período donde prácticamente se vivió y se practicó el racismo y la discriminación a altos rasgos o escala.

Así lo podemos decir. Hubo una situación de discriminación terrible contra los indígenas de parte de los gobiernos neoliberales. Y eso no es una mentira. Esa es una realidad con hechos que se vivieron. Hubo un período en los ’90s en que esa situación era difícil. ¿Por qué? Porque todos los funcionarios venían de Managua, venían a mandar aquí en las Costa Caribe.

Aquí los pueblos indígenas no tenían oportunidad, no tenían el derecho de opinar, de participar en la toma de decisiones que hacía una política que fue al antojo de su gobierno. Entonces, mira ahora, por ejemplo, a partir del 2006, o antes desde ’79 hasta durante l,a primera etapa de la Revolución, ese tema había cambiado también. Ya venía mejorando en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Por ejemplo hay muchos elementos importantes. El tema de la educación en las lenguas de los pueblos indígenas, el tema de los reclamos de la restitución de sus derechos de los territorios indígenas. Ese tema se vino trabajando en la primera etapa de la Revolución. Por ejemplo, hablando de un modelo de salud que recoge los conocimientos y la experiencia y los saberes de los pueblos indígenas de la medicina tradicional. Ejemplos de ese tipo.

Ahora después ya de 2006 por acá, se revierte y se viene concretizando más el proyecto de la Autonomía, ¿Cómo? De hecho, el ejemplo de la existencia de las estructuras de los gobiernos regionales. Eso ha permitido que sea desde la región que se administre todo el tema político, el social, el tema cultural. Todo. ¿Qué es lo que está pasando? Por ejemplo de 2006 por acá lo ha venido haciendo es fortalecer las instituciones autonómicas. Por ejemplo, aquí tenemos lo que usted mencionaba, existe un Secretaria Regional de Recursos Naturales, SERENA, entonces aquí todo se coordina con Managua, tanto Managua se coordina con estas instituciones.

Por ejemplo tenemos aquí una Secretaria de Educación Regional que es la que está trabajando y administrando todo el modelo de Educación Intercultural Bilingüe, para fortalecer el tema de los lenguajes indígenas y de rescatar la cultura literaria de los pueblos. Tenemos un modelo de salud regional, un modelo de salud regional e intercultural donde también incorporan los conocimientos, los saberes de los pueblos indígenas en este modelo de salud. Y de esa manera se articula el conocimiento occidental y el conocimiento de los pueblos originarios. Esas son experiencias para decir algunas, ¿no?

Después se ha venido trabajando este tema de como se ha restituido, como se ha trabajado este fortalecimiento de la Autonomía y otro elemento que hay que destacar por ejemplo. Antes los pueblos indígenas podemos decir estaban relegados, no había reconocimiento por los gobiernos anteriores. Hoy en día, desde el hecho de que se crean los Gobiernos Territoriales, se restituye sus territorios. El gobierno lo que hace es hacer un reconocimiento amplio a estos pueblos, a estos gobiernos territoriales y como usted decía ¿cómo se financian?

Desde el gobierno se está financiando en fortalecimiento de estas instituciones indígenas que son los gobiernos territoriales indígenas porque ellos tienen una partida económica desde el presupuesto nacional del gobierno desde el Ministerio de Hacienda. ¿Para qué?

Para ir fortaleciendo las capacidades e ir desarrollando las capacidades de tal manera que estas estructuras de los gobiernos indígenas, que son las instituciones indígenas apoyan también en algunas cosas sociales pero también la atención en toda la parte de la organización dentro de sus comunidades. Entonces también tienen una partida económica como otras instituciones.

Eloy: Por ejemplo, el gobierno regional cada 2 o 3 meses se convoca a los territorios, a los gobiernos territoriales de toda la región. Allí participan las comunidades, sus planteamientos ante el gobierno. Esa es una forma, una nueva forma de participar para el pueblo Mayangna en este sistema de gobierno.

Arisio: Algo también que es importante, hemos hablado del tema de la Reserva. Durante esos tres gobiernos neoliberales, surgió un proyecto grande financiado por la GTZ, los alemanes en su momento. Era un proyecto grande en la Reserva Bosawás. Muchas veces nos hacen la pregunta y recuerdo que en su momento llamaron a una reunión de consulta a todos los dirigentes de los gobiernos territoriales de los territorios indígenas dentro de la Reserva.

Se entendió que era para que también los pueblos indígenas hicieran propuestas de programas de desarrollo dentro de sus territorios y que iban a ser financiados por ese proyecto para el Bosawas de la GTZ, de los alemanes. La pregunta es que terminó el proyecto de no se dio cuenta de algunas problemas irregulares. ¿Y qué pasó con ese proyecto? En vez de parar por ejemplo el tema de la invasión de los colonos, se replicó, se amplío, se aumentó la invasión .O sea, ¿qué es lo que queremos decir?

Hoy en día andan organizaciones, ONGs que usan el nombre de los pueblos indígenas de las organizaciones indígenas para andar haciendo acusaciones contra el gobierno, para andar denigrando el gobierno, andar tratando de destruir el imagen del gobierno y las gestiones que hace dentro de las áreas protegidas por ejemplo, en el caso del Rio San Juan por ejemplo el caso de la Reserva Indio Maíz y aquí en el caso de la Reserva de Bosawas.

Pero sin embargo no hubo en su momento, cuando ellos tuvieron el poder, ninguna decisión que los indígenas participen dentro de las decisiones y que realmente esas decisiones sean efectivas. En ningún momento eso fue así. Por ejemplo ahorita hay un tema allí que está decimos nosotros como pan caliente que es el tema del Bioclima, el Fondo Verde, un proyecto. Ese es un tema que por lo menos… ¿Qué es lo que se hizo? Se hizo un proceso de consulta a los territorios que están dentro de la Reserva.

TcS: Alguien me dijo que hacían 400 asambleas…

Arisio: Por eso le digo, se hicieron consultas, por lo menos los territorios mayangnas, ellos formaron parte del equipo de consulta también. Con un equipo nacional que mandó el gobierno, la Nación Mayangna dispuso de un equipo de personal para que participaran en la consulta, para que participaran también en el diseño del proyecto, qué es lo que quiere hacer, cómo se va a hacer, para qué se va a hacer , dónde se va a implementar y cómo se va a implementar.

El tema es que ahora por lo menos existe esa posibilidad de que los pueblos indígenas participamos en la toma de decisiones.

Por ejemplo se menciona mucho el tema de la consulta previa, libre e informada, donde los pueblos indígenas tienen ese derecho también de participar, de ser consultados a la hora de que se hace un programa, un proyecto que se va a entrar y se va a ejecutar en sus territorios y ese proceso por lo menos se ha venido cumpliendo.

Se toma en cuenta los indígenas para las consultas, por ejemplo este proyecto se estaba hablando que las zonas desforestadas por el mismo efecto de las invasiones de los colonos de que manera se iba a trabajar en la regeneración natural de árboles por ejemplo, o se va a trabajar en el proyecto de reforestación en todas esas áreas para volver a darle vida a esas áreas afectadas y eso se ha coordinado con los gobiernos territoriales con las instituciones indígenas.

Y antes no. Antes había ese gran proyecto para Bosawas fue peor, no se consultó, no se tomó las decisiones de las comunidades indígenas, sin embargo ahora es una posición diferente, entonces eso es una lo que digamos nosotros una oportunidad para los pueblos indígenas, ese reconocimiento, ese respeto del gobierno hacia las instituciones indígenas, hacia los pueblos indígenas y que eso permite también que los pueblos indígenas puedan participar de manera directa y amplia en las decisiones que se están tomando.

El tema de la guirisería o la minería en los territorios mayangnas por ejemplo, en los territorios mayangnas y en la Reserva nosotros no tenemos problemas con empresas mineras, con las grandes empresas de minería que están dentro de los territorios indígenas. No.

No tenemos ese problema. El problema es con grupos de colonos, porque se sabe, se conoce que en nuestros territorios tenemos grandes reservas de minería. Entonces, la gente como decía el compañero, los colonos entran por dos razones. Uno para hacer aprovechar las reservas mineras que tenemos, otro para trabajar para apropiarse de las tierras para producir.

TcS: Pero lo hacen de manera ilegal, ¿no? Porque para poder hacerlo legalmente, tinen que tener un documento que les permite hacer ese trabajo.

Eloy: Hay un plan de manejo en la Reserva de Biósfera de Bosawas allí está plasmado el aprovechamiento de los comunitarios sobre este recurso. Por eso mencionaba anteriormente nuestra gente no trabaja permanente en eso – por ejemplo tal vez en los meses de diciembre, septiembre van un poquito de personas y trabajan una semana así….

Por eso la naturaleza está virgen en la Reserva y por eso nosotros no queremos que otros pueblos allí vayan, porque otros pueblos tienen otras culturas como decía yo, hacen grandes despales y ellos quieren meter maquinaria y nosotros no estamos de acuerdo con ese aspecto…

Arisio: Con las grandes empresas extractivas de la minería no tenemos ese problema pero sí, por ejemplo a cierto plazo, los colonos que están invadiendo, muchos vienen y se establecen de manera violenta, no con el consentimiento de las comunidades. Ese es el problema que tenemos allí pero también se viene trabajando y ese es otro tema…

A raíz de toda esta situación de invasión, se está desarrollando una experiencia y en el caso de los territorios mayangnas nuestros gobiernos territoriales y la instancia nacional que somos nosotros el gobierno de la Nación Mayangna estamos haciendo un esfuerzo articulado con el Ejército y la Policía y también con algunos grupos de guardabosques indígenas en que hay reconocimiento por ejemplo de la policía a estos guardabosques. Incluso.     ¿cómo se coordina eso?

Los guardabosques hacen su patrullaje, los guardabosques indígenas mayangnas hacen su patrullaje en los carriles y hi hay colonos y están allí sin autorización o sin permiso o algo así, ellos los capturan y los traen y se los entregan a la policía. Pero también hay otro etapa que es un patrullaje en conjunto con la Policía Nacional y el Ejército, el Batallón Ecológico. Entonces ¿qué es lo que estamos haciendo?

Hasta ahora hemos consolidado esa relación de trabajo, de coordinación interinstitucional sobre el problema entre la Nación Mayangna, los gobiernos territoriales, la Policía Nacional, el MARENA en su momento y el Ejército de Nicaragua. Entonces de esa manera se hacen los patrullajes, de esa manera, se hacen la vigilancia y la protección. Pero lógicamente, eso requiere de mayor esfuerzo, esfuerzo entre ambas partes porque implica recursos en su momento.

Porque, por ejemplo la policía no puede estar , por decir algo, por un mes. Cuando van, a hacer los carriles, a limpiar o hacer los patrullajes. Entonces son intervenciones rápidas, quizás unos cuatro días o cinco días para ir a ver cómo está el área, si hay mayor invasión, si se ha aumentado la invasión, si hay por ejemplo…

El MARENA acompaña esas visitas, esos patrullajes, para identificar el daño que se ha causado, y si se identifica a las personas que andan con motosierra estos campesinos estos invasores, con orden de MARENA se capturan esta gente y se les trae y se les hace un proceso judicial, donde se judicializa y MARENA por ejemplo los acusa de daño daño ambiental, los gobierno territoriales indígenas los acusan por usurpación de la propiedad indígena. Nosotros lo que sentimos es que nosotros hemos avanzado en consolidar esa relación de trabajo con estas instituciones.

Tenemos buena comunicación con la Policía Naciónal en el Triángulo Minero, por ejemplo acá donde tenemos cuatro o cinco territorios mayangnas, que están también dentro de la Reserva y con el mismo Ejército. Entonces, se trabaja un plan, se presenta un plan conjunto, tenemos reuniones con la policía y el Ejército, ya con el BECO, el Batallón Ecológico, con el MARENA. Se hace un plan, se comparte el plan, se negocia los recursos necesarios y se hace el plan de patrullaje. Ahora no tenemos muchos problemas en eso.

Hemos superado eso, porque antes era difícil, difícil que el Ejército se involucrara, o que la policía se involucrara en estos temas de propiedad de las tierras indígenas. Pero ahora no. Ahora han participado y han estado acompañando a los pueblos indígenas y la relación entre la policía y el Ejército y los pueblos indígenas en el caso de nosotros por acá, tenemos una buena experiencia. Estamos siempre atendidos, por ejemplo si hay cambio de autoridades en el Ejército o la policía se comparte con nosotros,nos invitan, estamos así con ellos trabajando

TcS: ¿Es justo decir también que ha habido un mejoramiento en términos de su relación con la Procuraduría General de la República?

Arisio: Claro. Mira, en ese particular, las cosas buenas hay que destacarlos, hay que mencionarlos. Es por eso que le decía, durante este período de la segunda etapa de la Revolución, como decimos nosotros, el tema de la restitución de derechos de los pueblos indígenas, en el caso de nosotros los Mayangnas, sentimos que hay un mayor reconocimiento, un mayor respeto, un mayor oportunidad. En este sentido, por ejemplo, nosotros, teníamos algunas situaciones.

Por ejemplo si los guardabosques o la policía traían y capturaban los colonos y los traían a los juzgados, sucedía que a los tres, cuatro días, lo liberaban en seguida y los dejaban salir. ¿Por qué? Entonces habían algunas situaciones anómalas dentro del sistema y entonces nosotros empezamos a plantear en las instituciones del gobierno, a las mismas autoridades del gobierno, en la Comisión Nacional de que necesitábamos mayor apoyo de parte de la Corte por ejemplo, de la Corte Suprema de Justicia, del Ministerio Público, de la Defensoría Pública, incluso de la misma PGR, y este tema se ha avanzado.

Se avanzó. ¿Por qué? Porque el gobierno autorizó que se cree la figura, se creó la figura de Defensores para Pueblos Originarios dentro de los juzgados donde hay presencia de población indígena. ¿Cuál es la función de estos defensores? Es el acompañamiento directo que estos defensores van a hacer a las organizaciones indígenas para el proceso de judicialización de los colonos, de los que están destruyendo el medio ambiente, todo ese tipo de casos. Entonces hay un mayor acompañamiento.

Y la otra cosa, el otro elemento importante es que también hemos logrado que también dentro del poder judicial existan funcionarios indígenas nuestros desempeñando cargos en los juzgados. Entonces ahorita los recientes nombramientos que se han dado de los Defensores para Pueblos Originarios y Afrodescendientes también son indígenas que hablan la lengua indígena.

Porque ese es el otro elemento, que para nosotros es vital, este es importante, que hay un funcionario indígena en el poder judicial por ejemplo en los juzgados, porque llega un indígena mayangna o miskito que no habla español entonces tiene problemas de comunicación y todo este problema de atrasos en el proceso, quizás las denuncias que se tienen que hacer o qué sé yo, los trámites legales que hay que hacer…

Entonces ahora ese es un tema que el gobierno ha garantizado, que en todos los municipios con presencia de los pueblos indígenas también hayan funcionarios que hablan las lenguas indígenas. Y esto es algo importante porque ahora estos Defensores de los Pueblos Originarios lo que están haciendo es acompañar a las organizaciones a interponer la denuncia porque a veces por cuestiones técnicas tal vez los hermanos de las organizaciones indígenas no pueden hacer una acusación a como debe de ser, con tales criterios técnicos, entonces estos Defensores para Pueblos Originarios acompañan a hacer o redactar la acusación y preparar todo el proceso correspondiente para que se formalice el caso, que se ponga la denuncia y que sean castigado los culpables de los daños que se están causando en los territorios.

TcS: ¿Cuál es su apreciación del labor de las ONGs lideradas por personas como la señora Lottie Cunningham?

Arisio: Mira CEJUDHCAN, CEJUDHCAN para Lottie Cunningham es como su caja chica. Tal vez conoce el terminó caja chica, ¿no? Eso representa CEJUDHCAN porque CEJUDHCAN no es una institución como ella quiere o como se manifiesta a nivel internacional como la organización o la institución defensora de los derechos indígenas. ¿Por qué ella no consulta a nosotros? ¿Por qué no viene a la comunidad para consultarnos? ¿Por qué no a la dirigencia nacional que estamos, dirigiendo el gobierno nacional que es de la Nación Mayangna, o a los presidentes nuestros en los gobiernos territoriales…? Ella no hace presencia. Ella habla desde lejos.

Ella hace uso del nombre indígena. Ella lo usa sin tener o estar allí, donde se están dando los sucesos. Por ejemplo, yo cuando se dio el caso de Alal, allí arriba en la Reserva, ella dijo que el gobierno no estaba defendiendo a los indígenas. Y allí hay algunos elementos también que nosotros deberíamos también mencionar, así que hay potenciales de esfuerzos que se han avanzado, en que hemos avanzado en conjunto con las instituciones del gobierno para la defensa de la Madre Tierra, también existen algunas debilidades.

Tenemos por ejemplo, ¿Qué hace Lottie? Lottie trabaja con algunas activistas opositores prácticamente. Que son gente que viven como decimos los nicaragüenses tirándole al gobierno, hablando mal del gobierno. Entonces ella lo agarra y lo manda para decir que el gobierno hace tal cosa, pero realmente si fuera una organización como ella dice debe ser abierto a consulta. Pero no. Ella acuda aquí un ratito nada más. Y ella a veces hasta exagera las cosas. Y ella hace uso de los pueblos indígenas. Y por eso nosotros siempre hemos dicho. Por eso la Autonomía nos dio el derecho para que cada Pueblo indígena originario tenga su propio voz.

Nadie puede representarlo en ningún momento. Nosotros fuimos claro y categórico. Brooklyn Rivera decía: Yo soy el líder de los pueblos indígenas de la Costa Caribe. Nosotros tenemos que decir que eso no es cierto, eso es mentira. Brooklyn Rivera no representa los Mayangnas. Los Mayangnas tienen sus propias instituciones indígenas, tienen su propio gobierno de la Nación que tiene carácter nacional y a la misma vez tiene sus gobiernos territoriales en los municipios.

Entonces cada uno tiene su voz. Ellos opinan. Ellos aportan. Ellos pueden decir y decidir sobre el modelo de gobierno, la gobernanza que se viene desarrollando allí en las comunidades pero no es que venga Brooklyn o venga Yatama a decir: Yo represento los indígenas de Nicaragua. Porque eso no es cierto. Porque aquí cada pueblo de soberano. Cada pueblo tiene su autonomía. Estamos bajo un régimen de autodeterminación para que cada pueblo puede decidir por sí solo.

TcS: En el caso de Alal, ¿Cuál es la apreciación de ese terrible incidente? Como lo perciben ustedes?

Eloy: De raíz, hubo un problema de colonos que atacaron la comunidad, pero después el gobierno, sus instituciones inmediatamente atendió a la comunidad , reconstruyeron las viviendas, atenciones, la presencia de la policía y el Ejército para garantizar la seguridad de las familias. Entonces, el gobierno ha atendido y sigue atendiendo las familias de Alal.

TcS: ¿Fue una banda delincuencial de ese tipo de crimen organizado? ¿Cómo fue eso?

Eloy: Si, eran prácticamente organizados los colonos, bandas criminales. Pero la policía y el ejercito hizo su trabajo, y se ha calmado esa situación.

Arisio: Creo que como decía al inicio el tema de la ganadería en el Caribe ha crecido, se ha aumentado, tiene un auge, pero como le decía por ejemplo más se ha dado todo el auge de la ganadería en propiedades privadas. Porque por aquí por ejemplo donde somos nosotros en el Triángulo Minero. Ha habido mucha gente que tenían propiedades privadas de grandes extensiones de tierra, pero no los dieron mucho uso. El terrateniente tal vez tenía pocos animales pero tenían grandes cantidades de tierra entonces vinieron los campesinos del Pacifico y ellos son propiedades privadas, entonces ellos compran y empiezan a meter una cantidad de ganado.

Lógicamente, ya al año viene una producción interesante de ese ganado y hay mucha gente que dice mira cuantos camiones e ganado están saliendo de la Costa Caribe para los mataderos porque realmente ha crecido ese trabajo de la ganadería. Pero como le decía por ejemplo en la zona de nosotros en la Reserva, es muy poco que se ha visto ese tema de la ganadería extensiva. Allí se ha visto más cosas de producción agrícola, y el trabajo de actividades de la guirisería, o minería artesanal. Eso sí, pero de hecho se tiene que ir regulando algunas cosas

TcS: En relación con la desforestación ¿ustedes sienten optimistas, que lentamente hay un proceso que va a revertir eso? ¿O va a ser un problema que se va a ir agudizando todavía más?

Arisio: Lo que nosotros consideramos que este tema va a ir mejorando. Mejorando porque allí si hay una atención de parte de las instituciones del gobierno en el tema.

Se está haciendo un esfuerzo también de hacer grandes inversiones en estas áreas afectadas también, y de hecho hay algunas iniciativas locales también de parte de los gobiernos territoriales en conjunto con algunas instituciones ambientales, el mismo MARENA, INAFOR.

Por ejemplo algunas alcaldías también que se dedican a hacer grandes esfuerzos, por ejemplo hay un grupo de la juventud que se encarga que es ese grupo Guardabarranco y en los municipios ellos se coordinan con el INAFOR, que tiene grandes viveros, entonces ellos entregan las plantas para que se vayan trabajando en algunos casos en algunas cuencas donde están bastante despaladas y se está haciendo trabajos de reforestación.

Entonces eso es importante, por ejemplo en todos los carriles, los carriles de los territorios mayangnas, se viene sembrando arboles frutales u otro tipo de árboles maderables, para ir recuperando otra vez este tema en nuestra Reserva en algunos casos donde fueron dañados y hay planes para el futro para seguir trabajando en eso.

TcS: Hay gente que critica a los pueblos indígenas y dicen que son ellos mismos o personas dentro de esas poblaciones indígenas que abusan. ¿Qué tan cierto en su experiencia es ese fenómeno?

Eloy: Según nuestra valoración sobre ese caso, sí hay algunas personas irresponsables que cometen ese tipo de delitos. Pero a lo mejor no están así grandes extensiones que mencionan, porque los colonos tienen también la estrategia de utilizar eso, a esas personas y abarcar grandes extensiones de tierra. Pero sí nosotros ya probamos que sí hay Mayangnas también que andan en ese negocio ilegal.

TcS: Sí, porque me imagino que ofrecen sobornos…

Arisio: Sí porque hay hijos buenos e hijos malos, entonces lamentablemente tenemos casos, por ejemplo de algunas situaciones de violencia que se han dado en algunos territorios y así prácticamente por esas razones. Aunque nosotros dentro de las normas, de los estatutos que tenemos de la constitución de la organización nacional, eso menciona y es categórico en ese sentido, y se dice que todo aquel mayangna sea autoridad o sea comunitario que incurre en el delito del negocio de compra y venta o tráfico de tierras, tiene que ser procesado conforme las leyes del Estado de Nicaragua.

Y en ese particular también hay hermanos nuestros que están cumpliendo cárcel por la venta de tierras, están condenadas porque hay un tema que hay que dejar claro también. Así como hay grupos, hay mafia, grupos delincuenciales que se dedican a traficar tierras, andar reclutando a campesino y andar metiéndolos a las tierras indígenas, y luego cuando se da cuenta, no son los campesinos que son los dueños de eso, sino son otras personas que tienen dinero.

A nosotros nos sorprendió hace muy poco que llegó un helicóptero a una comunidad y se aterrizo cerca de una finca que está en una comunidad indígena. Entonces todo el mundo ¿ideay, qué pasó? todo el mundo asustado, ¿serán narcos o quien será? Hasta la policía llegó.

La policía llegó y se dieron cuenta que era un ganadero que tiene tantas haciendas aquí en la zona del Caribe, que andaba sobrevolando porque tenía un amigo que también es ganadero que ocupa tierra allí y que vino a visitarlo en el día de su cumpleaños.

El campesino es un mandadero. A él le dice toma 200,000 pesos, anda, métete allá, hacer esto, comprado, y cuando ya las tensiones se normalizan y ya no hay problema, allí viene con las grandes camionetas, grandes así como ese del helicóptero ese. Entonces, muchas veces hay varias situaciones. A los campesinos los utilizan, a ellos estafan también, así como hay esos casos también de hermanos indígenas que se han dedicado a eso. Y como decía ellos han sido procesados por la ley. Están cumpliendo cárcel.

TcS: En general ¿ustedes piensan que la situación esta mejorando o empeorando, en ese tema de las invasiones?

Arisio: Bien, hay una situación bastante moderada, no hay nada masiva como en algún momento se dio. Quizás llega a unas cuatro o cinco familias, en algunos sectores, pero hay otros sectores donde siguen entrando por otros lados porque hay que tomar en cuenta por ejemplo el territorio de Siquita, este territorio mayangna nuestra aquí en Siuna, pero hay un porcentaje de este territorio que colinda con el departamento de Jinotega con la zona de San José de Bocay, entonces son territorios fronterizos se podría decir, porque tiene frontera con Siuna, tiene frontera con Jinotega, tiene frontera con Bonanza, entonces por todos lados entran allí y a veces es incontrolable. Mientras tiene otro territorio que esté en el centro entre Rosita y Bonanza pero no tiene mucha frontera con otros departamentos con población mestiza, entonces es menos el tema de la invasión.

TcS: ¿Y cómo es su relación con los compañeros Miskitos?

Eloy: Como Mayangnas, tenemos cada quien nuestros límites por allí y no tenemos problemas con ellos, como personas hay buena comunicación. A parte de eso mencionaba los territorios mayangnas y los territorios miskitos a traves del gobierno regional cada cierto tiempo se reúnen y allí comparten las situaciones de sus territorios. Entonces considero que no hay problemas entre mayangnas y miskitos.

Arisio: Tal vez hay que ir reforzando lo que dice el compañero en el caso de la relación entre los Miskitos y los Mayangnas. Creo que se puede decir que la experiencia de la vida ha marcado una dirección, una pauta, una ruta a seguir. Creo que esa experiencia que tanto los Mayangnas y los Miskitos han vivido por este tema de la invasión de propiedad, eso ha hecho tomar mayor consciencia de unidad entre pueblos indígenas en Nicaragua.

Porque en su momento se ha planteado que nosotros decimos que no podemos estar divididos. No importa que sea Creole, sea Miskito sea Mayangna, pero aquí el teme el problema es único, y todos tenemos que estar unidos para enfrentar esta situación. Si nosotros estamos más unidos somos más fuertes, para sentarnos, para plantear, hacer propuestas al gobierno.

Y el mismo gobierno nos ve que estamos unidos. Y creo que en ese particular muchos logros que se han alcanzado, y ha sido porque esa cultura de conflictos internos que han habido tal vez anteriormente…porque durante los anos ’80s la guerra étnica en la Costa Caribe también no solo fue contra el gobierno, pero también entre los Miskitos y los Mayangnas habían conflictos, antes lógicamente ha sido una historia antagónica.

Los Miskitos y Mayangnas nunca se han llevado bien por cuestiones de que los Miskitos secuestraban a las mujeres mayangnas y niños, les robaban sus propiedades, quemaban sus comunidades. Entonces los ancianos como le dije al comienzo, nosotros vivíamos así, sufrimos así porque las comunidades mayangnas en Nicaragua si usted revisa el mapa de Nicaragua, la ubicación de las comunidades Mayangnas en su mayoría, quizás noventa por ciento de las comunidades están en las áreas rurales, en las grandes montañas.

Entonces muchos ancianos dicen que estamos aquí porque nos perseguían, nos querían exterminar, y fue una manera de defendernos, protegernos en la montaña, protegernos en la montaña de los Miskitos para que no nos exterminara. Entonces hubieron historias de ese tipo ,pero creo que estamos ahora viviendo otra realidad, estamos viviendo otra situación. Tanto nosotros y los mismos hermanos Miskitos se han dado cuenta que ese es una cosa del pasado y que la realidad es otra y tenemos que estar unidos como pueblos y eso nos ha fortalecido, y nos ha sacado adelante y nos ha permitido hacer muchas cosas. Entonces hemos avanzado mucho y hemos superado el pasado.

Eloy: Podría ser bueno para la comunicación decir que me refería como título personal, porque los Miskitos ellos tienen sus organizaciones y eso lo tenemos que ver. Como estructura Yatama, no todos los Miskitos son de Yatama.

Arisio: Y hay situaciones internas también. No creas, internamente tienen sus conflictos y aquí hay otro elemento que es importante. Antes se sentía… había un recelo de parte tal vez e los Mayangnas hacia los Miskitos por decir algo.

Los Miskitos tenían el poder durante los gobiernos Liberales. Dieciséis años tuvieron el control del gobierno del Consejo Regional. Y durante ese período a los Mayangnas los olvidaron, todo era para ellos. Y no fue todito su gente Miskito que recibieron esos beneficios, fue un grupo de ellos nada más. Era una élite de los Yatama que se beneficiaba de eso.

Pero, gracias, nuevamente cuando ya viene la segunda etapa de la Revolución, ya el tema del reconocimiento y de institucionalizar los gobiernos territoriales, y asignarle un presupuesto a cada uno. Eso también permitió tener mayor autonomía y una mejor gobernanza desde los gobiernos territoriales para administrar sus propios territorios.

TcS: ¿Cuando pasó eso de la reorganización de los gobiernos territoriales, en qué año?

Eloy: A partir del dos mil nueve…

TcS: Hay un tema que se me había olvidado completamente… ¿Qué entienden ustedes por la palabra saneamiento? ¿Qué quiere decir eso?

Eloy: Por ejemplo, según la Ley 445 son 5 etapas. La Ley 445 tiene cinco etapas para la titulación. Entonces, nosotros cumplimos con todo. La ultima etapa de saneamiento. Y eso es un término jurídico. Para nosotros actualmente pensamos que hay otro tema que puede ser ordenamiento de la propiedad.

Por ejemplo, en la zona que mencionaba el compañero tal vez actualmente una gente entran allí sin conocer que esa área es un área de conservación. Pues allí no se puede vivir ni nosotros de los pueblos indígenas.

Entonces, ordenamiento puede ser ubicarles en otra zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Bosawas. Pensamos que es eso el término ordenar, ordenar nuestra propiedad. Si alguien vino aquí, y no queremos que esté allí, queremos que esté en otra esquina. Pero eso tiene que salir a través de la opinión de la mayoría de nuestra población a través de una asamblea comunal, una asamblea territorial del mismo pueblo. O sea allí en la asamblea pueden aprobar si esas personas pueden estar allí o no puede estar.

Arisio: Hay que entender que el concepto de saneamiento no implica directamente desalojo. O sea, no es solo el desalojo. El tema de saneamiento tiene diferentes conceptos también desde la óptica de que el saneamiento tiene que ver también de qué manera establecemos los mecanismos para la convivencia también. Nosotros no podemos entrar a una situación donde hay un conflicto, e ir a calentar mas ese conflicto, sino tiene que ser una estrategia que proponemos los pueblos indígenas.

Por ejemplo, vamos a ser claros, cuando se dio la situación de Alal, nosotros los Mayangnas no fuimos a pegar cuatro gritos, ni hacer revueltas de manifestaciones contra el gobierno porque tenemos un canal de comunicación directo desde la Nación Mayangna al gobierno central. Nosotros que hablamos somos los portavoces de los problemas, de las situaciones en los gobiernos territoriales, y nosotros trasladamos la situación al gobierno nacional. ¿Qué es lo que pasa? Nosotros dijimos que necesitamos sentarnos a revisar esta situación de Alal.

¿Cual es el otro paso después de esta situación? Inmediatamente el gobierno orientó que tiene que estar la policía, tiene que estar el ejército, tiene que estar la PGR, tienen que estar todas la estructuras de las instituciones responsables para buscar una salida de ese problema. Para hacer un análisis de por qué, qué generó, qué provocó, ese conflicto, esas muertes. Qué respuesta le damos a esa situación.

Y directamente hicimos un balance, un análisis, y nos dimos cuenta que también en ciertos sectores de territorio Mayangna, en las zonas de Musawas, de Alal, toda esa zona allí y también otra parte por ejemplo el Rio Betlel, Suliwas, la gente se había metido de manera descontrolada, se había tomado tierras, incluso algunos hasta llegaron a cercar parte de las casas de los indígenas, entonces eso no puede ser así.

En esos casos de extremas situaciones , donde ya no se le permite al indígena tener la libertad de circular, la libertad de producir, y que se sienten asediados, no podemos permitir. Tenemos que desalojar. Y así fue que se coordinaba con las instituciones del gobierno y se hicieron los desaolojos de las 140 y pico de familias allí en la zona de la Reserva en coordinación con las instituciones de nuestro gobierno. Por eso le decía que la relación con la policía y el Ejército y del gobierno con las comunidades indígenas, nosotros no tenemos problemas en eso. Y eso fue un ejemplo, una muestra de que sí, se trabaja, se coordina, se articula con las instituciones del gobierno. Se hizo el desalojo de estas familias que habían invadido ese territorio esa zona, esos 140 y pico de familias.

Y luego, ¿qué hicimos? Luego, llegó una representación a decir sí, reconocemos que son tierras de ustedes, nosotros respetamos eso pero queremos vivir, queremos retornar, queremos regresar. Pero

¿cuál fue a idea? También darle la oportunidad a los pueblos indígenas que decidan que quieren ellos, como quieren administrar su territorio.

Y en ese particular el gobierno nunca ha negado eso. Más bien al contrario. ha dicho, bueno ustedes son libres, decidan como quieren, si quieren, van a arrendar su territorio o quieren desalojo? Un ejemplo, ¿no? Y ¿qué se hizo? Inmediatamente se convocó a la asamblea territorial para conocer cuál es la decisión. Se hizo la consulta para saber el consentimiento de las comunidades, qué pensaban sobre ese caso.

Inmediatamente, 23 comunidades reunidas de ese territorio. Y las comunidades decía bueno nosotros queremos que nuestro territorio sea saneado, pero más en las zonas complejas, donde le mencionaba, donde ya no dejan circular libremente porque hay zonas del área de amortiguamiento, que se está dando otro tratamiento y hay otro ánimo y tipo de dialogo con los campesinos también. Así como le decía… permanecen, pero bajo un acuerdo con los dueños de los territorios. Estos no pueden, estos sí, siempre manteniendo ese equilibrio de diálogo, de paz y tranquilidad porque lo que se quiere es de evitar ese tipo de situación de violencia como sucedió en Alal.

Esas son las estrategias que se van utilizando. Entonces el saneamiento no es solo desalojo, sino es parte del diálogo también. También tiene que ver con el proceso de la revisión de las propiedades indígenas. Por ejemplo, hay campesinos que una vez fueron a comprar en las tierras indígenas y se fueron a inscribir en el registro de la propiedad de la región, pero no se puede, la ley dice que no, no se permite, es ilegal. El saneamiento también es parte de eso, hacer la revisión de toda su documentación y si ese se fue a inscribir, y está en tierra indígenas, pues, se hace una revocación.

Eso es parte también del saneamiento, es parte del ordenamiento de los territorios. Entonces tal vez la posición, de la Lottie que anda diciendo que el saneamiento no se está haciendo o que se está haciendo tal cosa, no es cierto. Cada quien maneja su discurso a su antojo, a sus intereses. Y nosotros decimos los pueblos lo que estamos viendo, lo que estamos viviendo, lo que estamos conviviendo, lo que estamos viviendo en las comunidades. Nuestra visión es otra cosa porque la experiencia lo estamos viviendo nosotros. Entonces uno puede hablar con una escritura y su lógica plantea cualquier cosa…eso…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbite a nuestro boletín

Recibe las últimas actualizaciones en tu correo.

También le podría interesar

Alzando vuelo

Alzando vuelo Por: Moisés Absalón Pastora En un mundo tan confuso, tan…

En una base militar del Estado español el 11 de septiembre de 1973

En una base militar del Estado español el 11 de septiembre de…

Nicaragua entre mentiras de Perogrullo

Por: Víctor Manuel Ramos

El Nuevo Mapa Espiritual de Nicaragua

Edwin Sánchez